Taller de Mercadotecnia
Táctica     Unidad 1. Introducción
                              El producto y/o servicio.
                              La distribución
                              La competencia
                              El consumidor
                              El mercado

Equipo 8
•Enver Adán Migoni
•Jesús Cristopher Correa Santana
•Daniel Alberto García Castillo
•Leonardo Gabriel García Muñoz
•Laura Guadalupe Hernández Domínguez
•Helem Mayssi López Olivera



7RV4                                                  12 Agosto 2010
El Producto y/o servicio




•Niveles de producto
•Jerarquía de producto
   Suma de los atributos:
    ◦   físicos,
    ◦   psicológicos,
    ◦   simbólicos y
    ◦   de servicio.
 Tangible
 Se ofrece a un mercado
 Satisface un deseo o una necesidad




Producto.
 Objeto intangible y no duradero.
 No heterogeneidad,
 Inseparabilidad,
 No se puede almacenar y no genera
  propiedad.




Servicio
Niveles de producto
  •Beneficio principal
  •Producto real
  •Producto   aumentado
 Base de los niveles superiores
 Otorga el beneficio principal al usuario
 Solución al problema que se esta
  buscando resolver
 Representa la esencia del producto




Beneficio principal
 Se busca convertir el beneficio principal
  en un producto real.
 Se maneja:
    ◦ Las características materiales y/o atributos
      físicos,
    ◦ La calidad,
    ◦ El diseño y
    ◦ El envase y empaque.




Producto real
 Incluye todos los atributos externos al
  producto,
 Incluye valor agregado relacionado con:
    ◦   El servicio de posventa,
    ◦   La garantía,
    ◦   La instalación,
    ◦   La entrega,
    ◦   La reputación,
    ◦   La asistencia técnica y la capacitación.




Producto aumentado
   Cada producto se relaciona con otros, en las necesidades
    básicas y en aspectos específicos que satisfacen
    necesidades.

   Los niveles en la jerarquía de productos:
    ◦   Familia de necesidad
    ◦   Familia de producto
    ◦   Clase de producto
    ◦   Línea de producto
    ◦   Tipo de producto
    ◦   Marca
    ◦   Artículo
   Grupo de diversos artículos relacionados que funcionan de
    forma compatible = Sistema de productos




Jerarquía del producto
La distribución




•Decisiones   administrativas sobre la distribución
   Herramienta de la mercadotecnia
   Lograr que los productos estén a
    disposición de los clientes en:
    ◦ Cantidades precisos.
    ◦ Lugares precisos.
    ◦ Momentos precisos.
 Comercialización y transporte de
  productos a los consumidores
 Organización de elementos incluidos en el
  canal.



Concepto
   Cuantitativa o intensiva:
    ◦ todos los intermediarios.
   Cualitativa:
    ◦ sólo uno en cada territorio.
   Selectiva:
    ◦ sólo un canal exclusivo




Tipos de distribución
   La distribución física y su relación con la
    mercadotecnia

 Entrega y logística = Apoyo al éxito de
  ventas
 Los altos estándares cumplen con:
    ◦ Hora, fecha y lugares.
    ◦ Sin fallas o defectos y con empaque correcto.
    ◦ Capacidad de producir toda la oferta en tiempo


Decisiones administrativas sobre
la distribución
   El ciclo de vida del producto.
    ◦ permite al estratega saber qué estrategia
   El mercado.
    ◦ cómo hacer llegar más fácil el producto
   El producto.
    ◦ La propia naturaleza del producto
   La industria.
    ◦ En  la   que    se   concentran    todos    los
      compradores, fabricantes e intermediarios




Elementos a considerar
   Ubicaciones y sistema de almacenamiento.
   Sistema de manejo de materiales y
    materias primas.
   Sistema de control de inventarios.
   Procedimientos para pedidos.
   Medio de transporte.




Etapas de la distribución
   Grados de control sobre los miembros del
    canal
   Puede ser costoso y requerir tiempo
   Falta de control = daños a la estrategia
   Internet = mayor capacidad de expansión
   Comunicación directa con clientes
    representa presión sobre intermediarios




Administración del canal
La competencia




•Definición sobre el mercado objetivo
•Identificación de compradores directos
•Fuerzas competitivas del mercado
•Evaluación de ventajas competitivas
   Segmento con características similares
   Se le dirigen los esfuerzos de mercadotecnia
   Se busca:
    ◦ captar su atención,
    ◦ satisfacer sus necesidades y
    ◦ brindarle un servicio.

   Determinación de mercados meta:
    ◦ Proceso de evaluar el atractivo del segmento.
    ◦ Tomar los segmentos más rentables



Mercado objetivo
   Un mercado        objetivo    deben     cumplir    lo
    siguiente:
    ◦ Compatible con objetivos e imagen.
    ◦ Concordancia entre la oportunidad de mercado y
      los recursos disponibles.
    ◦ Deben generar ingresos que justifiquen la inversión.
      Rentabilidad.
    ◦ Competidores débiles.

   Hay que determinar tres puntos:
    ◦ ¿A quién?
    ◦ ¿Cómo?
    ◦ ¿Para qué?



Selección del mercado objetivo
 Existe una serie de personas      que
  influencian en la compra,
 Presentan los siguientes roles:
    ◦   Iniciador
    ◦   Influenciador
    ◦   Decisor
    ◦   Comprador
    ◦   Usuario



Identificación de compradores
directos
   El comprador presenta el siguiente
    proceso:
    ◦   Identificación de la necesidad
    ◦   Búsqueda de información
    ◦   Evaluación de alternativas
    ◦   Decisión de compra
    ◦   Sentimiento de post-compra




Proceso de compra
 Hay que considerar la posición y las
  ventajas que representa
 Se relacionan con factores internos y
  externos
 La competitividad de un ente se mide en
  la capacidad que tiene para soportar las
  amenazas.




Fuerzas competitivas del mercado
   Se refiere a:
    ◦   Amenaza de entrada de nuevos competidores,
    ◦   Rivalidad entre los competidores,
    ◦   Poder de negociación de los proveedores,
    ◦   Poder de negociación de los compradores
    ◦   Amenaza de ingreso de productos sustitutos.




Amenazas principales por
concepto de competencia
 Posición competitiva superior
 Constituye un cálculo relativo del
  rendimiento,
 Una organización puede valorar su
  posición competitiva presente y futura




Evaluaciones de ventajas
competitivas
 Competidores actuales y sus capacidades
 Capacidades organizativas
 Grado de asimilación, adaptación y
  mejora de capacidades
 Probabilidad de nuevos competidores




Valoración competitiva actual
   Competidores previsibles y sus probables
    capacidades
   ¿Cuándo aparecerán?
   Capacidades previstas
   ¿Qué hacer para evitarlo?
   ¿Qué se puede hacer tener ventaja
    cuando suceda?




Valoración competitiva futura
El consumidor




•Demanda   primaria
•Demanda   secundaria
   Agente económico
    ◦ Necesidades y deseos,
    ◦ Cuenta con renta ($)
    ◦ Satisface por la compra venta en un mercado


   Era del consumidor exigente
    ◦ Productos específicos
    ◦ Información completa




Consumidor
   El anunciante
    ◦ Trata de crear demanda para una categoría de
      producto en general.
   Propósito:
    ◦ Educar a los compradores potenciales en
      cuanto a los valores fundamentales del tipo de
      producto
   No destaca una marca específica




Demanda primaria
   Propósito:
    ◦ Señalar beneficios de marca
 Se basa en la demanda primaria
 Busca segmentar y concretar un publico
  objetivo
 Pretende un nicho delimitado.




Demanda secundaria
El mercado
   Mercado:
    ◦ Oferta y Demanda
    ◦ Transacción de bienes y servicios
    ◦ Precio
   Siendo el oferente comprende a todos los
    entes que se satisfacen con lo que se
    produce.




Concepto de mercado
   Clasificación respecto al monto de la
    mercancía:
    ◦   Mercado   Total. Universo.
    ◦   Mercado   Potencial. Están en condiciones de adquirir.
    ◦   Mercado   Meta. El que se desea y decide captar.
    ◦   Mercado   Real. El que se han captado.

   Clasificación de mercado por cantidad de
    mercancía distribuida en este
    ◦ Minorista y Mayorista.




Clases de mercado
   Se reconocen las siguientes:
    ◦   Penetración en el mercado
    ◦   Desarrollo del mercado
    ◦   Desarrollo del producto
    ◦   Diversificación




Estrategias para nuevos negocios
   Es importante estudiar la situación del
    nuevo mercado en tres niveles:
    ◦ El Entorno Nacional
    ◦ El Sector Específico
    ◦ El Consumidor




Elementos a considerar en nuevos
mercados

Introduccion mercadotecnia tactica

  • 1.
    Taller de Mercadotecnia Táctica Unidad 1. Introducción El producto y/o servicio. La distribución La competencia El consumidor El mercado Equipo 8 •Enver Adán Migoni •Jesús Cristopher Correa Santana •Daniel Alberto García Castillo •Leonardo Gabriel García Muñoz •Laura Guadalupe Hernández Domínguez •Helem Mayssi López Olivera 7RV4 12 Agosto 2010
  • 2.
    El Producto y/oservicio •Niveles de producto •Jerarquía de producto
  • 3.
    Suma de los atributos: ◦ físicos, ◦ psicológicos, ◦ simbólicos y ◦ de servicio.  Tangible  Se ofrece a un mercado  Satisface un deseo o una necesidad Producto.
  • 4.
     Objeto intangibley no duradero.  No heterogeneidad,  Inseparabilidad,  No se puede almacenar y no genera propiedad. Servicio
  • 5.
    Niveles de producto •Beneficio principal •Producto real •Producto aumentado
  • 6.
     Base delos niveles superiores  Otorga el beneficio principal al usuario  Solución al problema que se esta buscando resolver  Representa la esencia del producto Beneficio principal
  • 7.
     Se buscaconvertir el beneficio principal en un producto real.  Se maneja: ◦ Las características materiales y/o atributos físicos, ◦ La calidad, ◦ El diseño y ◦ El envase y empaque. Producto real
  • 8.
     Incluye todoslos atributos externos al producto,  Incluye valor agregado relacionado con: ◦ El servicio de posventa, ◦ La garantía, ◦ La instalación, ◦ La entrega, ◦ La reputación, ◦ La asistencia técnica y la capacitación. Producto aumentado
  • 9.
    Cada producto se relaciona con otros, en las necesidades básicas y en aspectos específicos que satisfacen necesidades.  Los niveles en la jerarquía de productos: ◦ Familia de necesidad ◦ Familia de producto ◦ Clase de producto ◦ Línea de producto ◦ Tipo de producto ◦ Marca ◦ Artículo  Grupo de diversos artículos relacionados que funcionan de forma compatible = Sistema de productos Jerarquía del producto
  • 10.
    La distribución •Decisiones administrativas sobre la distribución
  • 11.
    Herramienta de la mercadotecnia  Lograr que los productos estén a disposición de los clientes en: ◦ Cantidades precisos. ◦ Lugares precisos. ◦ Momentos precisos.  Comercialización y transporte de productos a los consumidores  Organización de elementos incluidos en el canal. Concepto
  • 12.
    Cuantitativa o intensiva: ◦ todos los intermediarios.  Cualitativa: ◦ sólo uno en cada territorio.  Selectiva: ◦ sólo un canal exclusivo Tipos de distribución
  • 13.
    La distribución física y su relación con la mercadotecnia  Entrega y logística = Apoyo al éxito de ventas  Los altos estándares cumplen con: ◦ Hora, fecha y lugares. ◦ Sin fallas o defectos y con empaque correcto. ◦ Capacidad de producir toda la oferta en tiempo Decisiones administrativas sobre la distribución
  • 14.
    El ciclo de vida del producto. ◦ permite al estratega saber qué estrategia  El mercado. ◦ cómo hacer llegar más fácil el producto  El producto. ◦ La propia naturaleza del producto  La industria. ◦ En la que se concentran todos los compradores, fabricantes e intermediarios Elementos a considerar
  • 15.
    Ubicaciones y sistema de almacenamiento.  Sistema de manejo de materiales y materias primas.  Sistema de control de inventarios.  Procedimientos para pedidos.  Medio de transporte. Etapas de la distribución
  • 16.
    Grados de control sobre los miembros del canal  Puede ser costoso y requerir tiempo  Falta de control = daños a la estrategia  Internet = mayor capacidad de expansión  Comunicación directa con clientes representa presión sobre intermediarios Administración del canal
  • 17.
    La competencia •Definición sobreel mercado objetivo •Identificación de compradores directos •Fuerzas competitivas del mercado •Evaluación de ventajas competitivas
  • 18.
    Segmento con características similares  Se le dirigen los esfuerzos de mercadotecnia  Se busca: ◦ captar su atención, ◦ satisfacer sus necesidades y ◦ brindarle un servicio.  Determinación de mercados meta: ◦ Proceso de evaluar el atractivo del segmento. ◦ Tomar los segmentos más rentables Mercado objetivo
  • 19.
    Un mercado objetivo deben cumplir lo siguiente: ◦ Compatible con objetivos e imagen. ◦ Concordancia entre la oportunidad de mercado y los recursos disponibles. ◦ Deben generar ingresos que justifiquen la inversión. Rentabilidad. ◦ Competidores débiles.  Hay que determinar tres puntos: ◦ ¿A quién? ◦ ¿Cómo? ◦ ¿Para qué? Selección del mercado objetivo
  • 20.
     Existe unaserie de personas que influencian en la compra,  Presentan los siguientes roles: ◦ Iniciador ◦ Influenciador ◦ Decisor ◦ Comprador ◦ Usuario Identificación de compradores directos
  • 21.
    El comprador presenta el siguiente proceso: ◦ Identificación de la necesidad ◦ Búsqueda de información ◦ Evaluación de alternativas ◦ Decisión de compra ◦ Sentimiento de post-compra Proceso de compra
  • 22.
     Hay queconsiderar la posición y las ventajas que representa  Se relacionan con factores internos y externos  La competitividad de un ente se mide en la capacidad que tiene para soportar las amenazas. Fuerzas competitivas del mercado
  • 23.
    Se refiere a: ◦ Amenaza de entrada de nuevos competidores, ◦ Rivalidad entre los competidores, ◦ Poder de negociación de los proveedores, ◦ Poder de negociación de los compradores ◦ Amenaza de ingreso de productos sustitutos. Amenazas principales por concepto de competencia
  • 24.
     Posición competitivasuperior  Constituye un cálculo relativo del rendimiento,  Una organización puede valorar su posición competitiva presente y futura Evaluaciones de ventajas competitivas
  • 25.
     Competidores actualesy sus capacidades  Capacidades organizativas  Grado de asimilación, adaptación y mejora de capacidades  Probabilidad de nuevos competidores Valoración competitiva actual
  • 26.
    Competidores previsibles y sus probables capacidades  ¿Cuándo aparecerán?  Capacidades previstas  ¿Qué hacer para evitarlo?  ¿Qué se puede hacer tener ventaja cuando suceda? Valoración competitiva futura
  • 27.
    El consumidor •Demanda primaria •Demanda secundaria
  • 28.
    Agente económico ◦ Necesidades y deseos, ◦ Cuenta con renta ($) ◦ Satisface por la compra venta en un mercado  Era del consumidor exigente ◦ Productos específicos ◦ Información completa Consumidor
  • 29.
    El anunciante ◦ Trata de crear demanda para una categoría de producto en general.  Propósito: ◦ Educar a los compradores potenciales en cuanto a los valores fundamentales del tipo de producto  No destaca una marca específica Demanda primaria
  • 30.
    Propósito: ◦ Señalar beneficios de marca  Se basa en la demanda primaria  Busca segmentar y concretar un publico objetivo  Pretende un nicho delimitado. Demanda secundaria
  • 31.
  • 32.
    Mercado: ◦ Oferta y Demanda ◦ Transacción de bienes y servicios ◦ Precio  Siendo el oferente comprende a todos los entes que se satisfacen con lo que se produce. Concepto de mercado
  • 33.
    Clasificación respecto al monto de la mercancía: ◦ Mercado Total. Universo. ◦ Mercado Potencial. Están en condiciones de adquirir. ◦ Mercado Meta. El que se desea y decide captar. ◦ Mercado Real. El que se han captado.  Clasificación de mercado por cantidad de mercancía distribuida en este ◦ Minorista y Mayorista. Clases de mercado
  • 34.
    Se reconocen las siguientes: ◦ Penetración en el mercado ◦ Desarrollo del mercado ◦ Desarrollo del producto ◦ Diversificación Estrategias para nuevos negocios
  • 35.
    Es importante estudiar la situación del nuevo mercado en tres niveles: ◦ El Entorno Nacional ◦ El Sector Específico ◦ El Consumidor Elementos a considerar en nuevos mercados