República Bolivariana de Venezuela 
Ministerio del Poder Popular la Educación Superior 
Instituto de Tecnología “Antonio José de Sucre” 
Extensión-Valencia. 
PROPIEDADES Y 
TIPOLOGÍA DEL COLOR 
Bachiller: 
Irene Ramos 
25.275.012 
Profesor: 
José Magallanes
Propiedades del Color
Propiedades del Color 
Todo color posee una serie de 
propiedades que le hacen variar de 
aspecto y que definen su apariencia 
final. Entre estas propiedades cabe 
distinguir: 
Matiz 
También llamado por algunos: “tono” 
o “croma”, es el color en sí mismo, es 
el atributo que nos permite diferenciar 
a un color de otro, por lo cual 
podemos designar cuando un matiz 
es verde, violeta, o naranja.
Valor o luminosidad 
Luminosidad: Llamado también “valor”, es la 
intensidad lumínica de un color (claridad / 
oscuridad). Es la mayor o menor cercanía al 
blanco o al negro de un color determinado. 
A menudo damos el nombre de rojo claro a 
aquel matiz de rojo cercano al blanco, o de rojo 
oscuro cuando el rojo se acerca al negro.
Saturación o Brillo 
Saturación: Es el grado de pureza que tiene un 
color determinado respecto al gris. Se dice que un 
color tiene una saturación-alta cuando supone que 
apreciamos el color en toda su pureza, vívido, 
limpio de interferencias, por ejemplo: Rojo; Azul-puro, 
Amarillo, Verde… En cambio, decimos que un 
color tiene una menor saturación o saturación-baja 
cuando indica que el color se ha “ensuciado” con 
gris en cierta medida, resultando un matiz más 
impuro y apagado. Armonías de color
Tipología Del Color
Colores Primarios 
Son aquellos colores que no pueden obtenerse 
mediante la mezcla de ningún otro por lo que se 
consideran absolutos, únicos, siendo estos amarillo, cián y 
magenta, aunque hay que advertir que el cián es un color 
que no existe en las cartas de colores para artistas, siendo 
este propio de las artes gráficas y la fotografía, por lo que 
los colores primarios considerados por el pintor o por el 
estilista, normalmente no coinciden con los colores 
primarios usados en la teoría del color, adoptando varias 
soluciones y entre ellas, una de las posibles, sería usar, 
como colores primarios en acuarela, un amarillo medio, el 
azul cerúleo y el carmín de garanza
Colores Secundarios 
Son los que se obtienen mezclando dos 
los colores primarios más o menos al 50%, 
obteniendo: Verde (S), violeta (S) y naranja 
o anaranjado (S). 
Para distinguir los colores secundarios 
de los colores terciarios y cómo se forman, 
es frecuente encontrar fuentes que definen 
los colores secundarios como aquellos 
colores obtenidos de la mezcla de partes 
iguales de dos colores primarios. Pero en 
la práctica, al mezclar colores pigmento, 
descubrirás que no es así y que es 
necesario variar las proporciones.
Colores terciarios 
Se denominan colores terciarios a los 
obtenidos de la mezcla de un primario y un 
secundario. En realidad no son más que matices 
de un color. Los colores terciarios se consiguen al 
mezclar partes iguales de un primario (P) y de un 
secundario (S) y son estos: amarillo verdoso (T), 
azul verdoso (T), azul violáceo (T), rojo violáceo 
(T), rojo anaranjado (T), amarillo anaranjado (T). 
Los colores terciarios son los más abundantes en 
la naturaleza y por lo tanto los más usados en la 
pintura, ya que por ellos brillan los más exaltados 
y cobran vida los de intensidad media.
Colores Armónicos 
Los colores armónicos son aquellos 
que funcionan bien juntos, es decir, que 
producen un esquema de color atractivo a 
la vista. El círculo cromático es una valiosa 
herramienta para determinar armonías de 
color. Los colores complementarios son 
aquellos que se contraponen en dicho 
círculo y que producen un fuerte contraste.
Circulo Cromático 
El círculo cromático se usa muy a menudo para armar o 
determinar las armonías de color que se van a usar en de 
terminada obra artística. En este sentido, hay varias clases de 
armonías de color, entre ellas, las siguiente armonía Colore de 
colores complementarios. 
En el círculo cromático se puede observar que hay pares de 
colores ubicados diametralmente opuestos en la circunferencia, 
unidos por el diámetro de la misma; a estos pares de colores se 
les suele llamar “colores complementarios” o “colores opuestos”, 
ya que al superponer uno de estos colores sobre un fondo de su 
color opuesto, complementan el espectro visible, el contraste 
que se logra es máximo.
Colores Acromáticos 
El blanco, negro y gris se consideran 
colores acromáticos o sin color. Con estos 
colores podemos compensar el uso de 
colores primarios. Una foto con predominio 
de colores primarios muy saturados puede 
resultar agresiva, si utilizamos colores 
acromáticos podemos equilibrar la foto 
para que resulte más agradable. Si 
queremos resaltar un color podemos 
rodearlo de grises o tonos oscuros. 
Por ejemplo, en esta imagen, el color rosa 
del tulipán se ha rodeado de grises y un 
toque de verde.
Cromático Grises 
El blanco, el negro y el gris son colores 
acromáticos, es decir, colores sin color. 
Psicológicamente son colores dado que 
originan en el observador determinadas 
sensaciones y reacciones. Desde el punto 
de vista físico, la luz blanca no es un color, 
sino la suma de todos los colores en 
cuanto a pigmento, el blanco sería 
considerado un color primario, ya que no 
puede obtenerse a partir de ninguna 
mezcla. 
El color negro, por el contrario, es la 
ausencia absoluta de la luz. Y en cuanto 
color sería considerado un secundario, ya 
que es posible obtenerlo a partir de la 
mezcla de otros. Las escalas pueden ser 
cromáticas o acromáticas
Colores Monocromáticos. 
Los colores monocromáticos son 
aquellos que tienen el mismo tinte, pero 
difieren en matiz, valor y saturación. Por 
ejemplo, las muestras de pinturas 
presentan varios valores diferentes de un 
mismo color. Usando dos o más colores 
monocromáticos conseguirá un efecto 
elegante y agradable.Ejemplo: toda la 
gama del marrón o del verde, etc. 
Colores monocromáticos se usaban 
pigmentos a base de carbón, negro de 
humo, pólvora, tinta china, eran de color 
negro azulado. En los colores 
policromáticos se usaban pigmentos de 
variados colores obtenidos de plantas y 
minerales. Ejemplo: verde-dorado, gris - 
plomo, peltre,etc.
Temperatura de lcolor 
El efecto cromático que emite la luz a 
través de fuente luminosa depende de su 
temperatura. Si la temperatura es baja, se 
intensifica la cantidad de amarillo y rojo 
contenida en la luz, pero si la temperatura 
de color se mantiene alta habrá mayor 
número de radiaciones azules. 
Las temperatura cromática, se puede 
modificar anteponiendo filtros de 
conversión sobre las fuentes luminosas

Irene ramos

  • 1.
    República Bolivariana deVenezuela Ministerio del Poder Popular la Educación Superior Instituto de Tecnología “Antonio José de Sucre” Extensión-Valencia. PROPIEDADES Y TIPOLOGÍA DEL COLOR Bachiller: Irene Ramos 25.275.012 Profesor: José Magallanes
  • 2.
  • 3.
    Propiedades del Color Todo color posee una serie de propiedades que le hacen variar de aspecto y que definen su apariencia final. Entre estas propiedades cabe distinguir: Matiz También llamado por algunos: “tono” o “croma”, es el color en sí mismo, es el atributo que nos permite diferenciar a un color de otro, por lo cual podemos designar cuando un matiz es verde, violeta, o naranja.
  • 4.
    Valor o luminosidad Luminosidad: Llamado también “valor”, es la intensidad lumínica de un color (claridad / oscuridad). Es la mayor o menor cercanía al blanco o al negro de un color determinado. A menudo damos el nombre de rojo claro a aquel matiz de rojo cercano al blanco, o de rojo oscuro cuando el rojo se acerca al negro.
  • 5.
    Saturación o Brillo Saturación: Es el grado de pureza que tiene un color determinado respecto al gris. Se dice que un color tiene una saturación-alta cuando supone que apreciamos el color en toda su pureza, vívido, limpio de interferencias, por ejemplo: Rojo; Azul-puro, Amarillo, Verde… En cambio, decimos que un color tiene una menor saturación o saturación-baja cuando indica que el color se ha “ensuciado” con gris en cierta medida, resultando un matiz más impuro y apagado. Armonías de color
  • 6.
  • 7.
    Colores Primarios Sonaquellos colores que no pueden obtenerse mediante la mezcla de ningún otro por lo que se consideran absolutos, únicos, siendo estos amarillo, cián y magenta, aunque hay que advertir que el cián es un color que no existe en las cartas de colores para artistas, siendo este propio de las artes gráficas y la fotografía, por lo que los colores primarios considerados por el pintor o por el estilista, normalmente no coinciden con los colores primarios usados en la teoría del color, adoptando varias soluciones y entre ellas, una de las posibles, sería usar, como colores primarios en acuarela, un amarillo medio, el azul cerúleo y el carmín de garanza
  • 8.
    Colores Secundarios Sonlos que se obtienen mezclando dos los colores primarios más o menos al 50%, obteniendo: Verde (S), violeta (S) y naranja o anaranjado (S). Para distinguir los colores secundarios de los colores terciarios y cómo se forman, es frecuente encontrar fuentes que definen los colores secundarios como aquellos colores obtenidos de la mezcla de partes iguales de dos colores primarios. Pero en la práctica, al mezclar colores pigmento, descubrirás que no es así y que es necesario variar las proporciones.
  • 9.
    Colores terciarios Sedenominan colores terciarios a los obtenidos de la mezcla de un primario y un secundario. En realidad no son más que matices de un color. Los colores terciarios se consiguen al mezclar partes iguales de un primario (P) y de un secundario (S) y son estos: amarillo verdoso (T), azul verdoso (T), azul violáceo (T), rojo violáceo (T), rojo anaranjado (T), amarillo anaranjado (T). Los colores terciarios son los más abundantes en la naturaleza y por lo tanto los más usados en la pintura, ya que por ellos brillan los más exaltados y cobran vida los de intensidad media.
  • 10.
    Colores Armónicos Loscolores armónicos son aquellos que funcionan bien juntos, es decir, que producen un esquema de color atractivo a la vista. El círculo cromático es una valiosa herramienta para determinar armonías de color. Los colores complementarios son aquellos que se contraponen en dicho círculo y que producen un fuerte contraste.
  • 11.
    Circulo Cromático Elcírculo cromático se usa muy a menudo para armar o determinar las armonías de color que se van a usar en de terminada obra artística. En este sentido, hay varias clases de armonías de color, entre ellas, las siguiente armonía Colore de colores complementarios. En el círculo cromático se puede observar que hay pares de colores ubicados diametralmente opuestos en la circunferencia, unidos por el diámetro de la misma; a estos pares de colores se les suele llamar “colores complementarios” o “colores opuestos”, ya que al superponer uno de estos colores sobre un fondo de su color opuesto, complementan el espectro visible, el contraste que se logra es máximo.
  • 12.
    Colores Acromáticos Elblanco, negro y gris se consideran colores acromáticos o sin color. Con estos colores podemos compensar el uso de colores primarios. Una foto con predominio de colores primarios muy saturados puede resultar agresiva, si utilizamos colores acromáticos podemos equilibrar la foto para que resulte más agradable. Si queremos resaltar un color podemos rodearlo de grises o tonos oscuros. Por ejemplo, en esta imagen, el color rosa del tulipán se ha rodeado de grises y un toque de verde.
  • 13.
    Cromático Grises Elblanco, el negro y el gris son colores acromáticos, es decir, colores sin color. Psicológicamente son colores dado que originan en el observador determinadas sensaciones y reacciones. Desde el punto de vista físico, la luz blanca no es un color, sino la suma de todos los colores en cuanto a pigmento, el blanco sería considerado un color primario, ya que no puede obtenerse a partir de ninguna mezcla. El color negro, por el contrario, es la ausencia absoluta de la luz. Y en cuanto color sería considerado un secundario, ya que es posible obtenerlo a partir de la mezcla de otros. Las escalas pueden ser cromáticas o acromáticas
  • 14.
    Colores Monocromáticos. Loscolores monocromáticos son aquellos que tienen el mismo tinte, pero difieren en matiz, valor y saturación. Por ejemplo, las muestras de pinturas presentan varios valores diferentes de un mismo color. Usando dos o más colores monocromáticos conseguirá un efecto elegante y agradable.Ejemplo: toda la gama del marrón o del verde, etc. Colores monocromáticos se usaban pigmentos a base de carbón, negro de humo, pólvora, tinta china, eran de color negro azulado. En los colores policromáticos se usaban pigmentos de variados colores obtenidos de plantas y minerales. Ejemplo: verde-dorado, gris - plomo, peltre,etc.
  • 15.
    Temperatura de lcolor El efecto cromático que emite la luz a través de fuente luminosa depende de su temperatura. Si la temperatura es baja, se intensifica la cantidad de amarillo y rojo contenida en la luz, pero si la temperatura de color se mantiene alta habrá mayor número de radiaciones azules. Las temperatura cromática, se puede modificar anteponiendo filtros de conversión sobre las fuentes luminosas