Investigación aplicada a la Epidemiología
Incidencia longitudinal de la tuberculosis en una
cohorte de contactos: factores asociados a la
enfermedad
Integrantes.
Dra. Fonseca
Dr. Mairena
Lic. Rizo
Dra. Rosa.
Dr. Gustavo Ramos
¿Cuales fueron los objetivos del estudio?
 Conocer la incidencia de casos de tuberculosis (TB) en una cohorte de
contactos durante 10 años.
 Analizar las variables asociadas al diagnóstico de la enfermedad entre los
contactos.
 Evaluar la efectividad de las pautas vigentes en los estudios de contactos
(EC).
¿Que diseño se utilizó?
Según la naturaleza de la investigación.
Analítico.
Objetivo: Identificar asociaciones o factores de riesgo entre variables.
Según el momento de recolección de los datos.
Longitudinal
Objetivo: Observar cambios o desenlaces a lo largo del tiempo.
Según la temporalidad.
Prospectivo.
Los datos se recopilan desde el presente hacia el futuro.
Cuál fue la muestra?. Hubo grupos o
subgrupos. ¿Que características tienen?
La Muestra.
Casos índice: Pacientes diagnosticados con tuberculosis (TB) en la Comarca
Interior de Bizkaia durante el período de estudio (1995-2004)
Fueron identificados a través del registro de enfermedades de declaración
obligatoria y otras fuentes de información (e.g., laboratorios, registros
hospitalarios)
Contactos de los casos índice: Contactos íntimos, Contactos asiduos, Otros
contactos.
Características.
Contactos intimos.
Mayor proximidad y frecuencia de exposición al caso índice.
Probabilidad más alta de desarrollar tuberculosis debido al nivel de exposición.
Contactos asiduos.
relación diaria con el caso índice, pero sin convivencia o contacto tan estrecho
como los íntimos.
Exposición significativa, aunque menor que la de los contactos íntimos.
¿Cual fue la variable dependiente o outcome? ¿Fue sólo
una?.
Detección de casos secundarios de tuberculosis (TB) entre los contactos de los
casos índice.
Esta variable fue analizada para evaluar los factores asociados al desarrollo de la
enfermedad y la efectividad de las estrategias implementadas en el estudio de
contactos
¿Cuales fueron las variables independientes?
 Las variables independientes analizadas en el grupo de los contactos fueron la
edad, el sexo y su grado de intimidad con el caso índice.
 Las variables independientes analizadas en el grupo de los casos índice fueron
la edad, el sexo, la localización de la TB y el estado bacteriológico del esputo
o de otra muestra respiratoria.
¿Qué tratamiento estadístico se dio a los datos? ¿Que pruebas estadísticas, indicadores o modelos matemáticos se usaron?
 Se emplearon frecuencias, porcentajes, medias y desviación estándar para el
análisis descriptivo.
 Para la comparación de variables categóricas se utilizaron la prueba de la χ 2 y
el test exacto de Fisher.
 Por último, se realizó un modelo multivariante mediante el procedimiento por
pasos (stepwise), analizando además el área bajo la curva de eficacia
diagnóstica.
 El valor de p escogido para la significación estadística es de 0,05. Todos los
análisis se realizaron con el programa SAS para Windows versión 8.02 y Stata 8.
Cómo se presentaron los resultados?
 Primeramente, se realizó un Análisis descriptivo de las características de los
contactos identificados durante el período de estudio.
 Describe la incidencia anual de casos de tuberculosis durante los 10 años
siguientes al estudio inicial de contactos
 Posteriormente presenta el análisis univariante de los factores asociados al
diagnóstico de TB entre los contactos, los factores asociados al riesgo de
enfermar de tuberculosis comparando factores de los casos detectados en el
estudio de contactos y de los casos detectados posteriormente.
¿Cuáles fueron las principales conclusiones?
 El EC es una estrategia válida para la detección de nuevos casos de TB. La intervención profiláctica debería realizarse de forma precoz y dirigirse
prioritariamente a los contactos jóvenes de pacientes bacilíferos, utilizando como referencia una PT de 10 mm o mayor.
 Estudio identifica los factores de riesgo asociados a enfermar de TB que tienen los contactos de los pacientes diagnosticados de TB: contacto íntimo,
caso índice bacilífero, diámetro en la PT de 10 mm o más y edad menor de 30 años.
 La importancia de este trabajo estriba en su originalidad, al tratarse de un estudio longitudinal y de base poblacional, con un período de
seguimiento muy largo, realizado en una cohorte numerosa de contactos y de cuyos resultados se extraen conclusiones prácticas que podrían
contribuir a mejorar los EC
 Demuestra una relación significativa entre la edad del contacto y el riesgo de contraer la TB, siendo éste mayor en los menores de 45 años y en
especial en el segmento de edad comprendido entre 15 y 29 años.
 Otra variable significativamente relacionada con la aparición de casos secundarios fue tener un diámetro de la PT de 10 o mayor. Asimismo, el riesgo
de enfermar fue progresivamente superior al aumentar el diámetro de la PT, lo que refuerza la hipótesis de que, cuanto mayor sea el diámetro de la
PT, más probable es que la infección sea causada por Mycobacterium tuberculosis.
 Han podido demostrar que la baciloscopia positiva en el caso índice guarda una relación significativa con la aparición de casos secundarios.
 Este estudio también coincide con los de estudios previos al confirmar que el riesgo de enfermar que tienen los contactos no tratados es más
elevado durante los primeros 2 años.
.

Investigación aplicada a la Epidemiología-2.pptx

  • 1.
    Investigación aplicada ala Epidemiología Incidencia longitudinal de la tuberculosis en una cohorte de contactos: factores asociados a la enfermedad Integrantes. Dra. Fonseca Dr. Mairena Lic. Rizo Dra. Rosa. Dr. Gustavo Ramos
  • 2.
    ¿Cuales fueron losobjetivos del estudio?  Conocer la incidencia de casos de tuberculosis (TB) en una cohorte de contactos durante 10 años.  Analizar las variables asociadas al diagnóstico de la enfermedad entre los contactos.  Evaluar la efectividad de las pautas vigentes en los estudios de contactos (EC).
  • 3.
    ¿Que diseño seutilizó? Según la naturaleza de la investigación. Analítico. Objetivo: Identificar asociaciones o factores de riesgo entre variables. Según el momento de recolección de los datos. Longitudinal Objetivo: Observar cambios o desenlaces a lo largo del tiempo. Según la temporalidad. Prospectivo. Los datos se recopilan desde el presente hacia el futuro.
  • 4.
    Cuál fue lamuestra?. Hubo grupos o subgrupos. ¿Que características tienen? La Muestra. Casos índice: Pacientes diagnosticados con tuberculosis (TB) en la Comarca Interior de Bizkaia durante el período de estudio (1995-2004) Fueron identificados a través del registro de enfermedades de declaración obligatoria y otras fuentes de información (e.g., laboratorios, registros hospitalarios) Contactos de los casos índice: Contactos íntimos, Contactos asiduos, Otros contactos.
  • 5.
    Características. Contactos intimos. Mayor proximidady frecuencia de exposición al caso índice. Probabilidad más alta de desarrollar tuberculosis debido al nivel de exposición. Contactos asiduos. relación diaria con el caso índice, pero sin convivencia o contacto tan estrecho como los íntimos. Exposición significativa, aunque menor que la de los contactos íntimos.
  • 6.
    ¿Cual fue lavariable dependiente o outcome? ¿Fue sólo una?. Detección de casos secundarios de tuberculosis (TB) entre los contactos de los casos índice. Esta variable fue analizada para evaluar los factores asociados al desarrollo de la enfermedad y la efectividad de las estrategias implementadas en el estudio de contactos
  • 7.
    ¿Cuales fueron lasvariables independientes?  Las variables independientes analizadas en el grupo de los contactos fueron la edad, el sexo y su grado de intimidad con el caso índice.  Las variables independientes analizadas en el grupo de los casos índice fueron la edad, el sexo, la localización de la TB y el estado bacteriológico del esputo o de otra muestra respiratoria.
  • 8.
    ¿Qué tratamiento estadísticose dio a los datos? ¿Que pruebas estadísticas, indicadores o modelos matemáticos se usaron?  Se emplearon frecuencias, porcentajes, medias y desviación estándar para el análisis descriptivo.  Para la comparación de variables categóricas se utilizaron la prueba de la χ 2 y el test exacto de Fisher.  Por último, se realizó un modelo multivariante mediante el procedimiento por pasos (stepwise), analizando además el área bajo la curva de eficacia diagnóstica.  El valor de p escogido para la significación estadística es de 0,05. Todos los análisis se realizaron con el programa SAS para Windows versión 8.02 y Stata 8.
  • 9.
    Cómo se presentaronlos resultados?  Primeramente, se realizó un Análisis descriptivo de las características de los contactos identificados durante el período de estudio.  Describe la incidencia anual de casos de tuberculosis durante los 10 años siguientes al estudio inicial de contactos  Posteriormente presenta el análisis univariante de los factores asociados al diagnóstico de TB entre los contactos, los factores asociados al riesgo de enfermar de tuberculosis comparando factores de los casos detectados en el estudio de contactos y de los casos detectados posteriormente.
  • 10.
    ¿Cuáles fueron lasprincipales conclusiones?  El EC es una estrategia válida para la detección de nuevos casos de TB. La intervención profiláctica debería realizarse de forma precoz y dirigirse prioritariamente a los contactos jóvenes de pacientes bacilíferos, utilizando como referencia una PT de 10 mm o mayor.  Estudio identifica los factores de riesgo asociados a enfermar de TB que tienen los contactos de los pacientes diagnosticados de TB: contacto íntimo, caso índice bacilífero, diámetro en la PT de 10 mm o más y edad menor de 30 años.  La importancia de este trabajo estriba en su originalidad, al tratarse de un estudio longitudinal y de base poblacional, con un período de seguimiento muy largo, realizado en una cohorte numerosa de contactos y de cuyos resultados se extraen conclusiones prácticas que podrían contribuir a mejorar los EC  Demuestra una relación significativa entre la edad del contacto y el riesgo de contraer la TB, siendo éste mayor en los menores de 45 años y en especial en el segmento de edad comprendido entre 15 y 29 años.  Otra variable significativamente relacionada con la aparición de casos secundarios fue tener un diámetro de la PT de 10 o mayor. Asimismo, el riesgo de enfermar fue progresivamente superior al aumentar el diámetro de la PT, lo que refuerza la hipótesis de que, cuanto mayor sea el diámetro de la PT, más probable es que la infección sea causada por Mycobacterium tuberculosis.  Han podido demostrar que la baciloscopia positiva en el caso índice guarda una relación significativa con la aparición de casos secundarios.  Este estudio también coincide con los de estudios previos al confirmar que el riesgo de enfermar que tienen los contactos no tratados es más elevado durante los primeros 2 años. .