UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR
FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA
EDUCACIÓN
CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA
INVESTIGACIÓN
´´LA OBSERVACIÓN´´
Integrantes : Ana Acosta
Mayra Atiencia Curso: Cuarto Semestre
Myriam Gualoto
Andrea Guanopatin
Septiembre 2013 – Febrero 2014
Es una técnica que consiste
en observar atentamente el
fenómeno, hecho o caso,
tomar información y
registrarla para su
posterior análisis.
Elemento fundamental de
todo proceso investigativo;
en ella se apoya el
investigador para obtener el
mayor número de datos.
Gran parte del acervo de
conocimientos que
constituye la ciencia ha sido
lograda mediante la
observación.
PASOS QUE DEBE TENER LA OBSERVACIÓN
Determinar
el objeto,
situación,
caso, etc.
(que se va a
observar)
Determinar
los objetivos de la
observación (para qué se
va a observar).
Observar
cuidadosa y
críticamente.
Registrar los
datos
observados.
Determinar la forma
con que se van a
registrar los datos
Analizar e
interpretar los
datos.
Elaborar
conclusiones.
Elaborar
el informe de
observación.
FUNCIONES DE LA OBSERVACIÓN
FUNCIÓN
DESCRIPTIVA
Observa para
describir
fenómenos o una
situación.
FUNCION
FORMATIVA
En este marco se
observa para
retroaccionar, y se
retroacciona para
formar.
FUNCION
EVALUATIVA
Se observa para
evaluar, se evalúa
para decidir y se
decide para actuar.
A su vez la acción
será sometida a
evaluación.
FUNCION HEURISTICA
Observación invocada cuando
serán sometidas a actividades
de control.
FUNCION DE VERIFICACION
Observación provocada, en el
sentido de que se provoca,
busca o manipula una situación
con el fin de verificar una
hipótesis.
MODALIDADES DE LA OBSERVACION
Observación Participante:
• El investigador se involucra total o parcialmente
con la actividad objeto de investigación.
• La observación se hace desde el interior del
grupo
• Pueden intervenir las emociones del
investigador
Observación No Participante:
• El investigador no se involucra en la actividad
objeto de estudio
• Los datos pueden ser mas objetivos
• Al no integrarse al grupo los datos pueden no
ser exactos, reales y veraces.
Dispone de un
instrumento
estandarizado para
medir las variables en
estudio de una manera
uniforme.
Observación
Estructurada
Utiliza lineamientos
generales para
observar y luego
escoge lo que estima
relevante a los efectos
de la investigación
propuesta.
Observación No
Estructurada
Es la que realiza una
sola persona, es obvio
que el investigador se
centra en lo que
observa.
Observación
Individual Es una observación en
equipo, puede
realizarse de las
siguientes maneras:
-Todos observan lo
mismo.
-Cada uno observa un
aspecto diferente.
Observación
Colectiva
OBSERVACIÓN DE CAMPO:
• los hechos se captan tal y como se van
presentando en el mismo sitio donde
usualmente se encuentran o viven los
sujetos estudiados. Allí se observa
como actual el sujeto.
OBSERVACIÓN EN LABORATORIO:
• tiene cierto carácter experimental y
comprende la observación minuciosa y
detallada de un fenómeno en un sitio
especial previsto para hacer la
observación.
ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA OBSERVACIÓN
El sujeto observador.
El sujeto o lo que se observa.
Los medios o sentidos (vista y
oído). Los instrumentos.
El marco teórico (guía de
observación).
LA OBSERVACIÓN EN EL PROCESO DIÁGNOSTICO
• La observación es un instrumento que recogida de información nos permite realizar un análisis del
problema en la situación en que éste se muestre.
• Como en la escuela se observan los principales contextos que son el aula y el patio de la escuela.
EN EL AULA SE OBSERVAN LAS SIGUIENTES
CARACTERÍSTICAS
* El aula es el espacio donde se
manifiestan las dificultades reales del
alumno.
*El aula es el espacio donde el
alumno/a pasa la mayor parte de su
tiempo.
* Es un lugar que nos puede brindar
información de diversos aspectos del
alumno/a: como es la atención,
motivación, rendimiento, habilidades
sociales, relaciones interpersonales
tanto con el maestro como con sus
grupos de iguales, así como estilos de
aprendizaje, entre otros datos.
Al mismo tiempo consideramos
esencial, en este proceso, atender a la
conducta del niño en el patio o recreo,
ya que consideramos que el recreo es:
* Donde el alumno/a se manifiesta tal
y como es.
* Es el sitio donde el alumno muestra
su comportamiento y sus relaciones
interpersonales, más espontáneas.
* Y realizar una observación en este
contexto, nos puede ayudar a
comprender y a complementar alguna
de la información necesaria, para un
adecuado y completo proceso de
diagnóstico.
LOS OBJETIVOS DE LA OBSERVACIÓN EN CLASE
- Conocer la dinámica y la relación dentro del grupo
- clase y, concretamente, referidas al alumno que
vamos a observar.
-Conocer las normas y reglas de funcionamiento
que rigen la clase para adecuar nuestras
orientaciones al contexto en que han de llevarse a
cabo.
-Conocer la dinámica, comunicación y relación
entre el alumno/a y el maestro/a.
-Conocer las dificultades del alumno a la hora de
enfrentarse con una tarea concreta en el interior de un
grupo - clase.
- Conocer la adecuación de los trabajos que el alumno/a
hace en la clase con relación a sus capacidades y/o
dificultades, y en relación con el nivel del grupo - clase.
-Conocer la receptividad del maestro/a con relación a la
devolución que el psicopedagogo podrá hacer. Es decir,
contextualizar el programa de trabajo y las orientaciones
que daremos al maestro/a.
-Conocer la capacidad que muestra el niño/a de recibir
ayuda individualizada.
CARACTERÍSTICAS A TENER EN CUENTA AL REALIZAR LA
OBSERVACIÓN EN EL AULA DE UN ALUMNO/A
- Si se tiene conocimiento previo o no de
la dinámica que se establece en el aula.
- Cuál es la demanda que ha motivado la
observación; alumno/s que presentan
dificultades de aprendizaje, de
comportamiento; o si la observación es
por una demanda muy concreta de
dificultades del alumno/a o muy amplia
(problemas de lenguaje oral, de
conducta,…).
- Además hay que tener en cuenta el
momento del proceso de exploración
psicopedagógica en que se lleva a cabo la
observación (inicio, seguimiento,…), así
como la edad del alumno a observar.
TIPOS DE OBSERVACIÓN QUE SE PUEDE DAR EN EL
PROCESO DE DIAGNÓSTICO:
- Observación grupo-clase.
- Observación del alumno.
- Observación participativa.
- Observación para realizar el seguimiento
ALGUNAS PAUTAS QUE DEBEMOS CONSIDERAR A LA HORA
DE REALIZAR LA OBSERVACIÓN EN EL AULA SON:
ASPECTOS QUE DEBE TENER Y REFLEJAR UNA FICHA
DE OBSERVACIÓN EN EL AULA:
Datos
personales del
alumno.
Datos sobre su
escolaridad
LA OBSERVACIÓN COMO MÉTODO DE INVESTIGACIÓN
La observación desempeña un papel
importante en la investigación, es un
elemento fundamental de la ciencia.
El investigador
durante las
diversas etapas
de su trabajo, al
utilizar sus
sentidos
Acumula hechos que
le ayudan a
identificar un
problema
Mediante la
observación
descubre pautas
para elaborar una
solución teórica de
su problema.
La forma más simple de expresar la observación,
es mediante un informe objetivo que realiza un
observador sobre algo que experimentó.
La observación científica incluye la selección
deliberada de algún aspecto significativo de los
fenómenos en cierta situación y en un
momento determinado, constituye un detenido
examen en el cual puede hacer uso de
procedimientos e instrumentos de precisión.
Tener
objetivos
claros y
concretos.
Proyectarse
hacia un plan
y un esquema
de trabajo.
Ser viable a
una
comprobación
y validación.
Para que la observación pueda ser
considerada como científica debe reunir los
siguientes requisitos:
Los resultados de la observación deben estar por
escrito en el momento exacto en que está ocurriendo.
No puede reducirse a un simple mirar las cosas, ni a
una corriente comprobación de lo que sucede.
Es importante tener en cuenta desde el principio que
la información provengan del campo representativo
del fenómeno a observarse.
 Registros anecdóticos o de
observaciones
 Registro descriptivo
 Directa
 Espontánea
 No sistematizada
 Participante
 • Lista de cotejo
 • Escala de calificación
 • Fichas de observación
 Directa
 Intencional
 Sistematizada
 No participante
Se anota un hecho significativo, protagonizado por el niño, relatándolo
tal cual como sucedió.
 Se describe la circunstancia en que éste tuvo lugar.
 Se describe la reacción o respuesta de otros niños o personas.
 Se añade un comentario con apreciaciones subjetivas de la maestra.
Recomendaciones para el registro anecdótico
 Anotar el nombre de la persona que observa.
 Fecha y hora de la observación.
 Limitarse a una sola anécdota o hecho específico.
 Ser breve pero con suficiente detalle para comprender el significado.
 Utilizar una terminología observable.
 Registrar incidentes tanto positivos como negativos.
 Citar frases significativas “entre comillas”.
 Preservar la secuencia, hacer una fotografía mental y describir.
 Similar al registro anecdótico.
 La única diferencia es que en el anecdótico se registra una anécdota,
una historia, y en el descriptivo, se registra un aprendizaje del niño, un
logro o una dificultad.
 Los registros descriptivos suelen ser más frecuentes y más complejos
que los anecdóticos.
 Tratan de captar elementos más importantes y con el mayor detalle
VENTAJAS DEL REGISTRO ANECDÓTICO Y DESCRIPTIVO
 Describen la conducta tal y cual se produce.
 Proporcionan datos sobre el proceso (cómo lo hace).
 No interfiere con la espontaneidad del niño.
 Pueden ser registrados y agregársele información.
DESVENTAJAS DEL REGISTRO ANECDÓTICO Y DESCRIPTIVO
 El observador debe conocer las características del desarrollo del niño.
 Se requiere de un observador entrenado.
 Se necesita tiempo y condiciones de tranquilidad.
 Se deben realizar un mínimo de 5 registros diarios.
 La lista de cotejo es una herramienta que puede utilizar para
observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de
preguntas cerradas.
 Indican la medida o grado en que el rasgo aparece al observador.
 Es un instrumento de recolección de datos, referido a un objetivo
específico, en el que se determinan variables específicas. Una ficha de
observación es un documento que intenta obtener la mayor información
de algo, (sujeto) observándolo. La ficha puede ser de gran duración o
corta duración en el tiempo. Las características del sujeto a observar
determinarán las características de la ficha.
 Para escoger el instrumento apropiado debemos tomar en cuenta
el propósito de la evaluación, el área de desarrollo, la etapa del
niño.
 La observación juega un rol fundamental en el desarrollo del
infante, y su manejo adecuado ayudará en este proceso.
Investigación - La observación Por Myriam Gualoto

Investigación - La observación Por Myriam Gualoto

  • 1.
    UNIVERSIDAD CENTRAL DELECUADOR FACULTAD DE FILOSOFÍA, LETRAS Y CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN CARRERA DE EDUCACIÓN PARVULARIA INVESTIGACIÓN ´´LA OBSERVACIÓN´´ Integrantes : Ana Acosta Mayra Atiencia Curso: Cuarto Semestre Myriam Gualoto Andrea Guanopatin Septiembre 2013 – Febrero 2014
  • 3.
    Es una técnicaque consiste en observar atentamente el fenómeno, hecho o caso, tomar información y registrarla para su posterior análisis. Elemento fundamental de todo proceso investigativo; en ella se apoya el investigador para obtener el mayor número de datos. Gran parte del acervo de conocimientos que constituye la ciencia ha sido lograda mediante la observación.
  • 4.
    PASOS QUE DEBETENER LA OBSERVACIÓN Determinar el objeto, situación, caso, etc. (que se va a observar) Determinar los objetivos de la observación (para qué se va a observar). Observar cuidadosa y críticamente. Registrar los datos observados. Determinar la forma con que se van a registrar los datos Analizar e interpretar los datos. Elaborar conclusiones. Elaborar el informe de observación.
  • 5.
    FUNCIONES DE LAOBSERVACIÓN FUNCIÓN DESCRIPTIVA Observa para describir fenómenos o una situación. FUNCION FORMATIVA En este marco se observa para retroaccionar, y se retroacciona para formar. FUNCION EVALUATIVA Se observa para evaluar, se evalúa para decidir y se decide para actuar. A su vez la acción será sometida a evaluación.
  • 6.
    FUNCION HEURISTICA Observación invocadacuando serán sometidas a actividades de control. FUNCION DE VERIFICACION Observación provocada, en el sentido de que se provoca, busca o manipula una situación con el fin de verificar una hipótesis.
  • 7.
    MODALIDADES DE LAOBSERVACION Observación Participante: • El investigador se involucra total o parcialmente con la actividad objeto de investigación. • La observación se hace desde el interior del grupo • Pueden intervenir las emociones del investigador Observación No Participante: • El investigador no se involucra en la actividad objeto de estudio • Los datos pueden ser mas objetivos • Al no integrarse al grupo los datos pueden no ser exactos, reales y veraces.
  • 8.
    Dispone de un instrumento estandarizadopara medir las variables en estudio de una manera uniforme. Observación Estructurada Utiliza lineamientos generales para observar y luego escoge lo que estima relevante a los efectos de la investigación propuesta. Observación No Estructurada Es la que realiza una sola persona, es obvio que el investigador se centra en lo que observa. Observación Individual Es una observación en equipo, puede realizarse de las siguientes maneras: -Todos observan lo mismo. -Cada uno observa un aspecto diferente. Observación Colectiva
  • 9.
    OBSERVACIÓN DE CAMPO: •los hechos se captan tal y como se van presentando en el mismo sitio donde usualmente se encuentran o viven los sujetos estudiados. Allí se observa como actual el sujeto. OBSERVACIÓN EN LABORATORIO: • tiene cierto carácter experimental y comprende la observación minuciosa y detallada de un fenómeno en un sitio especial previsto para hacer la observación.
  • 10.
    ELEMENTOS QUE CONFORMANLA OBSERVACIÓN El sujeto observador. El sujeto o lo que se observa. Los medios o sentidos (vista y oído). Los instrumentos. El marco teórico (guía de observación).
  • 11.
    LA OBSERVACIÓN ENEL PROCESO DIÁGNOSTICO • La observación es un instrumento que recogida de información nos permite realizar un análisis del problema en la situación en que éste se muestre. • Como en la escuela se observan los principales contextos que son el aula y el patio de la escuela.
  • 12.
    EN EL AULASE OBSERVAN LAS SIGUIENTES CARACTERÍSTICAS * El aula es el espacio donde se manifiestan las dificultades reales del alumno. *El aula es el espacio donde el alumno/a pasa la mayor parte de su tiempo. * Es un lugar que nos puede brindar información de diversos aspectos del alumno/a: como es la atención, motivación, rendimiento, habilidades sociales, relaciones interpersonales tanto con el maestro como con sus grupos de iguales, así como estilos de aprendizaje, entre otros datos. Al mismo tiempo consideramos esencial, en este proceso, atender a la conducta del niño en el patio o recreo, ya que consideramos que el recreo es: * Donde el alumno/a se manifiesta tal y como es. * Es el sitio donde el alumno muestra su comportamiento y sus relaciones interpersonales, más espontáneas. * Y realizar una observación en este contexto, nos puede ayudar a comprender y a complementar alguna de la información necesaria, para un adecuado y completo proceso de diagnóstico.
  • 13.
    LOS OBJETIVOS DELA OBSERVACIÓN EN CLASE - Conocer la dinámica y la relación dentro del grupo - clase y, concretamente, referidas al alumno que vamos a observar. -Conocer las normas y reglas de funcionamiento que rigen la clase para adecuar nuestras orientaciones al contexto en que han de llevarse a cabo. -Conocer la dinámica, comunicación y relación entre el alumno/a y el maestro/a.
  • 14.
    -Conocer las dificultadesdel alumno a la hora de enfrentarse con una tarea concreta en el interior de un grupo - clase. - Conocer la adecuación de los trabajos que el alumno/a hace en la clase con relación a sus capacidades y/o dificultades, y en relación con el nivel del grupo - clase. -Conocer la receptividad del maestro/a con relación a la devolución que el psicopedagogo podrá hacer. Es decir, contextualizar el programa de trabajo y las orientaciones que daremos al maestro/a. -Conocer la capacidad que muestra el niño/a de recibir ayuda individualizada.
  • 15.
    CARACTERÍSTICAS A TENEREN CUENTA AL REALIZAR LA OBSERVACIÓN EN EL AULA DE UN ALUMNO/A - Si se tiene conocimiento previo o no de la dinámica que se establece en el aula. - Cuál es la demanda que ha motivado la observación; alumno/s que presentan dificultades de aprendizaje, de comportamiento; o si la observación es por una demanda muy concreta de dificultades del alumno/a o muy amplia (problemas de lenguaje oral, de conducta,…). - Además hay que tener en cuenta el momento del proceso de exploración psicopedagógica en que se lleva a cabo la observación (inicio, seguimiento,…), así como la edad del alumno a observar.
  • 16.
    TIPOS DE OBSERVACIÓNQUE SE PUEDE DAR EN EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO: - Observación grupo-clase. - Observación del alumno. - Observación participativa. - Observación para realizar el seguimiento
  • 17.
    ALGUNAS PAUTAS QUEDEBEMOS CONSIDERAR A LA HORA DE REALIZAR LA OBSERVACIÓN EN EL AULA SON:
  • 18.
    ASPECTOS QUE DEBETENER Y REFLEJAR UNA FICHA DE OBSERVACIÓN EN EL AULA: Datos personales del alumno. Datos sobre su escolaridad
  • 19.
    LA OBSERVACIÓN COMOMÉTODO DE INVESTIGACIÓN La observación desempeña un papel importante en la investigación, es un elemento fundamental de la ciencia.
  • 20.
    El investigador durante las diversasetapas de su trabajo, al utilizar sus sentidos Acumula hechos que le ayudan a identificar un problema Mediante la observación descubre pautas para elaborar una solución teórica de su problema.
  • 21.
    La forma mássimple de expresar la observación, es mediante un informe objetivo que realiza un observador sobre algo que experimentó. La observación científica incluye la selección deliberada de algún aspecto significativo de los fenómenos en cierta situación y en un momento determinado, constituye un detenido examen en el cual puede hacer uso de procedimientos e instrumentos de precisión.
  • 22.
    Tener objetivos claros y concretos. Proyectarse hacia unplan y un esquema de trabajo. Ser viable a una comprobación y validación. Para que la observación pueda ser considerada como científica debe reunir los siguientes requisitos:
  • 23.
    Los resultados dela observación deben estar por escrito en el momento exacto en que está ocurriendo. No puede reducirse a un simple mirar las cosas, ni a una corriente comprobación de lo que sucede. Es importante tener en cuenta desde el principio que la información provengan del campo representativo del fenómeno a observarse.
  • 24.
     Registros anecdóticoso de observaciones  Registro descriptivo  Directa  Espontánea  No sistematizada  Participante  • Lista de cotejo  • Escala de calificación  • Fichas de observación  Directa  Intencional  Sistematizada  No participante
  • 25.
    Se anota unhecho significativo, protagonizado por el niño, relatándolo tal cual como sucedió.  Se describe la circunstancia en que éste tuvo lugar.  Se describe la reacción o respuesta de otros niños o personas.  Se añade un comentario con apreciaciones subjetivas de la maestra. Recomendaciones para el registro anecdótico  Anotar el nombre de la persona que observa.  Fecha y hora de la observación.  Limitarse a una sola anécdota o hecho específico.  Ser breve pero con suficiente detalle para comprender el significado.  Utilizar una terminología observable.  Registrar incidentes tanto positivos como negativos.  Citar frases significativas “entre comillas”.  Preservar la secuencia, hacer una fotografía mental y describir.
  • 27.
     Similar alregistro anecdótico.  La única diferencia es que en el anecdótico se registra una anécdota, una historia, y en el descriptivo, se registra un aprendizaje del niño, un logro o una dificultad.  Los registros descriptivos suelen ser más frecuentes y más complejos que los anecdóticos.  Tratan de captar elementos más importantes y con el mayor detalle VENTAJAS DEL REGISTRO ANECDÓTICO Y DESCRIPTIVO  Describen la conducta tal y cual se produce.  Proporcionan datos sobre el proceso (cómo lo hace).  No interfiere con la espontaneidad del niño.  Pueden ser registrados y agregársele información. DESVENTAJAS DEL REGISTRO ANECDÓTICO Y DESCRIPTIVO  El observador debe conocer las características del desarrollo del niño.  Se requiere de un observador entrenado.  Se necesita tiempo y condiciones de tranquilidad.  Se deben realizar un mínimo de 5 registros diarios.
  • 29.
     La listade cotejo es una herramienta que puede utilizar para observar sistemáticamente un proceso al ocupar una lista de preguntas cerradas.
  • 30.
     Indican lamedida o grado en que el rasgo aparece al observador.
  • 31.
     Es uninstrumento de recolección de datos, referido a un objetivo específico, en el que se determinan variables específicas. Una ficha de observación es un documento que intenta obtener la mayor información de algo, (sujeto) observándolo. La ficha puede ser de gran duración o corta duración en el tiempo. Las características del sujeto a observar determinarán las características de la ficha.
  • 33.
     Para escogerel instrumento apropiado debemos tomar en cuenta el propósito de la evaluación, el área de desarrollo, la etapa del niño.  La observación juega un rol fundamental en el desarrollo del infante, y su manejo adecuado ayudará en este proceso.