IV. EL SHOCK Y LA RESPUESTA A LA
AGRESIÓN
Shock hipovolémico
Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos
Departamento de Cirugía
Universidad de Valladolid
Índice
1. Etiología
2. mecanismos de compensación
2.1. Mec. Compensación en sangrado > 10%
2.2.Funciones de angiotensina II
3. Clínica
4. Diagnóstico
5. Tratamiento
5.1. Restaurar volumen intravascular
5.2. Diferentes tipos de fluidos
5.3. Cristaloides
5.4.Coloides artificiales
5.5.Transfusión de concentrados de hematíes en hemorragia aguda
5.6.Transfusión de concentrados de plaquetas
5.7.Transfusión de plasma fresco congelado
1. Etiología
Choque-Hipovolémico
Etiología
1. Perdida de sangre: Hemorrágico
• traumatismos, sangrado gastro…
2. Perdida de plasma: NO hemorrágico (depleción
del volumen intravascular)
• Perdidas digestivas, urinarias, insensibles:
Deshidratación
• vómitos, diarrea, pérdidas gastrointestinales, urinarias,
cutáneas en el quemado
• Secuestro en 3er espacio (extravascular):
• pancreatitis, quemaduras, íleo, peritonitis, asitis...
Etología
Choque-Hipovolémico
Etiología
2. mecanismos de
compensación
Choque-Hipovolémico
Mecanismo de compensación
 RVS
 Volumen
sanguíneo
2.1.Mec.Compensaciónensangrado>10% Mecanismo homeostático ante un
sangrado agudo > 10% del
volumen sanguíneo total
Interrupción de
la homeostasis
 Volumen y presión
sanguínea
Receptores
Barorreceptores
renales. (Cé.
yustaglomerulares
Barorreceptores
carotídeso y aórticos)
 liberación
de renina
 Impulsos nerviosos
Centro de control:
Hipotálamos e
Hipófisis posterior
Centro de control:
Centro CV en
médula
Angiotensina II
En sangre
ADH
En sangre
 Estimulación
Simpática y hormonal de médula
(+)
 PÁM
Retorno a la
homeostasis por los
mecanismos
compensadores
Efectos
Cortex adrenal
libera ALD
Riñón retiene
H2O y Na+
Vasoconstricción  FC,
contractilidad
(+)
Mecanismo de compensación
Choque-Hipovolémico
Centro de control:
Angiotensinogeno
en sangre
2.1.Mec. Compensación en sangrado > 10%
• Objetivos de mec. compensadores: mantener homeostasis, flujo
sanguíneo cerebro y corazón
• Barorreceptores del cayado aórtico y seno carotídeo
– (+) Hipotensión
– Centro vasomotor del Bulbo raquídeo
• ESTIMULO DEL SISTEMA SIMPATICO
o Vasoconstricción arteriolar: tejido, subcutáneo, músculo, lecho vascular renal y
esplácnico
o vasoconstricción venosa
o Taquicardia y contractilidad miocárdica
• Hipófisis posterior
– Libera ADH en respuesta a hipovolemia
• Vasoconstricción (++esplácnica),  reabsorción H2O
• Riñón
– (+) Hipotensión
– Apto. Yustaglomerular:  ReninaAngiotensina IAngiotensina II
•  Vasoconstricción y ALD (retención Na+)
Angiotensinógeno angiotensina Iangiotensina II receptor de AT1, AT2
Renina ECA
(corp,yustaglomerular)
2.2.Funciones de angiotensina II
Angiotensina II AT 1
AldosteronaVasoconstricción Estimulación del
SN Simpático
RVS
Presión diastólica
Volemia
FC, contractilidad
Gasto cardíaco
Presión sistólica
Retención de H2O, Na+
PA+ =
Mecanismo de compensación
Choque-Hipovolémico
3. Clínica
Choque-Hipovolémico
1.  Volumen intravascular:
•  precargaVS GC  HIPOTENSIÓN ARTERIAL
•  PAM renal  flujo renal  OLIGURIA
•  PAM renal persistente  FALLO RENAL
2. Pérdida de los elementos formes
Hematíes = Anemia Plaquetas = Plaquetopenia Leucocitos = Leucopenia
3. Pérdida del plasma
Factores de coagulación = Coagulopatía. Proteínas =Edemas
4. Respuesta sistémica a la agresión
5. Respuesta inmunitaria innata y adquirida
Choque-Hipovolémico
Clínica
1.Hipovolemia
aguda
 Filtrado
glomerular
ALD, Vasopresina
Angiotensina II Vasoconstricción
Arteriola aferente
2.Hipovolemia
persistente
Hipoperfusión renal +
vasoconstricción Hipoxia tisular
Necrosis tubular y
obstrucción por
detritus celulares
Caída del ATP y
Trastorno funcional
Fallo renal
 Diuresis
Clínica
Choque-Hipovolémico
Clínica- depende de las perdidas
Hemorragia masiva: pérdida de un volumen o más de sangre equivalente a la volemia en
24 horas
Choque-Hipovolémico
Clínica
Clasificación hemorragia aguda
PARÁMETRO CLASE
I II III IV
Pérdida de sangre (%)  15 15-30 30-40  40
Frecuencia cardiaca
(lpm)
 100 100-120 120-140  140
Presión arterial Normal o alta Disminuida Disminuida Disminuida
Frecuencia respiratoria
(respiraciones/minuto)
14-20 20-30 30-40  35
Gasto urinario (ml/h)  30 20-30 5-15  5
SNC Normal Ansiedad Confusión Letargia
4. Diagnóstico
Choque-Hipovolémico
• Antecedentes: sangrado, deshidratación…
• Clínica
• Analítica: HTC, Hemoglobina
Choque-Hipovolémico
Diagnóstico
5. Tratamiento
Choque-Hipovolémico
Presión de Perfusión
Gasto Cardiaco×Resistencias
VOLEMIAHEMOGLOBINA
Contenido Sanguíneo de Oxígeno
CO2= 1,34×Hb×SO2+PaO 2×0,0033
PLASMA
PLAQUETAS
Coagulación
Osmolaridad
Presión Oncótica
DO2= (1,34×Hb×SO2+PaO 2×0,0033)×GC×10
APORTE TISULAR DE OXÍGENO
ESTABILIDAD DEL ESPACIO VASCULAR
Contenido de Oxígeno
Apto. cardiovascular
Plasma
Células
Plaquetas
Leucocitos
Eritrocitos
5 %
55 %
45 %
Volemia
volumentotaldesangrecirculante
• Bomba
• tubo
• fluidos
5.1. Restaurar volumen intravascular
• Restaurar el volumen intravascular
• La G5% no expande debido a su rápida
difusión a todos los compartimientos
• Cristaloides + Coloides
• Concentrado de Hematíes (hemorrágico)
• Reposición de hidroelectrolítica y hemoderivados
(temas …..)
Choque-Hipovolémico
Tratamiento
1-Soluciones cristaloides con o sin glucosa (Salinos y/o glucosalinos)
a-Hipotónicas
b-Isotónicas
c-Hipertónicas
2-Soluciones coloides
a-Albúmina
b-Dextranos
c-Gelatinas
d-Hidroxietilalmidones (HEA)
3-Soluciones alcalinizantes
a-Bicarbonato Sódico 1/6 Molar (1,4%)
b-Bicarbonato Sódico 1 Molar (8,4%)
4-Soluciones acidificantes
a-Cloruro Amónico 1/6 Molar
5.2. Diferentes tipos de fluidos
Choque-Hipovolémico
Tratamiento
CRISTALOIDES mOsmol/
L
Na
(mEq/L)
K
(mEq/L)
Ca
(mEq/L)
Cl
(mEq/L)
Glucosa
(gr/L)
HIPOTÓNICOS
Hiposalino 0,4%
154 77 77
ISOTÓNICOS
Fisiológico 0,9%
308 154 154
RINGER LACTATO 276 130 4 1,5 109
GLUCOSA 5% 278 50
GLUCOSALINO 1/5
(NaCl 0,2%)
280 31 31 50
GLUCOSALINO 1/3
(NaCl 0,3%)
285 51 51 33
GLUCOSALINO ½
(NaCl 0,5%)
290 77 77 25
HIPERTÓNICOS
SALINO 1,8%
616 308 308
SALINO 3% 1034 517 517
SALINO 5% 1720 860 860
SALINO 20% 7200 3400 3400
GLUCOSADO 10% 555 100
GLUCOSADO 20% 1110 200
GLUCOSADO 50% 2775 500
Choque-Hipovolémico
Tratamiento
5.3. Cristaloides
Electrolitos
(mmol/L)
Salino 0.9%
(Fisiológico)
Ringer L Isofundin Plasmalyte
Na+ 154 129.9 140 140
K+ 5.4 4 5
Ca++ 1.8 2.5
Mg++ 1 1.5
Cl- 154 111.7 127 98
HCO3
-
Lactato 27.2
Acetato 24 27
Gluconato 23
Malato 5
pH 4.5-7 5-7 4.6-5.4 6.5-8
Choque-Hipovolémico
Tratamiento
5.3. Cristaloides
NOMBRE CARACTERÍSTICAS INDICACIONES PRECAUCIONES
Dextrano 40,
(Rheomacrodex)
Dextrano 70
(Macrodex)
Polisacárdo de alto
peso molecular
compuesto por
unidades de D-
glucosa
PM 40000 DA
Vida Media 2-3h
Se comercializa al 6%
en SSF y al 6% de
Glucosa al 6%
Relleno vascular.
Hipovolemia.
Expansor de volumen.
Prevención de la enfermedad
tromboembólica.
Estados de hiperviscosidad.
Dosis máxima 20ml/kg/dia.
Fracaso renal.
Alteraciones de la coagulación
(antiagregante plaquetas y
alteración de la fibrina).
Anafilaxia.
Diuresis osmótica
Poligelinas con puente de
urea. (Hemoce,
Gelafundina)
Colágeno bovino.
Expansión 70-80%
Vida Media 2-3h
Relleno vascular.
Hipovolemia.
Expansor de volumen.
En la práctica no tiene dosis
máximas.
Anafilaxia
Hidroxietilalmidones
Almidón (patata,
maiz)
Relleno vascular.
Hipovolemia.
Expansor de volumen.
Todos tienen dosis máximas
Fracaso renal
Alteraciones de la coagulación
5.4.Coloides artificiales
Choque-Hipovolémico
Tratamiento
Cristaloides Albúmina Dextrano.Polisacár
do de alto peso molecular
compuesto por unidades de
D-glucosa
Gelatina HEAs
Poder
oncótico
- +++ + + +++
Duración + +++ + + +++
Anafilaxia - + +++ +++ +
Alt.
coagulación
- - +++ - ++
Edema
pulmonar
++ - - - -
Fracaso renal - - + + ++
Precio - +++ + + ++
Comparación de los distintos fluidos
HEAs: Hidroxietilalmidones
Choque-Hipovolémico
Tratamiento
Hemoglobina < 7 g/dl.
Está justificada la transfusión. Valores más bajos merecen valoración individual
Hemoglobina Entre 7 y 8 g/dl.
Indicación de transfundir:
• En la anemia aguda hipóxica sintomática
• Pacientes con factores de riesgo: enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca,
insuficiencia vascular cerebral, etc.
• Pacienres hemodinámicamente estables
Hemoglobina entre 8 y 10 g/dl
SÓLO con factores de riesgo asociado y/o anemia hipóxica aguda sintomática.
Características de los concentrados de hematíes
• 1 concentrado de hematíes: 200-300 mL
• Conservación: 1-6ºC 35-42 días
• Dosificación: : 1 concentrado  la Hb 1 gr/dL
• Mujer de 50 kg: 1 concentrado  la Hb 1,4 gr/dL
• Hombre de 90 kg: 1 concentrado  la Hb 0,7 gr/dL
5.5.Transfusión de concentrados de hematíes
Choque-Hipovolémico
Tratamiento
15% DE PÉRDIDA
DEL VOLUMEN
>750ml. Hematíes: NO Cristaloides/Coloides
15-30% DE
PÉRDIDA DE
VOLUMEN
800-1500ml. Hematíes: NO salvo
comorbilidad y/o
Cristaloides/Coloides
30-40% DE
PÉRDIDA DE
VOLUMEN
1500-2000ml. Hematíes:SI salvo
circunstancias
Cristaloides/Coloides
Rápido
>40% DE
PÉRDIDA DE
VOLUMEN
> 2000ml. Hematíes:SI
Rápido
Cristaloides/Coloides
Rápido
Anemia por pérdida aguda de sangre
Choque-Hipovolémico
Tratamiento
<10.000/L en trombopenia estable crónica.
<20.000/L y factores de riesgo ( fiebre, hipertensión arterial no
controlada, coagulopatías, etc.)
<50.000/L y procedimiento invasivo y/o hemorragia.
<100.000/L y cirugía SNC y/o ocular
5.6.Transfusión de concentrados de plaquetas
Choque-Hipovolémico
Tratamiento
Indicaciones de transfusion de plaquetas
Características del plasma fresco congelado
• 1 unidad de plasma: 200-300 mL
• Conservación: congelado a <25ºC
• Dosificación: : 10-20 mL/kg
5.7.Transfusión de plasma fresco congelado
Choque-Hipovolémico
Tratamiento
AGUA 2100 ml 30 ml/kg/día
CALORIAS 1400-2100 Cal 20-30 kcal/kg
GLUCOSA 210 g No más de 4 g/Kg/día
Kcal/g = 3,75
LIPIDOS 140 g. No más de 1,5 g/Kg/día
Kcal/g =9,1
NITRÓGENO 7-14 g No más de 2 g/Kg/día de proteina.
Mínimo 1gKg/día de proteina
Kcal/ g= 4
1g de proteina = 6,25g de Nitro.
Nece./día = 1-2 g de proteínas
Nece./día = 6,25-18,75g de Nitro
SODIO 70-140 mmol
POTASIO 50-120 mmol
CALCIO 5-10 mmol
MAGNESIO 5-10 mmol
FOSFATOS 10-20 mmol
REQUERIMIENTOS DIARIOS PARA UN ADULTO DE 70 Kg
Choque-Hipovolémico
Tratamiento
MANEJO DE HEMORRAGIA SEVERA
2 ml/kg/h X
3 h seguidas
Coagulación
alterada
 Reposición de pérdidas
•Plasma 10 - 20 cc/kg
•Plaquetas 1 pool/70 kg
•Hematíes nivel 1 conc. por 1g Hb a )
•Crioprecipitado 1 – 2 unidades/ 10 Kg
˚ Tranexamico 1g dosis única. Sangrado
uroginecológico, neurológico, pleuropulmonar, c.cardíaca
˚ Vitamina K 10 mg (si déficit )
 Protamina. Si heparina circulante
Coagulación alterada
TP, TPTA
Plasma + rFVIIa 90 mcg/kg, bolo IV
Se puede repetir a las dos horas
Coagulación normal
Coagulación normal
HBPMM
Protamina
50 mg
Plaquetas
1 pool/70kg Revisión
Quirúrgica en paciente
quirúrgico
Persiste
hemorragia
Choque-Hipovolémico
Tratamiento
AAS, ticlopidina
Clopidogrel
Persiste hemorragia  400 ml/h
Fin

Iv.6. shock hipovolemico

  • 1.
    IV. EL SHOCKY LA RESPUESTA A LA AGRESIÓN Shock hipovolémico Unidad Docente de Anestesiología y Cuidados Críticos Departamento de Cirugía Universidad de Valladolid
  • 2.
    Índice 1. Etiología 2. mecanismosde compensación 2.1. Mec. Compensación en sangrado > 10% 2.2.Funciones de angiotensina II 3. Clínica 4. Diagnóstico 5. Tratamiento 5.1. Restaurar volumen intravascular 5.2. Diferentes tipos de fluidos 5.3. Cristaloides 5.4.Coloides artificiales 5.5.Transfusión de concentrados de hematíes en hemorragia aguda 5.6.Transfusión de concentrados de plaquetas 5.7.Transfusión de plasma fresco congelado
  • 3.
  • 4.
    1. Perdida desangre: Hemorrágico • traumatismos, sangrado gastro… 2. Perdida de plasma: NO hemorrágico (depleción del volumen intravascular) • Perdidas digestivas, urinarias, insensibles: Deshidratación • vómitos, diarrea, pérdidas gastrointestinales, urinarias, cutáneas en el quemado • Secuestro en 3er espacio (extravascular): • pancreatitis, quemaduras, íleo, peritonitis, asitis... Etología Choque-Hipovolémico Etiología
  • 5.
  • 6.
     RVS  Volumen sanguíneo 2.1.Mec.Compensaciónensangrado>10%Mecanismo homeostático ante un sangrado agudo > 10% del volumen sanguíneo total Interrupción de la homeostasis  Volumen y presión sanguínea Receptores Barorreceptores renales. (Cé. yustaglomerulares Barorreceptores carotídeso y aórticos)  liberación de renina  Impulsos nerviosos Centro de control: Hipotálamos e Hipófisis posterior Centro de control: Centro CV en médula Angiotensina II En sangre ADH En sangre  Estimulación Simpática y hormonal de médula (+)  PÁM Retorno a la homeostasis por los mecanismos compensadores Efectos Cortex adrenal libera ALD Riñón retiene H2O y Na+ Vasoconstricción  FC, contractilidad (+) Mecanismo de compensación Choque-Hipovolémico Centro de control: Angiotensinogeno en sangre
  • 7.
    2.1.Mec. Compensación ensangrado > 10% • Objetivos de mec. compensadores: mantener homeostasis, flujo sanguíneo cerebro y corazón • Barorreceptores del cayado aórtico y seno carotídeo – (+) Hipotensión – Centro vasomotor del Bulbo raquídeo • ESTIMULO DEL SISTEMA SIMPATICO o Vasoconstricción arteriolar: tejido, subcutáneo, músculo, lecho vascular renal y esplácnico o vasoconstricción venosa o Taquicardia y contractilidad miocárdica • Hipófisis posterior – Libera ADH en respuesta a hipovolemia • Vasoconstricción (++esplácnica),  reabsorción H2O • Riñón – (+) Hipotensión – Apto. Yustaglomerular:  ReninaAngiotensina IAngiotensina II •  Vasoconstricción y ALD (retención Na+)
  • 8.
    Angiotensinógeno angiotensina IangiotensinaII receptor de AT1, AT2 Renina ECA (corp,yustaglomerular) 2.2.Funciones de angiotensina II Angiotensina II AT 1 AldosteronaVasoconstricción Estimulación del SN Simpático RVS Presión diastólica Volemia FC, contractilidad Gasto cardíaco Presión sistólica Retención de H2O, Na+ PA+ = Mecanismo de compensación Choque-Hipovolémico
  • 9.
  • 10.
    1.  Volumenintravascular: •  precargaVS GC  HIPOTENSIÓN ARTERIAL •  PAM renal  flujo renal  OLIGURIA •  PAM renal persistente  FALLO RENAL 2. Pérdida de los elementos formes Hematíes = Anemia Plaquetas = Plaquetopenia Leucocitos = Leucopenia 3. Pérdida del plasma Factores de coagulación = Coagulopatía. Proteínas =Edemas 4. Respuesta sistémica a la agresión 5. Respuesta inmunitaria innata y adquirida Choque-Hipovolémico Clínica
  • 11.
    1.Hipovolemia aguda  Filtrado glomerular ALD, Vasopresina AngiotensinaII Vasoconstricción Arteriola aferente 2.Hipovolemia persistente Hipoperfusión renal + vasoconstricción Hipoxia tisular Necrosis tubular y obstrucción por detritus celulares Caída del ATP y Trastorno funcional Fallo renal  Diuresis Clínica Choque-Hipovolémico
  • 12.
    Clínica- depende delas perdidas Hemorragia masiva: pérdida de un volumen o más de sangre equivalente a la volemia en 24 horas Choque-Hipovolémico Clínica Clasificación hemorragia aguda PARÁMETRO CLASE I II III IV Pérdida de sangre (%)  15 15-30 30-40  40 Frecuencia cardiaca (lpm)  100 100-120 120-140  140 Presión arterial Normal o alta Disminuida Disminuida Disminuida Frecuencia respiratoria (respiraciones/minuto) 14-20 20-30 30-40  35 Gasto urinario (ml/h)  30 20-30 5-15  5 SNC Normal Ansiedad Confusión Letargia
  • 13.
  • 14.
    • Antecedentes: sangrado,deshidratación… • Clínica • Analítica: HTC, Hemoglobina Choque-Hipovolémico Diagnóstico
  • 15.
  • 16.
    Presión de Perfusión GastoCardiaco×Resistencias VOLEMIAHEMOGLOBINA Contenido Sanguíneo de Oxígeno CO2= 1,34×Hb×SO2+PaO 2×0,0033 PLASMA PLAQUETAS Coagulación Osmolaridad Presión Oncótica DO2= (1,34×Hb×SO2+PaO 2×0,0033)×GC×10 APORTE TISULAR DE OXÍGENO ESTABILIDAD DEL ESPACIO VASCULAR Contenido de Oxígeno
  • 17.
    Apto. cardiovascular Plasma Células Plaquetas Leucocitos Eritrocitos 5 % 55% 45 % Volemia volumentotaldesangrecirculante • Bomba • tubo • fluidos
  • 18.
    5.1. Restaurar volumenintravascular • Restaurar el volumen intravascular • La G5% no expande debido a su rápida difusión a todos los compartimientos • Cristaloides + Coloides • Concentrado de Hematíes (hemorrágico) • Reposición de hidroelectrolítica y hemoderivados (temas …..) Choque-Hipovolémico Tratamiento
  • 19.
    1-Soluciones cristaloides cono sin glucosa (Salinos y/o glucosalinos) a-Hipotónicas b-Isotónicas c-Hipertónicas 2-Soluciones coloides a-Albúmina b-Dextranos c-Gelatinas d-Hidroxietilalmidones (HEA) 3-Soluciones alcalinizantes a-Bicarbonato Sódico 1/6 Molar (1,4%) b-Bicarbonato Sódico 1 Molar (8,4%) 4-Soluciones acidificantes a-Cloruro Amónico 1/6 Molar 5.2. Diferentes tipos de fluidos Choque-Hipovolémico Tratamiento
  • 20.
    CRISTALOIDES mOsmol/ L Na (mEq/L) K (mEq/L) Ca (mEq/L) Cl (mEq/L) Glucosa (gr/L) HIPOTÓNICOS Hiposalino 0,4% 15477 77 ISOTÓNICOS Fisiológico 0,9% 308 154 154 RINGER LACTATO 276 130 4 1,5 109 GLUCOSA 5% 278 50 GLUCOSALINO 1/5 (NaCl 0,2%) 280 31 31 50 GLUCOSALINO 1/3 (NaCl 0,3%) 285 51 51 33 GLUCOSALINO ½ (NaCl 0,5%) 290 77 77 25 HIPERTÓNICOS SALINO 1,8% 616 308 308 SALINO 3% 1034 517 517 SALINO 5% 1720 860 860 SALINO 20% 7200 3400 3400 GLUCOSADO 10% 555 100 GLUCOSADO 20% 1110 200 GLUCOSADO 50% 2775 500 Choque-Hipovolémico Tratamiento 5.3. Cristaloides
  • 21.
    Electrolitos (mmol/L) Salino 0.9% (Fisiológico) Ringer LIsofundin Plasmalyte Na+ 154 129.9 140 140 K+ 5.4 4 5 Ca++ 1.8 2.5 Mg++ 1 1.5 Cl- 154 111.7 127 98 HCO3 - Lactato 27.2 Acetato 24 27 Gluconato 23 Malato 5 pH 4.5-7 5-7 4.6-5.4 6.5-8 Choque-Hipovolémico Tratamiento 5.3. Cristaloides
  • 22.
    NOMBRE CARACTERÍSTICAS INDICACIONESPRECAUCIONES Dextrano 40, (Rheomacrodex) Dextrano 70 (Macrodex) Polisacárdo de alto peso molecular compuesto por unidades de D- glucosa PM 40000 DA Vida Media 2-3h Se comercializa al 6% en SSF y al 6% de Glucosa al 6% Relleno vascular. Hipovolemia. Expansor de volumen. Prevención de la enfermedad tromboembólica. Estados de hiperviscosidad. Dosis máxima 20ml/kg/dia. Fracaso renal. Alteraciones de la coagulación (antiagregante plaquetas y alteración de la fibrina). Anafilaxia. Diuresis osmótica Poligelinas con puente de urea. (Hemoce, Gelafundina) Colágeno bovino. Expansión 70-80% Vida Media 2-3h Relleno vascular. Hipovolemia. Expansor de volumen. En la práctica no tiene dosis máximas. Anafilaxia Hidroxietilalmidones Almidón (patata, maiz) Relleno vascular. Hipovolemia. Expansor de volumen. Todos tienen dosis máximas Fracaso renal Alteraciones de la coagulación 5.4.Coloides artificiales Choque-Hipovolémico Tratamiento
  • 23.
    Cristaloides Albúmina Dextrano.Polisacár dode alto peso molecular compuesto por unidades de D-glucosa Gelatina HEAs Poder oncótico - +++ + + +++ Duración + +++ + + +++ Anafilaxia - + +++ +++ + Alt. coagulación - - +++ - ++ Edema pulmonar ++ - - - - Fracaso renal - - + + ++ Precio - +++ + + ++ Comparación de los distintos fluidos HEAs: Hidroxietilalmidones Choque-Hipovolémico Tratamiento
  • 24.
    Hemoglobina < 7g/dl. Está justificada la transfusión. Valores más bajos merecen valoración individual Hemoglobina Entre 7 y 8 g/dl. Indicación de transfundir: • En la anemia aguda hipóxica sintomática • Pacientes con factores de riesgo: enfermedad coronaria, insuficiencia cardiaca, insuficiencia vascular cerebral, etc. • Pacienres hemodinámicamente estables Hemoglobina entre 8 y 10 g/dl SÓLO con factores de riesgo asociado y/o anemia hipóxica aguda sintomática. Características de los concentrados de hematíes • 1 concentrado de hematíes: 200-300 mL • Conservación: 1-6ºC 35-42 días • Dosificación: : 1 concentrado  la Hb 1 gr/dL • Mujer de 50 kg: 1 concentrado  la Hb 1,4 gr/dL • Hombre de 90 kg: 1 concentrado  la Hb 0,7 gr/dL 5.5.Transfusión de concentrados de hematíes Choque-Hipovolémico Tratamiento
  • 25.
    15% DE PÉRDIDA DELVOLUMEN >750ml. Hematíes: NO Cristaloides/Coloides 15-30% DE PÉRDIDA DE VOLUMEN 800-1500ml. Hematíes: NO salvo comorbilidad y/o Cristaloides/Coloides 30-40% DE PÉRDIDA DE VOLUMEN 1500-2000ml. Hematíes:SI salvo circunstancias Cristaloides/Coloides Rápido >40% DE PÉRDIDA DE VOLUMEN > 2000ml. Hematíes:SI Rápido Cristaloides/Coloides Rápido Anemia por pérdida aguda de sangre Choque-Hipovolémico Tratamiento
  • 26.
    <10.000/L en trombopeniaestable crónica. <20.000/L y factores de riesgo ( fiebre, hipertensión arterial no controlada, coagulopatías, etc.) <50.000/L y procedimiento invasivo y/o hemorragia. <100.000/L y cirugía SNC y/o ocular 5.6.Transfusión de concentrados de plaquetas Choque-Hipovolémico Tratamiento Indicaciones de transfusion de plaquetas
  • 27.
    Características del plasmafresco congelado • 1 unidad de plasma: 200-300 mL • Conservación: congelado a <25ºC • Dosificación: : 10-20 mL/kg 5.7.Transfusión de plasma fresco congelado Choque-Hipovolémico Tratamiento
  • 28.
    AGUA 2100 ml30 ml/kg/día CALORIAS 1400-2100 Cal 20-30 kcal/kg GLUCOSA 210 g No más de 4 g/Kg/día Kcal/g = 3,75 LIPIDOS 140 g. No más de 1,5 g/Kg/día Kcal/g =9,1 NITRÓGENO 7-14 g No más de 2 g/Kg/día de proteina. Mínimo 1gKg/día de proteina Kcal/ g= 4 1g de proteina = 6,25g de Nitro. Nece./día = 1-2 g de proteínas Nece./día = 6,25-18,75g de Nitro SODIO 70-140 mmol POTASIO 50-120 mmol CALCIO 5-10 mmol MAGNESIO 5-10 mmol FOSFATOS 10-20 mmol REQUERIMIENTOS DIARIOS PARA UN ADULTO DE 70 Kg Choque-Hipovolémico Tratamiento
  • 29.
    MANEJO DE HEMORRAGIASEVERA 2 ml/kg/h X 3 h seguidas Coagulación alterada  Reposición de pérdidas •Plasma 10 - 20 cc/kg •Plaquetas 1 pool/70 kg •Hematíes nivel 1 conc. por 1g Hb a ) •Crioprecipitado 1 – 2 unidades/ 10 Kg ˚ Tranexamico 1g dosis única. Sangrado uroginecológico, neurológico, pleuropulmonar, c.cardíaca ˚ Vitamina K 10 mg (si déficit )  Protamina. Si heparina circulante Coagulación alterada TP, TPTA Plasma + rFVIIa 90 mcg/kg, bolo IV Se puede repetir a las dos horas Coagulación normal Coagulación normal HBPMM Protamina 50 mg Plaquetas 1 pool/70kg Revisión Quirúrgica en paciente quirúrgico Persiste hemorragia Choque-Hipovolémico Tratamiento AAS, ticlopidina Clopidogrel Persiste hemorragia  400 ml/h
  • 30.