INTRODUCCIÓN DE COMERCIOINTERNACIONAL
EL COMERCIO INTERNACIONAL ES EL
INTERCAMBIO DE BIENES, SERVICIOS Y
CAPITALES ENTRE DIFERENTES PAÍSES. EN
SU FORMA MÁS BÁSICA, ES EL ACTO DE
VENDER Y COMPRAR PRODUCTOS O
SERVICIOS A TRAVÉS DE LAS FRONTERAS
NACIONALES. ESTE INTERCAMBIO ES
FUNDAMENTAL PARA LA ECONOMÍA
GLOBAL, YA QUE PERMITE QUE LOS PAÍSES
SE ESPECIALICEN EN LA PRODUCCIÓN DE
AQUELLO EN LO QUE SON MÁS EFICIENTES.
3.
¿POR QUÉ EXISTEEL COMERCIO
INTERNACIONAL?
EL COMERCIO INTERNACIONAL EXISTE PRINCIPALMENTE POR
LA ESPECIALIZACIÓN Y LA VENTAJA COMPARATIVA.
ESPECIALIZACIÓN: UN PAÍS SE ESPECIALIZA EN PRODUCIR LOS
BIENES Y SERVICIOS PARA LOS QUE TIENE RECURSOS
ABUNDANTES O UNA TECNOLOGÍA MÁS AVANZADA. POR
EJEMPLO, JAPÓN ES CONOCIDO POR SU TECNOLOGÍA AVANZADA
EN ELECTRÓNICA Y VEHÍCULOS, MIENTRAS QUE PAÍSES EN
AMÉRICA LATINA SON GRANDES PRODUCTORES DE MATERIAS
PRIMAS COMO EL CAFÉ O EL COBRE.
VENTAJA COMPARATIVA: ESTA TEORÍA, POPULARIZADA POR EL
ECONOMISTA DAVID RICARDO, EXPLICA QUE UN PAÍS DEBE
PRODUCIR Y EXPORTAR LOS BIENES EN LOS QUE TIENE UN
COSTO DE OPORTUNIDAD MÁS BAJO. EL COSTO DE
OPORTUNIDAD ES LO QUE UN PAÍS RENUNCIA AL PRODUCIR UN
BIEN EN LUGAR DE OTRO. POR EJEMPLO, SI EL COSTO DE
OPORTUNIDAD DE PRODUCIR CAFÉ EN COLOMBIA ES MENOR
QUE EL DE PRODUCIR TELEVISORES, COLOMBIA SE
ESPECIALIZARÁ EN CAFÉ Y LO INTERCAMBIARÁ CON OTRO PAÍS
QUE PRODUZCA TELEVISORES DE MANERA MÁS EFICIENTE.
4.
TIPOS DE COMERCIOINTERNACIONAL
EL COMERCIO INTERNACIONAL SE PUEDE CLASIFICAR EN:
COMERCIO DE BIENES: ES EL INTERCAMBIO DE
PRODUCTOS TANGIBLES, COMO AUTOMÓVILES, ROPA,
ALIMENTOS, O MATERIAS PRIMAS. ESTE TIPO DE COMERCIO
ES EL MÁS VISIBLE Y MEDIBLE.
COMERCIO DE SERVICIOS: INCLUYE EL INTERCAMBIO DE
SERVICIOS INTANGIBLES, COMO EL TURISMO, LA
CONSULTORÍA, LOS SERVICIOS FINANCIEROS, EL
TRANSPORTE, O LA TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN.
ESTE SECTOR HA CRECIDO EXPONENCIALMENTE EN LAS
ÚLTIMAS DÉCADAS.
COMERCIO DE CAPITALES: SE REFIERE AL MOVIMIENTO
DE INVERSIONES FINANCIERAS ENTRE PAÍSES, COMO LA
COMPRA DE ACCIONES, BONOS O LA INVERSIÓN DIRECTA
EN EMPRESAS EXTRANJERAS (CONOCIDA COMO INVERSIÓN
EXTRANJERA DIRECTA O IED).
5.
FACTORES CLAVE QUEINFLUYEN EN EL COMERCIO
Varios elementos facilitan o restringen el comercio
entre naciones:
Políticas comerciales: Los gobiernos pueden
influir en el comercio a través de:
•Aranceles: Impuestos que se aplican a los
productos importados para encarecerlos y proteger
la industria nacional.
•Cuotas de importación: Límites a la cantidad de
un producto que puede entrar a un país.
•Acuerdos comerciales: Tratados entre países
(como el T-MEC entre México, Estados Unidos y
Canadá) que buscan reducir barreras al comercio
y fomentar la cooperación económica.
•Logística y transporte: La eficiencia del
transporte marítimo, aéreo y terrestre es crucial.
La logística moderna, con el uso de contenedores
6.
• , HAREVOLUCIONADO EL COMERCIO
AL REDUCIR COSTOS Y TIEMPOS DE
ENTREGA.
• TECNOLOGÍA Y COMUNICACIÓN:
EL INTERNET, LA GLOBALIZACIÓN Y
LAS PLATAFORMAS DE COMERCIO
ELECTRÓNICO HAN FACILITADO QUE
EMPRESAS DE TODOS LOS TAMAÑOS
SE CONECTEN CON CLIENTES Y
PROVEEDORES EN TODO EL MUNDO.
7.
BENEFICIOS DEL COMERCIOINTERNACIONAL
• EL COMERCIO INTERNACIONAL TRAE MÚLTIPLES
BENEFICIOS:
• MAYOR VARIEDAD DE PRODUCTOS: PERMITE A LOS
CONSUMIDORES ACCEDER A UNA GAMA MÁS AMPLIA
DE BIENES Y SERVICIOS.
• PRECIOS MÁS BAJOS: LA COMPETENCIA GLOBAL
FOMENTA LA EFICIENCIA, LO QUE A MENUDO SE
TRADUCE EN PRECIOS MÁS COMPETITIVOS PARA LOS
CONSUMIDORES.
• CRECIMIENTO ECONÓMICO: ESTIMULA LA
PRODUCCIÓN, EL EMPLEO Y LA INNOVACIÓN AL ABRIR
NUEVOS MERCADOS PARA LAS EMPRESAS.
• MEJORA EN LAS RELACIONES DIPLOMÁTICAS: LA
INTERDEPENDENCIA ECONÓMICA PUEDE FOMENTAR
LA COOPERACIÓN Y LA PAZ ENTRE PAÍSES.
8.
CARACTERÍSTICAS DEL COMERCIOEXTERIOR
1. GLOBALIZACIÓN
EL COMERCIO EXTERIOR ES UNO DE LOS
PRINCIPALES MOTORES DE LA GLOBALIZACIÓN,
QUE ES LA INTERCONEXIÓN E
INTERDEPENDENCIA DE LAS ECONOMÍAS,
CULTURAS Y SOCIEDADES A NIVEL MUNDIAL.
ESTE PROCESO HA FACILITADO LA
INTEGRACIÓN DE MERCADOS Y HA PERMITIDO
QUE PRODUCTOS FABRICADOS EN UN PAÍS SE
VENDAN EN CASI CUALQUIER PARTE DEL
MUNDO.
9.
• 2. MOVIMIENTODE BIENES Y
SERVICIOS
• NO SOLO SE TRATA DE PRODUCTOS
FÍSICOS (COMO AUTOS, ROPA O
ALIMENTOS), SINO TAMBIÉN DE
SERVICIOS INTANGIBLES (COMO
CONSULTORÍA, SERVICIOS
FINANCIEROS O SOFTWARE). UN
EJEMPLO CLARO ES UNA EMPRESA DE
TECNOLOGÍA QUE DESARROLLA UNA
APLICACIÓN EN UN PAÍS Y LA VENDE
A CLIENTES EN OTRO.
10.
• 2. MOVIMIENTODE BIENES Y SERVICIOS
NO SOLO SE TRATA DE PRODUCTOS FÍSICOS
(COMO AUTOS, ROPA O ALIMENTOS), SINO
TAMBIÉN DE SERVICIOS INTANGIBLES (COMO
CONSULTORÍA, SERVICIOS FINANCIEROS O
SOFTWARE). UN EJEMPLO CLARO ES UNA
EMPRESA DE TECNOLOGÍA QUE DESARROLLA
UNA APLICACIÓN EN UN PAÍS Y LA VENDE A
CLIENTES EN OTRO
11.
• 3. REGULACIONESY NORMATIVAS
• EL COMERCIO EXTERIOR ESTÁ SUJETO A UNA SERIE DE
REGULACIONES, LEYES Y ACUERDOS INTERNACIONALES
QUE BUSCAN FACILITAR O, EN ALGUNOS CASOS,
RESTRINGIR EL FLUJO DE BIENES. ESTAS NORMATIVAS
INCLUYEN:
• ARANCELES: IMPUESTOS QUE SE APLICAN A LOS
PRODUCTOS IMPORTADOS PARA PROTEGER LA INDUSTRIA
LOCAL.
• CUOTAS: LÍMITES EN LA CANTIDAD DE UN BIEN QUE SE
PUEDE IMPORTAR.
• ACUERDOS DE LIBRE COMERCIO (TLC): TRATADOS ENTRE
PAÍSES QUE ELIMINAN O REDUCEN SIGNIFICATIVAMENTE
LAS BARRERAS COMERCIALES.
12.
• 4. DIVISASY TIPO DE CAMBIO
• LAS TRANSACCIONES COMERCIALES
ENTRE PAÍSES REQUIEREN EL USO DE
DIFERENTES MONEDAS (DIVISAS). EL
TIPO DE CAMBIO (EL VALOR DE UNA
MONEDA EN RELACIÓN CON OTRA)
INFLUYE DIRECTAMENTE EN EL PRECIO
DE LOS BIENES IMPORTADOS Y
EXPORTADOS. POR EJEMPLO, SI EL
DÓLAR SE FORTALECE FRENTE AL EURO,
LOS PRODUCTOS ESTADOUNIDENSES
SE VUELVEN MÁS CAROS PARA LOS
COMPRADORES EUROPEOS.
13.
5. LOGÍSTICA YTRANSPORTE
LA LOGÍSTICA ES FUNDAMENTAL EN EL
COMERCIO EXTERIOR. IMPLICA TODA LA
CADENA DE PLANIFICACIÓN,
IMPLEMENTACIÓN Y CONTROL DEL FLUJO
DE BIENES. ESTO INCLUYE EL TRANSPORTE
(MARÍTIMO, AÉREO, TERRESTRE), EL
ALMACENAMIENTO Y LA GESTIÓN DE
ADUANAS. LA EFICIENCIA DE ESTA
CADENA DETERMINA EL COSTO Y EL
TIEMPO DE ENTREGA DE LOS PRODUCTOS.
14.
• 6. RIESGOS
•EL COMERCIO EXTERIOR CONLLEVA DIVERSOS
RIESGOS, COMO:
• RIESGO CAMBIARIO: FLUCTUACIONES
INESPERADAS EN EL TIPO DE CAMBIO.
• RIESGO POLÍTICO: CAMBIOS EN LAS
POLÍTICAS GUBERNAMENTALES O
INESTABILIDAD EN EL PAÍS DE DESTINO.
• RIESGO DE TRANSPORTE: POSIBLES DAÑOS
O PÉRDIDAS DE LA MERCANCÍA DURANTE EL
TRAYECTO.
15.
7. ESPECIALIZACIÓN PRODUCTIVA
ELCOMERCIO EXTERIOR PERMITE A LOS
PAÍSES ESPECIALIZARSE EN LA PRODUCCIÓN
DE BIENES O SERVICIOS EN LOS QUE TIENEN
UNA VENTAJA COMPARATIVA. POR EJEMPLO,
UN PAÍS CON SUELOS FÉRTILES PUEDE
ESPECIALIZARSE EN LA AGRICULTURA,
MIENTRAS QUE OTRO CON MANO DE OBRA
CALIFICADA SE ENFOCA EN LA TECNOLOGÍA.
ESTO OPTIMIZA LOS RECURSOS A NIVEL
GLOBAL Y BENEFICIA A TODOS LOS
PARTICIPANTES.
16.
PRINCIPALES DIFERENCIA
Característica ComercioNacional (o Interior) Comercio Exterior (o Internacional)
Alcance Geográfico Dentro de las fronteras de un mismo país. Entre un país y el resto del mundo.
Moneda
Se utiliza una sola moneda, la divisa
nacional.
Se utilizan diferentes monedas, lo que
requiere conversión de divisas.
Regulación
Sujeto a leyes, regulaciones y políticas
internas de un país.
Involucra leyes y políticas nacionales e
internacionales, tratados de libre comercio, y
regulaciones de aduanas.
Transporte y Logística
Generalmente más simple y con menos
burocracia, usando la infraestructura local.
Más complejo, con transporte internacional,
gestión de aduanas, seguros de carga y
mayores distancias.
Barreras Comerciales
No existen aranceles, cuotas o barreras no
arancelarias.
Aplican aranceles, cuotas, regulaciones
sanitarias y fitosanitarias, y otros obstáculos.
Riesgos
Principalmente riesgos de mercado y de
demanda local.
Riesgos adicionales como el cambiario,
político y de transporte internacional.
17.
IMPORTANCIA EN LAECONOMÍA MUNDIAL
• EL COMERCIO EXTERIOR ES EL MOTOR PRINCIPAL DE LA
ECONOMÍA GLOBAL, YA QUE FACILITA LA INTERCONEXIÓN Y LA
PROSPERIDAD ENTRE NACIONES. SU IMPORTANCIA RADICA EN
CÓMO OPTIMIZA LA PRODUCCIÓN MUNDIAL Y MEJORA EL
BIENESTAR DE LOS CONSUMIDORES.
• VENTAJAS Y BENEFICIOS
18.
1. CRECIMIENTO ECONÓMICOY EMPLEO
• EL COMERCIO EXTERIOR ESTIMULA EL CRECIMIENTO DEL PRODUCTO INTERNO BRUTO
(PIB) DE LOS PAÍSES. AL EXPORTAR, LAS EMPRESAS ACCEDEN A MERCADOS MÁS
GRANDES, LO QUE AUMENTA LA PRODUCCIÓN Y REQUIERE MÁS MANO DE OBRA,
GENERANDO EMPLEO. LAS INDUSTRIAS RELACIONADAS, COMO LA LOGÍSTICA Y EL
TRANSPORTE, TAMBIÉN SE EXPANDEN, CREANDO NUEVAS OPORTUNIDADES DE
TRABAJO.
2. ESPECIALIZACIÓN Y EFICIENCIA
• CADA PAÍS SE ESPECIALIZA EN LA PRODUCCIÓN DE LOS BIENES Y SERVICIOS EN LOS
QUE TIENE UNA VENTAJA COMPARATIVA, ES DECIR, QUE PUEDE PRODUCIR DE
MANERA MÁS EFICIENTE Y A MENOR COSTO. ESTO PERMITE QUE LA PRODUCCIÓN
GLOBAL SEA MÁS EFICIENTE Y LOS RECURSOS SE UTILICEN DE FORMA ÓPTIMA. POR
EJEMPLO, UN PAÍS CON UNA VASTA EXTENSIÓN DE TIERRA FÉRTIL PUEDE CENTRARSE
EN LA AGRICULTURA, MIENTRAS QUE OTRO CON MANO DE OBRA CALIFICADA SE
ESPECIALIZA EN LA FABRICACIÓN DE TECNOLOGÍA AVANZADA.
19.
3. ACCESO ARECURSOS Y TECNOLOGÍA
• NINGÚN PAÍS ES AUTOSUFICIENTE. EL COMERCIO EXTERIOR PERMITE A LAS
NACIONES IMPORTAR MATERIAS PRIMAS (COMO PETRÓLEO, MINERALES) Y
TECNOLOGÍA (MAQUINARIA, SOFTWARE) QUE NO TIENEN O QUE LES
RESULTARÍA MUY COSTOSO PRODUCIR. ESTE INTERCAMBIO DE
CONOCIMIENTOS Y RECURSOS ES CRUCIAL PARA EL DESARROLLO
TECNOLÓGICO Y LA INNOVACIÓN.
4. DIVERSIFICACIÓN DE MERCADOS Y REDUCCIÓN DE RIESGOS
• PARA LAS EMPRESAS, EXPORTAR A MÚLTIPLES MERCADOS REDUCE LA
DEPENDENCIA DE LA DEMANDA INTERNA. SI EL MERCADO NACIONAL ENFRENTA
UNA CRISIS, LAS VENTAS EN EL EXTRANJERO PUEDEN COMPENSAR LAS
PÉRDIDAS, LO QUE BRINDA UNA MAYOR ESTABILIDAD ECONÓMICA Y
DIVERSIFICA LOS RIESGOS.
20.
5. MEJORA ENLA CALIDAD Y REDUCCIÓN DE PRECIOS 🏷️
• LA COMPETENCIA GLOBAL OBLIGA A LAS EMPRESAS A SER
MÁS COMPETITIVAS, INNOVADORAS Y A OFRECER
PRODUCTOS DE MAYOR CALIDAD A PRECIOS MÁS BAJOS.
ESTA DINÁMICA BENEFICIA DIRECTAMENTE A LOS
CONSUMIDORES, QUE TIENEN ACCESO A UNA MAYOR
VARIEDAD DE PRODUCTOS Y A PRECIOS MÁS ACCESIBLES
21.
CONTEXTO GLOBAL
• ENEL CONTEXTO DE LA GLOBALIZACIÓN, EL COMERCIO EXTERIOR HA
EVOLUCIONADO SIGNIFICATIVAMENTE. SE HA PASADO DE UN INTERCAMBIO DE
BIENES PRIMARIOS A UNA COMPLEJA RED DE CADENAS DE VALOR GLOBALES,
DONDE DIFERENTES ETAPAS DE LA PRODUCCIÓN DE UN SOLO PRODUCTO (POR
EJEMPLO, UN TELÉFONO MÓVIL) SE LLEVAN A CABO EN DISTINTOS PAÍSES.
• NO OBSTANTE, ESTA INTERDEPENDENCIA TAMBIÉN PRESENTA DESAFÍOS, COMO LA
VULNERABILIDAD ANTE CRISIS ECONÓMICAS, INTERRUPCIONES EN LAS CADENAS DE
SUMINISTRO O CAMBIOS EN LAS POLÍTICAS COMERCIALES DE LOS PAÍSES. A PESAR
DE ESTOS RETOS, EL COMERCIO EXTERIOR SIGUE SIENDO UN PILAR FUNDAMENTAL
PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE, LA REDUCCIÓN DE LA POBREZA Y LA
INTEGRACIÓN ECONÓMICA A NIVEL MUNDIAL.
22.
• ACTORES PRINCIPALES
•1. GOBIERNOS Y ESTADOS 🏛️
• LOS GOBIERNOS NACIONALES SON LOS REGULADORES SUPREMOS DEL
COMERCIO INTERNACIONAL. A TRAVÉS DE LA POLÍTICA COMERCIAL,
ESTABLECEN LAS REGLAS DEL JUEGO. SUS ACCIONES INCLUYEN:
• IMPOSICIÓN DE ARANCELES Y BARRERAS NO ARANCELARIAS: PARA
PROTEGER A LA INDUSTRIA LOCAL O POR RAZONES DE SEGURIDAD.
• FIRMA DE ACUERDOS COMERCIALES: COMO TRATADOS DE LIBRE COMERCIO
PARA REDUCIR OBSTÁCULOS Y FOMENTAR EL INTERCAMBIO.
• PROMOCIÓN DE EXPORTACIONES: MEDIANTE SUBSIDIOS O MISIONES
COMERCIALES PARA AYUDAR A LAS EMPRESAS LOCALES A VENDER EN EL
EXTRANJERO.
23.
• 2. EMPRESASMULTINACIONALES (EMN)
• SON EL MOTOR DEL COMERCIO GLOBAL. LAS EMPRESAS
MULTINACIONALES (EMN) SON COMPAÑÍAS QUE OPERAN Y TIENEN
INSTALACIONES EN VARIOS PAÍSES. SU PRINCIPAL IMPACTO PROVIENE DE:
• INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA (IED): CONSTRUYEN FÁBRICAS, ABREN
OFICINAS O ADQUIEREN EMPRESAS EN OTROS PAÍSES PARA PRODUCIR O
VENDER SUS PRODUCTOS LOCALMENTE.
• CREACIÓN DE CADENAS DE SUMINISTRO GLOBALES: ELIGEN DÓNDE
PRODUCIR CADA COMPONENTE DE UN PRODUCTO PARA MINIMIZAR
COSTOS, LO QUE IMPLICA MOVER BIENES A TRAVÉS DE MÚLTIPLES
FRONTERAS.
24.
• 3. ORGANIZACIONESINTERNACIONALES
• ESTAS ORGANIZACIONES ACTÚAN COMO FACILITADORAS, MEDIADORAS Y
REGULADORAS PARA MANTENER UN SISTEMA COMERCIAL ORDENADO Y JUSTO. LOS
MÁS IMPORTANTES SON:
• ORGANIZACIÓN MUNDIAL DEL COMERCIO (OMC): SU OBJETIVO ES GARANTIZAR
QUE EL COMERCIO FLUYA DE LA MANERA MÁS PREVISIBLE, LIBRE Y FLUIDA POSIBLE.
ESTABLECE REGLAS GLOBALES Y RESUELVE DISPUTAS COMERCIALES ENTRE PAÍSES.
• FONDO MONETARIO INTERNACIONAL (FMI): AYUDA A LOS PAÍSES A GESTIONAR
SUS ECONOMÍAS Y ESTABILIZAR LOS MERCADOS FINANCIEROS GLOBALES. SU
TRABAJO ES INDIRECTO, PERO CRUCIAL PARA QUE LOS PAÍSES PUEDAN COMERCIAR
ENTRE SÍ.
• BANCO MUNDIAL: PROPORCIONA PRÉSTAMOS Y ASISTENCIA A PAÍSES EN
DESARROLLO PARA FINANCIAR PROYECTOS QUE FOMENTEN EL CRECIMIENTO
ECONÓMICO, INCLUYENDO INFRAESTRUCTURA PARA EL COMERCIO.
25.
• ACTORES SECUNDARIOS,PERO ESENCIALES
• 1. CONSUMIDORES 🛒
• AUNQUE A MENUDO SE LES CONSIDERA UN ACTOR PASIVO, LOS CONSUMIDORES
SON QUIENES, EN ÚLTIMA INSTANCIA, IMPULSAN EL COMERCIO CON SUS
DECISIONES DE COMPRA. SU DEMANDA DE PRODUCTOS EXTRANJEROS ES LO QUE
MOTIVA A LAS EMPRESAS A IMPORTAR Y A LOS GOBIERNOS A NEGOCIAR ACUERDOS
COMERCIALES.
• 2. LOGÍSTICA Y TRANSPORTE 🚢
• ESTOS ACTORES SON LA ESPINA DORSAL DEL COMERCIO. LAS COMPAÑÍAS
NAVIERAS, LAS LÍNEAS AÉREAS DE CARGA, LOS FERROCARRILES Y LAS EMPRESAS
DE TRANSPORTE TERRESTRE SON LAS QUE FÍSICAMENTE MUEVEN LOS BIENES DESDE
EL PRODUCTOR HASTA EL CONSUMIDOR. SU EFICIENCIA Y COSTO INFLUYEN
DIRECTAMENTE EN LOS PRECIOS FINALES DE LOS PRODUCTOS IMPORTADOS.