PEDIATRÍA
CENTRO DE SALUD TORRE
RAMONA
JAIME COMET RUÍZ. 6º MEDICINA
INVAGINACIÓN INTESTINAL
INTRODUCCIÓN
 También llamada intususcepción
 Parte del intestino que se invagina sobre sí misma. Un
segmento intestinal se introduce en otro inmediatamente
distal a él.
 Emergencia abdominal más frecuente, particularmente
en < 2 años.
EPIDEMIOLOGÍA
Generalmente entre
los 6 y los 36 meses
de edad.
60% < 1 año
80 – 90% < 2 años.
10 % en > de 5 años.
3 – 4 % en > de 10
años
1% < de 3 meses
Varones 3:2
ETIOPATOGENIA
 Arrastre del mesenterio dentro de la invaginación 
congestión venosa y linfática  Inflamación y
edema.
 Finalmente isquemia, perforación…
 TIPOS: ILEO – CÓLICA  90%
 Ileo-ileal, ileo-ileo-colica, yeyuno-yeyunal, yeyuno-ileal, o
colico-colica
ETIOPATOGENIA
IDIOPÁTICOS  75%
PATOLOGÍAS SUBYACENTES  25%
• DIVERTICULO DE MECKEL, PÓLIPOS, LINFOMA ( ÁREAS DE HIPERPLASIA LINFOIDE)
• SCHÖNLEIN – HENOCH
• E. CELIACA
• E. CROHN
FACTORES VIRALES // OTRAS INFECCIONES
• VARIACIÓN ESTACIONAL  PICOS DE GE VIRALES EN ALGUNAS POBLACIONES.
• ASOCIADO A VACUNAS DE ROTAVIRUS.
• ASOCIACIÓN AL ADENOVIRUS
POSTOPERATORIA:
• DD: ILEO PARALÍTICO
CLINICA
 TÍPICA:
 Dolor : progresivo, intermitente y severo. Llanto inconsolable con
flexión de piernas sobre el abdomen.
 Se asocian vómitos poco después del primer episodio.
 Deposiciones sanguinolentas / moco.
 Se puede palpar una masa en forma de ‘salchicha’ en el abdomen.
 ATÍPICA:
 20 % No dolor
 No masa abdominal sangre o moco en heces.
 Puede presentarse como una letargia o conciencia alterada.
 INCIDENTAL
DIAGNÓSTICO
 ANAMNESIS
 Dolor : Intermitente, progresivo, severo.
 Vómitos
 Sangrado rectal
 Letargia
 Fiebre / antecedente infeccioso
 EXÁMEN FÍSICO
 Dolor focal a la palpación
 Masa palpable en forma de ‘salchicha’
 Signo de Dance
DIAGNÓSTICO
 DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL
 Vómitos y sangrado:
 Divertículo de Meckel
 Colitis bacteriana o amebiana
 Malrotación intestinal
 Dolor abdominal agudo:
 GE, isquemia, apendicitis, torsión de ovario, hernia, peritonitis…
 Letargia y coma:
 intoxicación
 Causas metabólicas
 Traumas
 Infecciones…
DIAGNÓSTICO
(TÉCNICAS DE IMAGEN)
 ECO:
 Método de elección.
 S y E cercanas al 100%. VP – cercano al 100%.
 Signo en ‘ojo de buey’ o ‘donut’.
 Doppler: falta de flujo en la zona invaginada
 ENEMA OPACO:
 Método diagnóstico – terapéutico.
 Signo del ‘muelle enrollado’
 1ª elección cuando hay diagnóstico claro ( Formas
típicas).
DIAGNÓSTICO
(TÉCNICAS DE IMAGEN)
 Rx:
 S : 48% y E : 21%
 Sospecha o excluir perforación ( tto quirúrgico).
 No se debe realizar para excluir la invaginación intestinal,
sobre todo en pacientes con una clínica sugestiva.
 TC:
 Dx incidental (postqx).
 Otras técnicas no reveladoras.
 Plan quirúrgico/ caracterización de la lesión.
TRATAMIENTO
 REDUCCIÓN NO QUIRÚRGICA:
 Estables, invaginación ileo – cólica, No perforación.
 Reducción de la invaginación mediante enemas 
hidrostático ( suero o contraste) como neumático (aire),
guiados por US o RX.
 Ambas son aceptadas como técnica de reducción dependiendo del
profesional/ centro.
 La reducción guiada por US  enema hidrostático.
 Se ha observado que la reducción neumática tiene mayor tasa de
éxito. Menos complicaciones . Mayor tasa de recuperación en
complicaciones.
TRATAMIENTO
 RIESGOS Y COMPLICACIONES:
 Perforación intestinal: <1%
 TASA DE ÉXITO: 70 – 85%.
 Mejores resultados en :
 Idiopática
 Ileo – cólica
 1 y 4 años.
 REPETICIÓN DE LA REDUCCIÓN:
 Estables
 Primer intento ‘parcialmente exitoso’.
 El tiempo desde 30 min a unas pocas horas.
TRATAMIENTO
 QUIRÚRGICO
 Paciente inestables
 Perforación / peritonitis
 Reducción completamente fallida
 Defecto de llenado persistente: masa de otra etiología.
 Reducción VÍA LAPAROSCÓPICA.
 Si no se consiguiera o hubiera necrosis intestinal: Resección y
anastomosis termino - terminal
TRATAMIENTO
 RECURRENCIAS:
 Aprox 10% en no quirúrgicos. La mitad de ellos en primeras 72h
 < 1% después de reducción laparoscópica
 Virtualmente inexistente después de resección.

Invaginación intestinal

  • 1.
    PEDIATRÍA CENTRO DE SALUDTORRE RAMONA JAIME COMET RUÍZ. 6º MEDICINA INVAGINACIÓN INTESTINAL
  • 2.
    INTRODUCCIÓN  También llamadaintususcepción  Parte del intestino que se invagina sobre sí misma. Un segmento intestinal se introduce en otro inmediatamente distal a él.  Emergencia abdominal más frecuente, particularmente en < 2 años.
  • 3.
    EPIDEMIOLOGÍA Generalmente entre los 6y los 36 meses de edad. 60% < 1 año 80 – 90% < 2 años. 10 % en > de 5 años. 3 – 4 % en > de 10 años 1% < de 3 meses Varones 3:2
  • 4.
    ETIOPATOGENIA  Arrastre delmesenterio dentro de la invaginación  congestión venosa y linfática  Inflamación y edema.  Finalmente isquemia, perforación…  TIPOS: ILEO – CÓLICA  90%  Ileo-ileal, ileo-ileo-colica, yeyuno-yeyunal, yeyuno-ileal, o colico-colica
  • 5.
    ETIOPATOGENIA IDIOPÁTICOS  75% PATOLOGÍASSUBYACENTES  25% • DIVERTICULO DE MECKEL, PÓLIPOS, LINFOMA ( ÁREAS DE HIPERPLASIA LINFOIDE) • SCHÖNLEIN – HENOCH • E. CELIACA • E. CROHN FACTORES VIRALES // OTRAS INFECCIONES • VARIACIÓN ESTACIONAL  PICOS DE GE VIRALES EN ALGUNAS POBLACIONES. • ASOCIADO A VACUNAS DE ROTAVIRUS. • ASOCIACIÓN AL ADENOVIRUS POSTOPERATORIA: • DD: ILEO PARALÍTICO
  • 6.
    CLINICA  TÍPICA:  Dolor: progresivo, intermitente y severo. Llanto inconsolable con flexión de piernas sobre el abdomen.  Se asocian vómitos poco después del primer episodio.  Deposiciones sanguinolentas / moco.  Se puede palpar una masa en forma de ‘salchicha’ en el abdomen.  ATÍPICA:  20 % No dolor  No masa abdominal sangre o moco en heces.  Puede presentarse como una letargia o conciencia alterada.  INCIDENTAL
  • 7.
    DIAGNÓSTICO  ANAMNESIS  Dolor: Intermitente, progresivo, severo.  Vómitos  Sangrado rectal  Letargia  Fiebre / antecedente infeccioso  EXÁMEN FÍSICO  Dolor focal a la palpación  Masa palpable en forma de ‘salchicha’  Signo de Dance
  • 8.
    DIAGNÓSTICO  DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL Vómitos y sangrado:  Divertículo de Meckel  Colitis bacteriana o amebiana  Malrotación intestinal  Dolor abdominal agudo:  GE, isquemia, apendicitis, torsión de ovario, hernia, peritonitis…  Letargia y coma:  intoxicación  Causas metabólicas  Traumas  Infecciones…
  • 9.
    DIAGNÓSTICO (TÉCNICAS DE IMAGEN) ECO:  Método de elección.  S y E cercanas al 100%. VP – cercano al 100%.  Signo en ‘ojo de buey’ o ‘donut’.  Doppler: falta de flujo en la zona invaginada  ENEMA OPACO:  Método diagnóstico – terapéutico.  Signo del ‘muelle enrollado’  1ª elección cuando hay diagnóstico claro ( Formas típicas).
  • 13.
    DIAGNÓSTICO (TÉCNICAS DE IMAGEN) Rx:  S : 48% y E : 21%  Sospecha o excluir perforación ( tto quirúrgico).  No se debe realizar para excluir la invaginación intestinal, sobre todo en pacientes con una clínica sugestiva.  TC:  Dx incidental (postqx).  Otras técnicas no reveladoras.  Plan quirúrgico/ caracterización de la lesión.
  • 15.
    TRATAMIENTO  REDUCCIÓN NOQUIRÚRGICA:  Estables, invaginación ileo – cólica, No perforación.  Reducción de la invaginación mediante enemas  hidrostático ( suero o contraste) como neumático (aire), guiados por US o RX.  Ambas son aceptadas como técnica de reducción dependiendo del profesional/ centro.  La reducción guiada por US  enema hidrostático.  Se ha observado que la reducción neumática tiene mayor tasa de éxito. Menos complicaciones . Mayor tasa de recuperación en complicaciones.
  • 17.
    TRATAMIENTO  RIESGOS YCOMPLICACIONES:  Perforación intestinal: <1%  TASA DE ÉXITO: 70 – 85%.  Mejores resultados en :  Idiopática  Ileo – cólica  1 y 4 años.  REPETICIÓN DE LA REDUCCIÓN:  Estables  Primer intento ‘parcialmente exitoso’.  El tiempo desde 30 min a unas pocas horas.
  • 18.
    TRATAMIENTO  QUIRÚRGICO  Pacienteinestables  Perforación / peritonitis  Reducción completamente fallida  Defecto de llenado persistente: masa de otra etiología.  Reducción VÍA LAPAROSCÓPICA.  Si no se consiguiera o hubiera necrosis intestinal: Resección y anastomosis termino - terminal
  • 19.
    TRATAMIENTO  RECURRENCIAS:  Aprox10% en no quirúrgicos. La mitad de ellos en primeras 72h  < 1% después de reducción laparoscópica  Virtualmente inexistente después de resección.