LA EDAD
CONTEMPORÁNEA
ÍNDICE• El siglo XIX
• El comienzo de la guerra de la Independencia
• El desarrollo de la guerra
• El reinado de Fernando VII
• La época de Isabel II
• El final del siglo XIX
• De Primo de Rivera a Franco
• La dictadura de Primo de Rivera
• La Segunda República
• La Guerra Civil
• La dictadura de Franco
• La transición y la democracia
• Hacia las elecciones democráticas
• La Constitución de 1978
• La consolidación de la democracia
• Los gobiernos de la democracia
• La vida en el siglo XIX
• La sociedad
• La revolución industrial
• El arte
EL SIGLO XIX
EL COMIENZO DE LA GUERRA DE LA
INDEPENDENCIA
• 1807: Francia y España firman un tratado por el que las tropas
francesas pueden atravesar España para ocupar Portugal
• Los franceses incumplen el tratado e invaden algunas ciudades
españolas
• El malestar entre la población da lugar en 1808 al Motín de Aranjuez
• Carlos IV cede el trono a su hijo Fernando VII
• Napoleón, el emperador de Francia, reemplazó al rey español por su
hermano, José Bonaparte
• La población de Madrid no aceptó al rey francés y, el 2 de mayo de
1808, se sublevó contra los franceses
• Comenzó la guerra de la Independencia
EL DESARROLLO DE LA
GUERRA
• La Guerra de la Independencia fue:
- contra Francia
- guerra civil. España se dividió en dos grupos:
- patriotas que pedían el regreso de Fernando VII.
Se dividían en:
- absolutistas: querían que el rey concertara todo
el poder
- liberales: querían una Constitución para limitar
el poder del rey
- afrancesados eran partidarios de un rey francés.
• 1810: un grupo de representantes de los patriotas (absolutistas y
liberales) se reúnen en Cádiz y tras largas conversaciones, en 1812,
aprobaron la primera Constitución española
• La Constitución de Cádiz:
- limitaba el poder del rey
- establecía derechos para los ciudadanos:
- igualdad de las personas ante la ley
- el derecho a votar para elegir al gobierno (sufragio)
• 1814:- fin de la guerra con triunfo de los españoles
- Fernando VII fue nuevamente el rey de España
EL REINADO DE
FERNANDO VII
• Fernando VII pretendía ser un rey absolutista:
- Suprimió la Constitución de Cádiz
- Persiguió a los liberales:
.algunos se fueron de España
.otros realizaron pronunciamientos militares para derribar al
gobierno
• Las colonias americanas iniciaron su proceso de independencia:
- 1816, se independizó Argentina
- 1824, se habían independizado todas, excepto Cuba
LA ÉPOCA DE ISABEL II
• Isabel II llegó al trono de 1833
• Consolidó la monarquía constitucional (poder de la reina limitado
por una Constitución):
- Los moderados: menos importancia de la Constitución y más
poder a la reina
- Los progresistas: más importancia a la Constitución y menos
poder a la reina
• Continuaron los pronunciamientos militares y hubo frecuentes
cambios de gobierno
• 1868: se produjo una revolución de la población y se expulsó de
España a Isabel II
EL FINAL DEL SIGLO XIX
• 1869: accedió al trono Amadeo de Saboya, reinó dos años
• 1873: se proclamó la 1ª República (forma de gobierno en la que no
hay rey y el jefe del Estado es un presidente elegido por los
ciudadanos), pero también fracasó.
• 1874: se restauró la monarquía de los Borbones con Alfonso XII
DE PRIMO DE RIVERA A
FRANCO• 1929 a 1930:dictadura
• 1921: 2ª República
• 1936 a 1939: guerra civil
• 1939 a 1975: dictadura de Franco
LA DICTADURA DE
PRIMO DE RIVERA
• La población seguía descontenta con el gobierno sobre todo por:
- la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898
- derrotas militares en la guerra con Marruecos
• 1902: accedió al trono Alfonso XIII
• 1923:- el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado
- instauró una dictadura (todos los poderes son del Estado)
- suprimió la constitución
- prohibió los partidos políticos
• La dictadura terminó en 1930, cuando Primo de Rivera dimitió
LA SEGUNDA REPÚBLICA
• 1931:- tras la dimisión de Primo de Rivera hay:
. Elecciones municipales
. Triunfan los partidarios de instaurar una república
(2ª República)
. El rey Alfonso XIII abandona España
• Reformas del gobierno republicano:
. Elaboró una Constitución
. Por primera vez las mujeres tienen derecho a voto
. Repartió tierras entre los campesinos
. Construyó escuelas públicas
. Aumentó los salarios de los obreros
. Reformó el ejército
. Concedió los primeros Estatutos de Autonomía
LA GUERRA CIVIL• 18 de julio de 1936:
. El general Francisco Franco dio un golpe de Estado para
terminar con el gobierno de la República
. Comenzó la Guerra Civil, que duró hasta 1939
• La población española se dividió en dos bandos:
. Republicano: apoyó el gobierno de la República
. Nacional (o sublevado): apoyó el levantamiento de Franco
• Tras más de dos años de guerra, el bando nacional había ocupado
gran parte del territorio de España
• En 1939, las tropas de Franco ocuparon
Barcelona, Madrid, Valencia, Cartagena y Alicante
• La guerra había terminado
LA DICTADURA DE
FRANCO• En 1939 comenzó la dictadura de Franco
• Franco era el jefe del gobierno, del Estado y del ejército
• Suprimió la Constitución y dictó leyes en las que se reconocían algunos
derechos y se limitaban otros
• Los partidos políticos y los sindicatos fueron sustituidos por un único
partido y un único sindicato, controlados por el gobierno
• En los primeros años la represión fue muy dura: muchas personas fueron
condenadas por su apoyo a la República y otras muchas se exiliaron fuera
de España
• España quedó aislada internacionalmente porque casi todos los países
rompieron sus relaciones diplomáticas con nuestro país
• La población se había empobrecido: faltaban alimentos y productos de
primera necesidad
• A partir de 1950, la economía mejoró, las relaciones exteriores se
normalizaron y el nivel de vida de los españoles aumentó
• La dictadura terminó en 1975, tras la muerte del general Franco
TRANSICIÓN Y
DEMOCRACIA• Transición:
- periodo de cambios políticos para pasar de la dictadura del
general Franco a la democracia
- se inició en 1975 y terminó en 1982
HACIA LAS ELECCIONES
DEMOCRÁTICAS
• Muerte de Franco en 1975
• Juan Carlos I coronado rey de España
• El rey recibió el apoyo de la sociedad española
• Instauró un sistema político democrático
• 1977: Adolfo Suárez presidente del gobierno
• A. Suárez: reformas para preparar las primeras elecciones
democráticas
- legalizó los partidos políticos y los sindicatos
• Elecciones: junio de 1977
• Victoria a la Unión de Centro Democrático (UCD), un partido
liderado por Adolfo Suárez
• Primeros años de la transición muy tensos por:
- graves problemas económicas
- se intensificaron los atentados terroristas
- huelgas y actos de protesta
LA CONSTITUCIÓN DE
1978
• Representantes de los principales partidos políticos redactaron la
Constitución
• Fue aprobada por las Cortes Generales y por todos los españoles en
1978 (6 de diciembre):
- monarquía parlamentaria como forma de gobierno
- se garantizan derechos para los ciudadanos, como:
- la libertad de expresión
- sufragio universal, es decir, el derecho a votar
para todos los ciudadanos mayores de 18 años
- organización del territorio español en
Comunidades Autónomas
LA CONSOLIDACIÓN DE LA
DEMOCRACIA
• 1979: -nuevas elecciones
-gana ora vez la Unión de Centro Democrático
• 1981: -Adolfo Suárez dimite
-en el parlamento se va a votar a Leopoldo Calvo Sotelo como
Presidente del Gobierno
-un grupo de militares que rechaza la nueva situación política
protagoniza un intento de golpe de Estado (23 febrero)
-el golpe de Estado fracasó por:
. falta de apoyo de los partidos
. falta de apoyo de la población
. la actuación del rey a favor de la democracia
• 1982: elecciones con triunfo del Partido Socialista Obrero Español
(PESOE), liderado por Felipe González
• Este momento se considera como el final de la transición y el
comienzo de la democracia
LOS GOBIERNOS DE LA
DEMOCRACIA
• 1982-1996: - gobierna el PSOE con Felipe González de Presidente del
gobierno
- se realizan reformas políticas, económicas y sociales
• 1986: España ingresa en la Comunidad Europea
• 1995: se aprueban los últimos Estatutos de Autonomía (tras el
proceso que comenzó en 1978)
• 1996-2004: -Presidente del gobierno José María Aznar del Partido
Popular (PP)
-se logró la estabilidad económica
2002: el euro sustituye a la peseta
• 2004: -el PSOE gana las elecciones y José Luis Rodríguez Zapatero es
el Presidente del gobierno
-unos días antes (11 de marzo), se produjo un atentado
terrorista en Madrid (murieron casi 200 personas)
• 2011: gana las elecciones el PP y Mariano Rajoy es elegido
presidente del gobierno
LA VIDA EN EL SIGLO
XIX
LA SOCIEDAD• Tres clases sociales según la riqueza de sus integrantes:
clases altas:- los más ricos
- aristócratas: son los nobles, han perdido parte de
sus derechos, pero poseen grandes extensiones
de tierra
- burgueses: dueños de las fábricas grandes
comerciantes y banqueros
clases medias:- pequeños comerciantes y empresarios
- pequeños propietarios de tierras
- algunos profesionales (médicos, abogados,
funcionarios,…)
clases populares:- pocos recursos económicos
- campesinos (trabajan tierras de
otros)
- obreros de las fábricas
- criados, que sirven a las clases altas
- mendigos
• Los obreros:- tenían jornadas de trabajo de más de 12 horas
- cobraban un salario muy bajo
- vivían en barrios mal acondicionados,…
• Para defender sus intereses se agruparon en sindicatos, como la
Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional
de Trabajadores (CNT)
LA REVOLUCIÓN
INDUSTRIAL
• En el siglo XIX se produjeron importantes cambios económicos que
reciben el nombre de Revolución Industrial
- Aparición del ferrocarril: permite recorrer largas distancias en
poco tiempo
- Cambió la manera de trabajar: de pequeños talleres de
artesanos se pasó a grandes
fábricas construidas en las ciudades
(muchos obreros y máquinas)
- Industria textil: los telares mecánicos fabrican tejidos a gran
velocidad
- Industria siderúrgica: los altos hornos producían acero de calidad
- Industrias en: Cataluña, Madrid y País Vasco
• A finales del s. XIX y principios del XX se desarrollaron nuevas
fuentes de energía:
. Electricidad
. Petróleo
• Nuevas industrias como la química
• Se crearon algunas instituciones financieras:
. Bancos modernos
. Bolsa de Madrid
EL ARTE• Arquitectura:
. Antonio Gaudí: edificios modernistas
nuevos materiales, como el hierro y el cristal
decoración que imita las formas de la
naturaleza
• Pintura:
. Darío de Regoyos
. Santiago Rusiñol
. Joaquín Sorolla
- cuadros de estilo impresionantista: el color es el elemento
más importante
FIN
Trabajo realizado por: Isabel Martín de la Cruz Nº: 10
Clase: 6ºA

ISABEL MARTÍN. EDAD CONTEMP.

  • 1.
  • 2.
    ÍNDICE• El sigloXIX • El comienzo de la guerra de la Independencia • El desarrollo de la guerra • El reinado de Fernando VII • La época de Isabel II • El final del siglo XIX • De Primo de Rivera a Franco • La dictadura de Primo de Rivera • La Segunda República • La Guerra Civil • La dictadura de Franco • La transición y la democracia • Hacia las elecciones democráticas • La Constitución de 1978 • La consolidación de la democracia • Los gobiernos de la democracia • La vida en el siglo XIX • La sociedad • La revolución industrial • El arte
  • 3.
  • 4.
    EL COMIENZO DELA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA • 1807: Francia y España firman un tratado por el que las tropas francesas pueden atravesar España para ocupar Portugal • Los franceses incumplen el tratado e invaden algunas ciudades españolas • El malestar entre la población da lugar en 1808 al Motín de Aranjuez • Carlos IV cede el trono a su hijo Fernando VII • Napoleón, el emperador de Francia, reemplazó al rey español por su hermano, José Bonaparte • La población de Madrid no aceptó al rey francés y, el 2 de mayo de 1808, se sublevó contra los franceses • Comenzó la guerra de la Independencia
  • 6.
    EL DESARROLLO DELA GUERRA • La Guerra de la Independencia fue: - contra Francia - guerra civil. España se dividió en dos grupos: - patriotas que pedían el regreso de Fernando VII. Se dividían en: - absolutistas: querían que el rey concertara todo el poder - liberales: querían una Constitución para limitar el poder del rey - afrancesados eran partidarios de un rey francés.
  • 7.
    • 1810: ungrupo de representantes de los patriotas (absolutistas y liberales) se reúnen en Cádiz y tras largas conversaciones, en 1812, aprobaron la primera Constitución española • La Constitución de Cádiz: - limitaba el poder del rey - establecía derechos para los ciudadanos: - igualdad de las personas ante la ley - el derecho a votar para elegir al gobierno (sufragio) • 1814:- fin de la guerra con triunfo de los españoles - Fernando VII fue nuevamente el rey de España
  • 9.
    EL REINADO DE FERNANDOVII • Fernando VII pretendía ser un rey absolutista: - Suprimió la Constitución de Cádiz - Persiguió a los liberales: .algunos se fueron de España .otros realizaron pronunciamientos militares para derribar al gobierno • Las colonias americanas iniciaron su proceso de independencia: - 1816, se independizó Argentina - 1824, se habían independizado todas, excepto Cuba
  • 10.
    LA ÉPOCA DEISABEL II • Isabel II llegó al trono de 1833 • Consolidó la monarquía constitucional (poder de la reina limitado por una Constitución): - Los moderados: menos importancia de la Constitución y más poder a la reina - Los progresistas: más importancia a la Constitución y menos poder a la reina • Continuaron los pronunciamientos militares y hubo frecuentes cambios de gobierno • 1868: se produjo una revolución de la población y se expulsó de España a Isabel II
  • 11.
    EL FINAL DELSIGLO XIX • 1869: accedió al trono Amadeo de Saboya, reinó dos años • 1873: se proclamó la 1ª República (forma de gobierno en la que no hay rey y el jefe del Estado es un presidente elegido por los ciudadanos), pero también fracasó. • 1874: se restauró la monarquía de los Borbones con Alfonso XII
  • 13.
    DE PRIMO DERIVERA A FRANCO• 1929 a 1930:dictadura • 1921: 2ª República • 1936 a 1939: guerra civil • 1939 a 1975: dictadura de Franco
  • 14.
    LA DICTADURA DE PRIMODE RIVERA • La población seguía descontenta con el gobierno sobre todo por: - la pérdida de Cuba y Filipinas en 1898 - derrotas militares en la guerra con Marruecos • 1902: accedió al trono Alfonso XIII • 1923:- el general Primo de Rivera dio un golpe de Estado - instauró una dictadura (todos los poderes son del Estado) - suprimió la constitución - prohibió los partidos políticos • La dictadura terminó en 1930, cuando Primo de Rivera dimitió
  • 15.
    LA SEGUNDA REPÚBLICA •1931:- tras la dimisión de Primo de Rivera hay: . Elecciones municipales . Triunfan los partidarios de instaurar una república (2ª República) . El rey Alfonso XIII abandona España • Reformas del gobierno republicano: . Elaboró una Constitución . Por primera vez las mujeres tienen derecho a voto . Repartió tierras entre los campesinos . Construyó escuelas públicas . Aumentó los salarios de los obreros . Reformó el ejército . Concedió los primeros Estatutos de Autonomía
  • 16.
    LA GUERRA CIVIL•18 de julio de 1936: . El general Francisco Franco dio un golpe de Estado para terminar con el gobierno de la República . Comenzó la Guerra Civil, que duró hasta 1939 • La población española se dividió en dos bandos: . Republicano: apoyó el gobierno de la República . Nacional (o sublevado): apoyó el levantamiento de Franco • Tras más de dos años de guerra, el bando nacional había ocupado gran parte del territorio de España • En 1939, las tropas de Franco ocuparon Barcelona, Madrid, Valencia, Cartagena y Alicante • La guerra había terminado
  • 17.
    LA DICTADURA DE FRANCO•En 1939 comenzó la dictadura de Franco • Franco era el jefe del gobierno, del Estado y del ejército • Suprimió la Constitución y dictó leyes en las que se reconocían algunos derechos y se limitaban otros • Los partidos políticos y los sindicatos fueron sustituidos por un único partido y un único sindicato, controlados por el gobierno • En los primeros años la represión fue muy dura: muchas personas fueron condenadas por su apoyo a la República y otras muchas se exiliaron fuera de España • España quedó aislada internacionalmente porque casi todos los países rompieron sus relaciones diplomáticas con nuestro país • La población se había empobrecido: faltaban alimentos y productos de primera necesidad
  • 18.
    • A partirde 1950, la economía mejoró, las relaciones exteriores se normalizaron y el nivel de vida de los españoles aumentó • La dictadura terminó en 1975, tras la muerte del general Franco
  • 20.
    TRANSICIÓN Y DEMOCRACIA• Transición: -periodo de cambios políticos para pasar de la dictadura del general Franco a la democracia - se inició en 1975 y terminó en 1982
  • 21.
    HACIA LAS ELECCIONES DEMOCRÁTICAS •Muerte de Franco en 1975 • Juan Carlos I coronado rey de España • El rey recibió el apoyo de la sociedad española • Instauró un sistema político democrático • 1977: Adolfo Suárez presidente del gobierno • A. Suárez: reformas para preparar las primeras elecciones democráticas - legalizó los partidos políticos y los sindicatos • Elecciones: junio de 1977 • Victoria a la Unión de Centro Democrático (UCD), un partido liderado por Adolfo Suárez
  • 22.
    • Primeros añosde la transición muy tensos por: - graves problemas económicas - se intensificaron los atentados terroristas - huelgas y actos de protesta
  • 23.
    LA CONSTITUCIÓN DE 1978 •Representantes de los principales partidos políticos redactaron la Constitución • Fue aprobada por las Cortes Generales y por todos los españoles en 1978 (6 de diciembre): - monarquía parlamentaria como forma de gobierno - se garantizan derechos para los ciudadanos, como: - la libertad de expresión - sufragio universal, es decir, el derecho a votar para todos los ciudadanos mayores de 18 años - organización del territorio español en Comunidades Autónomas
  • 25.
    LA CONSOLIDACIÓN DELA DEMOCRACIA • 1979: -nuevas elecciones -gana ora vez la Unión de Centro Democrático • 1981: -Adolfo Suárez dimite -en el parlamento se va a votar a Leopoldo Calvo Sotelo como Presidente del Gobierno -un grupo de militares que rechaza la nueva situación política protagoniza un intento de golpe de Estado (23 febrero)
  • 26.
    -el golpe deEstado fracasó por: . falta de apoyo de los partidos . falta de apoyo de la población . la actuación del rey a favor de la democracia • 1982: elecciones con triunfo del Partido Socialista Obrero Español (PESOE), liderado por Felipe González • Este momento se considera como el final de la transición y el comienzo de la democracia
  • 28.
    LOS GOBIERNOS DELA DEMOCRACIA • 1982-1996: - gobierna el PSOE con Felipe González de Presidente del gobierno - se realizan reformas políticas, económicas y sociales • 1986: España ingresa en la Comunidad Europea • 1995: se aprueban los últimos Estatutos de Autonomía (tras el proceso que comenzó en 1978) • 1996-2004: -Presidente del gobierno José María Aznar del Partido Popular (PP) -se logró la estabilidad económica 2002: el euro sustituye a la peseta
  • 29.
    • 2004: -elPSOE gana las elecciones y José Luis Rodríguez Zapatero es el Presidente del gobierno -unos días antes (11 de marzo), se produjo un atentado terrorista en Madrid (murieron casi 200 personas) • 2011: gana las elecciones el PP y Mariano Rajoy es elegido presidente del gobierno
  • 30.
    LA VIDA ENEL SIGLO XIX
  • 31.
    LA SOCIEDAD• Tresclases sociales según la riqueza de sus integrantes: clases altas:- los más ricos - aristócratas: son los nobles, han perdido parte de sus derechos, pero poseen grandes extensiones de tierra - burgueses: dueños de las fábricas grandes comerciantes y banqueros clases medias:- pequeños comerciantes y empresarios - pequeños propietarios de tierras - algunos profesionales (médicos, abogados, funcionarios,…)
  • 32.
    clases populares:- pocosrecursos económicos - campesinos (trabajan tierras de otros) - obreros de las fábricas - criados, que sirven a las clases altas - mendigos • Los obreros:- tenían jornadas de trabajo de más de 12 horas - cobraban un salario muy bajo - vivían en barrios mal acondicionados,… • Para defender sus intereses se agruparon en sindicatos, como la Unión General de Trabajadores (UGT) y la Confederación Nacional de Trabajadores (CNT)
  • 33.
    LA REVOLUCIÓN INDUSTRIAL • Enel siglo XIX se produjeron importantes cambios económicos que reciben el nombre de Revolución Industrial - Aparición del ferrocarril: permite recorrer largas distancias en poco tiempo - Cambió la manera de trabajar: de pequeños talleres de artesanos se pasó a grandes fábricas construidas en las ciudades (muchos obreros y máquinas) - Industria textil: los telares mecánicos fabrican tejidos a gran velocidad - Industria siderúrgica: los altos hornos producían acero de calidad - Industrias en: Cataluña, Madrid y País Vasco
  • 34.
    • A finalesdel s. XIX y principios del XX se desarrollaron nuevas fuentes de energía: . Electricidad . Petróleo • Nuevas industrias como la química • Se crearon algunas instituciones financieras: . Bancos modernos . Bolsa de Madrid
  • 35.
    EL ARTE• Arquitectura: .Antonio Gaudí: edificios modernistas nuevos materiales, como el hierro y el cristal decoración que imita las formas de la naturaleza • Pintura: . Darío de Regoyos . Santiago Rusiñol . Joaquín Sorolla - cuadros de estilo impresionantista: el color es el elemento más importante
  • 36.
    FIN Trabajo realizado por:Isabel Martín de la Cruz Nº: 10 Clase: 6ºA