INFECCIONES DE
VÍAS URINARIAS
Dra.: Lorena Conza.
Responsable: Laura Maldonado.
Se presenta cuando microorganismos como las bacterias, virus u hongos ingresan al
sistema urinario y se multiplican.
10 a 20% mujeres
Primer año de
vida_Varón
En el niño y adulto
A partir de 50 años
Mujer (prevalencia)
Ancianos-enfermedad
debilitante
Puede localizarse en::
Escherichia coli
Clamidias
Mycoplasma
 +Mujeres/Hombres
 Menopausia
 Adultos mayores débiles
 Las personas que tienen catéteres urinarios o tubos
 Obstrucción como cálculos renales
 Trastorno que reprime el sistema inmunológico
 Incapacidad para vaciar la vejiga
NESECIDAD URGENTE DE ORINAR
SENSACIÓN DE QUEMAZÓN, PRESIÓN O
DOLOR
PRESIÓN INCÓMODA SOBRE EL HUESO
PUBICO
SENSACIÓN DE PLENITUD EN EL RECTO
FIEFRE Y ESCALOFRIOS
HEMATURIA MACROSCÓPICA
CAMBIOS DE POSICIÓN
DE LAS VIAS URINARIAS..
CAMBIOS HORMONALES.
VISITAR INMEDIATAMENTE AL MEDICO
ABORTO
PARTO PREMATURA
Agua
Vitamina C
Métodos anticonceptivos
Higiene
PIELONEFRITIS
CISTITIS
URETRITIS
PROSTATITIS
La cistitis se presenta cuando las
vías urinarias inferiores se infectan
por bacterias y resultan irritadas e
inflamadas.
 E. coli (+85%)
 S.saprophyticus
 Estreptococos grupo B
 Enterobacterias
P. mirabilis
Klebsiella y S. aureus
 Enterococcus faecalis
 S. aureus y s. epidermidis
 Meato urinario.
 Uretra distal
 virulencia- eficacia
 Velocidad de multiplicación
 Mecanismos de defensa
 Pacientes con sonda
 Disuria
 Polaquiuria
 Micción urgente
 Menor frecuencia:
 Incontinencia
 Tenesmo
 Dolor suprapúbico
 Fiebre y otras
manifestaciones-raras
 Cistitis hemorrágica dolor
Síndrome Cistítico
 Examen al microscopio de
una muestra de orina
 Examen directo Tinción
de Gram
 95% +10 leucocitos/ml
de orina
 Actualidad tiras
reactivas
 Leucocituria no
especifica de IVU
 Contaminación de la orina
con exudado
 La práctica de un Urocultivo:
1. Establecer el diagnóstico de
certeza de IVU.
2. Identificar el agente causal.
3. Conocer su sensibilidad a los
antibióticos
4. Confirmar la curaciónión
bacteriológica
Siembra en CLED agar o en agar
sangre y se incuba 24h a 37ºC
Diferenciar # x ml
R: UFC/ml
Requiere 24-48 h
Mujer asintomática 105UFC/ml B.S.
Varón 104UFC/ml B.S.
102UFC/ml
Síndrome cistítico y leucocituria
La prostatitis es una
inflamación de la
glándula prostática
Enterococos
Escherichia coli
Klebsiella
pneumonia
Proteus mirabilis
Pseudomona
aeruginosa
NOBACTERIANA C. trachomatis
N. gonorrhoeae
BACTERIANA
Por propagación de
flora fecal a través de
los vasos linfáticos
por reflujo de orina
contaminada o
infectada
por diseminación
hematógena
SINDROME CISTÍTICO
Disuria
Polaquiuria
 Urgencia miccional
OBSTRUCCIÓN URETERAL
DOLOR EN LA REGIÓN PERIANAL
Sacro
Recto
 Zona suprapubiana
 Genitales externos
FIEBRE Y ESCALOFRIOS
TACTO RECTAL
Glándula prostática aumentada de tamaño
y dolorosa a la palpación
Tacto prostático Eco prostático
Identificación del
microorganismo causal
Urocultivo
Sedimento Leucocituria
Para ello se obtiene una muestra de 10 mL de orina del comienzo de la micción
(muestra uretral), otra de 10 mL del chorro medio (muestra vesical), una tercera
muestra (secreción prostática) mediante el masaje de la glándula y, por último,
una muestra inmediatamente después de realizar el masaje. El diagnóstico de
infección prostática se establece cuando el recuento de bacterias en el cultivo de
la tercera muestra es 10 veces superior al recuento de las dos primeras.
Los pacientes con prostatitis no bacteriana tienen signos de inflamación glandular
con cultivos de la secreción repetidamente negativos.
Inflamación de la uretra
GONOCÓCICA NO GONOCÓCICA
GONOCÓCICA NO GONOCÓCICA
N.Gonorrheae
BACTERIAS VIRUS
Herpes simple
Citomegalovirus
E. coli
C. trachomatis
T. vaginales
Dolor urente al orinar (disuria).
Aumento de la urgencia o frecuencia urinaria.
Sensibilidad, prurito o inflamación en el área
de la ingle o del pene.
Fiebre (rara).
Secreción del pene (generalmente moderada,
amarilla o clara y puede ser purulenta).
Dolor durante la relación sexual o durante la
eyaculación.
Sangre en la orina o en el semen.
Hombres
Dolor urente al orinar.
Aumento de la urgencia o frecuencia
urinaria.
Fiebre y escalofríos.
Náuseas y vómitos.
Dolor abdominal.
Secreción vaginal.
Mujeres
Mientras que la gonococia sólo requiere la
demostración
de N. gonorrhoeae por tinción de Gram o cultivo,
para el diagnóstico de uretritis no gonocócica es
necesaria,
no sólo la exclusión de la infección uretral
gonocócica, sino
también la demostración de la existencia de
uretritis. La etiología
de las uretritis no gonocócicas se establece por
los cultivos
específicos de Chlamydia, Ureaplasma, herpes,
etc.
Ceftriaxona, 125 mg intramuscular, una vez.
Cefixima, 400 mg oral, una vez.
Ciprofloxacino, 500 mg oral, una vez.
Ofloxacina, 400 mg oral, una vez.
Spectinomicina, 2 g intramuscular, una vez.
Cefuroxima Axotal, 1 g oral, una vez.
Cefpodoxima proxetil, 200 mg oral, una vez.
Enoxacina, 400 mg oral, una vez.
Eritromicina, 500 mg oral, cuatro veces por día por una de semana.
Azitromicina 1g vo dosis única
Tetraciclina 500 mg c/6 hr vo por 7 días
Doxiciclina 100 mg c/12 hr vo por 7 días
GONOCÓCICA
NO GONOCÓCICA
Inflamación bacteriana del riñón con destrucción del
tejido renal y compromiso de la vía urinaria
AGUDA
CRÓNICA
Infecciones extrahospitalarias
Infecciones intrahospitalarias
Escherichia coli Klebsiella y Proteus
Staphylococcus aureus
Escherichia coli
Pseudomonas aeruginosa y Serratia
Staphylococcus epidermidis y hongos del tipo Candida
Por vía linfática,
desde el intestino
al tracto urinario
A partir de la sangre
Por vía ascendente
desde la vejiga, a través
de la luz del uréter
Entre los mecanismos celulares por los cuales la infección urinaria causa lesión
parenquimatosa y ulterior cicatrización se incluyen la producción de radicales
libres de oxígeno y la liberación de proteasas por parte
de los neutrófilos que infiltran el riñón.
BACTERIAS RIÑÓN
CITOCINAS
FACTORES QUIMIOTÁCTICOS DE
NEUTRÓFILOS
Interleucinas 1 a 6
Factor de necrosis tumoral
Interferón gamma
Factores estimulantes de la formación de colonias de
granulocitos y macrófagos
Sangre en la orina
Color de orina anormal o turbia
Olor de orina fétido o fuerte
Incremento en la polaquiuria/tenesmo vesical
Necesidad de orinar en la noche (nicturia)
Micción dolorosa
Dolor en la región lumbar
Escalofrío con temblor
Dolor en epigastrio o al abdomen inferior
Fiebre superior (40º C)
que persista por más de 2 días
Problemas urinarios
a) El proceso infeccioso crónico.
b) La insuficiencia renal.
El proceso infeccioso puede ser silente, y la clínica de
la insuficiencia renal crónica pospielonefritis no difiere
de la
causada por otras etiologías ya que la pielonefritis
crónica todavía es responsable
hasta del 8-10% de las insuficiencias renales
terminales.
SEDIMENTO
CULTIVOS Y HEMOGRAMA
100.000 (UFC)/mL
PIURIA (+5 leucocitos PMN/C)
CILINDROS LEUCOCITARIOS
HEMATURIA MACROSCÓPICA
PROTEINURIA 300 mg/24 h
Antes de definir el esquema antibiótico se debe establecer
si el paciente requiere hospitalización y si la pielonefritis es
complicada o si tiene factores de riesgo para infección
multiresistente.
Pielonefritis no complicada
Proceso infeccioso que ocurre en pacientes sin alteraciones
anatómicas o funcionales del tracto urinario.
Pielonefritis complicada
Se considera pielonefritis complicada todo cuadro infeccioso que
ocurre en pacientes con alteraciones estructurales o funcionales del
aparato urinario, tales como litiasis, malformaciones congénitas,
quistes, neoplasias, estenosis, catéteres ureterales. También están
incluidas otras condiciones como diabetes, insuficiencia
renal crónica, neutropenia, trasplante, embarazo, edad avanzada y
antecedentes de inmunosupresión farmacológica. Los pacientes con
tales características tienen mayor riesgo de infección, falla del
tratamiento y resistencia a los antibióticos. La pielonefritis en los
hombres con un foco prostático, así como la pielonefritis recurrente,
se consideran infecciones complicadas.
En el servicio de urgencias se determinará hospitalización en los siguientes
casos:
 Pacientes con signos de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis severa o
shock séptico.
 Pacientes con vómito, deshidratación y signos de hipovolemia.
 Pacientes con sospecha clínica de complicación local, a juzgar por los
siguientes síntomas y signos: dolor lumbar intenso, hematuria franca,
masa renal, insuficiencia renal aguda.
 Pacientes con condiciones especiales o enfermedades subyacentes, tales
como edad avanzada, diabetes, falla renal, cirrosis, neoplasias, trasplante
o antecedentes de inmunosupresión.
 Pacientes que no se estabilizan luego de 6 horas de manejo en el servicio
de urgencias o tienen limitaciones para tolerar la vía oral.
ANTIBIÓTICO DOSIS
Ampicilina 150-200 mg/Kg cada 6 horas
Ciprofloxacina 200-400mg cada 12horas
Levofloxacina 250-500 mg/día
Ofloxacina 200mg cada 12 horas
Gentamicina 3-5mg/Kg/día
Amikacina 15mg/Kg/día
Ampicilina-Sulbactam 1.5-3g cada 6 horas
Ceftriazone 1-2g cada 24 horas
Cefotaxima 1-2g cada 8 horas
Cefepime 1-2g cada 12horas
Piperacilina Tazobactam 3.375gcada 6 horas 13.5g/24horas
Imipenem 500mg cada 6 horas
Meropenem 500mg-1gcada 8 horas
En el servicio de urgencias se puede prescribir una monodosis de
cefalosporina de amplio espectro (ceftriazona o cefotaxime) o de
aminoglúcósido o fluoroquinolona (ciprofloxacina o levofloxacina). Se
requiere observación por 6 horas, y si hay estabilidad clínica y tolerancia a
la vía oral, se puede continuar con terapia oral
Hay que recordar que las asociaciones de penicilinas con inhibidores de las
beta-lactamasas (amoxicilina-ácido clavulánico, ampicilinasulbactam) son
eficaces, pero influyen negativamente sobre la flora vaginal en tal forma que
las recurrencias son más frecuentes.
Con relación a la duración de la terapia, se deben tener en cuenta las
siguientes consideraciones:
 La PA no complicada en mujeres requiere 14 días de tratamiento.
 Pacientes con pielonefritis complicada o con cuadro clínico inicial
compatible con sepsis severa o shock séptico deben completar tratamiento
por 21 días.
 Es conveniente realizar un control con uroanálisis y urocultivo a las dos
semanas de culminar el tratamiento

IVU ,caso clinico infección de vías urinarias.ppt

  • 1.
    INFECCIONES DE VÍAS URINARIAS Dra.:Lorena Conza. Responsable: Laura Maldonado.
  • 3.
    Se presenta cuandomicroorganismos como las bacterias, virus u hongos ingresan al sistema urinario y se multiplican. 10 a 20% mujeres Primer año de vida_Varón En el niño y adulto A partir de 50 años Mujer (prevalencia) Ancianos-enfermedad debilitante Puede localizarse en::
  • 4.
    Escherichia coli Clamidias Mycoplasma  +Mujeres/Hombres Menopausia  Adultos mayores débiles  Las personas que tienen catéteres urinarios o tubos  Obstrucción como cálculos renales  Trastorno que reprime el sistema inmunológico  Incapacidad para vaciar la vejiga
  • 5.
    NESECIDAD URGENTE DEORINAR SENSACIÓN DE QUEMAZÓN, PRESIÓN O DOLOR PRESIÓN INCÓMODA SOBRE EL HUESO PUBICO SENSACIÓN DE PLENITUD EN EL RECTO FIEFRE Y ESCALOFRIOS HEMATURIA MACROSCÓPICA
  • 6.
    CAMBIOS DE POSICIÓN DELAS VIAS URINARIAS.. CAMBIOS HORMONALES. VISITAR INMEDIATAMENTE AL MEDICO ABORTO PARTO PREMATURA
  • 7.
  • 8.
  • 10.
    La cistitis sepresenta cuando las vías urinarias inferiores se infectan por bacterias y resultan irritadas e inflamadas.
  • 11.
     E. coli(+85%)  S.saprophyticus  Estreptococos grupo B  Enterobacterias P. mirabilis Klebsiella y S. aureus  Enterococcus faecalis  S. aureus y s. epidermidis
  • 12.
     Meato urinario. Uretra distal  virulencia- eficacia  Velocidad de multiplicación  Mecanismos de defensa  Pacientes con sonda
  • 13.
     Disuria  Polaquiuria Micción urgente  Menor frecuencia:  Incontinencia  Tenesmo  Dolor suprapúbico  Fiebre y otras manifestaciones-raras  Cistitis hemorrágica dolor Síndrome Cistítico
  • 14.
     Examen almicroscopio de una muestra de orina  Examen directo Tinción de Gram  95% +10 leucocitos/ml de orina  Actualidad tiras reactivas  Leucocituria no especifica de IVU  Contaminación de la orina con exudado
  • 15.
     La prácticade un Urocultivo: 1. Establecer el diagnóstico de certeza de IVU. 2. Identificar el agente causal. 3. Conocer su sensibilidad a los antibióticos 4. Confirmar la curaciónión bacteriológica Siembra en CLED agar o en agar sangre y se incuba 24h a 37ºC Diferenciar # x ml R: UFC/ml Requiere 24-48 h Mujer asintomática 105UFC/ml B.S. Varón 104UFC/ml B.S. 102UFC/ml Síndrome cistítico y leucocituria
  • 17.
    La prostatitis esuna inflamación de la glándula prostática
  • 18.
  • 19.
    Por propagación de florafecal a través de los vasos linfáticos por reflujo de orina contaminada o infectada por diseminación hematógena
  • 20.
    SINDROME CISTÍTICO Disuria Polaquiuria  Urgenciamiccional OBSTRUCCIÓN URETERAL DOLOR EN LA REGIÓN PERIANAL Sacro Recto  Zona suprapubiana  Genitales externos FIEBRE Y ESCALOFRIOS TACTO RECTAL Glándula prostática aumentada de tamaño y dolorosa a la palpación
  • 21.
    Tacto prostático Ecoprostático Identificación del microorganismo causal Urocultivo Sedimento Leucocituria Para ello se obtiene una muestra de 10 mL de orina del comienzo de la micción (muestra uretral), otra de 10 mL del chorro medio (muestra vesical), una tercera muestra (secreción prostática) mediante el masaje de la glándula y, por último, una muestra inmediatamente después de realizar el masaje. El diagnóstico de infección prostática se establece cuando el recuento de bacterias en el cultivo de la tercera muestra es 10 veces superior al recuento de las dos primeras. Los pacientes con prostatitis no bacteriana tienen signos de inflamación glandular con cultivos de la secreción repetidamente negativos.
  • 23.
    Inflamación de lauretra GONOCÓCICA NO GONOCÓCICA
  • 24.
    GONOCÓCICA NO GONOCÓCICA N.Gonorrheae BACTERIASVIRUS Herpes simple Citomegalovirus E. coli C. trachomatis T. vaginales
  • 25.
    Dolor urente alorinar (disuria). Aumento de la urgencia o frecuencia urinaria. Sensibilidad, prurito o inflamación en el área de la ingle o del pene. Fiebre (rara). Secreción del pene (generalmente moderada, amarilla o clara y puede ser purulenta). Dolor durante la relación sexual o durante la eyaculación. Sangre en la orina o en el semen. Hombres Dolor urente al orinar. Aumento de la urgencia o frecuencia urinaria. Fiebre y escalofríos. Náuseas y vómitos. Dolor abdominal. Secreción vaginal. Mujeres
  • 26.
    Mientras que lagonococia sólo requiere la demostración de N. gonorrhoeae por tinción de Gram o cultivo, para el diagnóstico de uretritis no gonocócica es necesaria, no sólo la exclusión de la infección uretral gonocócica, sino también la demostración de la existencia de uretritis. La etiología de las uretritis no gonocócicas se establece por los cultivos específicos de Chlamydia, Ureaplasma, herpes, etc.
  • 27.
    Ceftriaxona, 125 mgintramuscular, una vez. Cefixima, 400 mg oral, una vez. Ciprofloxacino, 500 mg oral, una vez. Ofloxacina, 400 mg oral, una vez. Spectinomicina, 2 g intramuscular, una vez. Cefuroxima Axotal, 1 g oral, una vez. Cefpodoxima proxetil, 200 mg oral, una vez. Enoxacina, 400 mg oral, una vez. Eritromicina, 500 mg oral, cuatro veces por día por una de semana. Azitromicina 1g vo dosis única Tetraciclina 500 mg c/6 hr vo por 7 días Doxiciclina 100 mg c/12 hr vo por 7 días GONOCÓCICA NO GONOCÓCICA
  • 29.
    Inflamación bacteriana delriñón con destrucción del tejido renal y compromiso de la vía urinaria AGUDA CRÓNICA
  • 30.
    Infecciones extrahospitalarias Infecciones intrahospitalarias Escherichiacoli Klebsiella y Proteus Staphylococcus aureus Escherichia coli Pseudomonas aeruginosa y Serratia Staphylococcus epidermidis y hongos del tipo Candida
  • 32.
    Por vía linfática, desdeel intestino al tracto urinario A partir de la sangre Por vía ascendente desde la vejiga, a través de la luz del uréter
  • 33.
    Entre los mecanismoscelulares por los cuales la infección urinaria causa lesión parenquimatosa y ulterior cicatrización se incluyen la producción de radicales libres de oxígeno y la liberación de proteasas por parte de los neutrófilos que infiltran el riñón. BACTERIAS RIÑÓN CITOCINAS FACTORES QUIMIOTÁCTICOS DE NEUTRÓFILOS Interleucinas 1 a 6 Factor de necrosis tumoral Interferón gamma Factores estimulantes de la formación de colonias de granulocitos y macrófagos
  • 34.
    Sangre en laorina Color de orina anormal o turbia Olor de orina fétido o fuerte Incremento en la polaquiuria/tenesmo vesical Necesidad de orinar en la noche (nicturia) Micción dolorosa Dolor en la región lumbar Escalofrío con temblor Dolor en epigastrio o al abdomen inferior Fiebre superior (40º C) que persista por más de 2 días Problemas urinarios
  • 35.
    a) El procesoinfeccioso crónico. b) La insuficiencia renal. El proceso infeccioso puede ser silente, y la clínica de la insuficiencia renal crónica pospielonefritis no difiere de la causada por otras etiologías ya que la pielonefritis crónica todavía es responsable hasta del 8-10% de las insuficiencias renales terminales.
  • 36.
    SEDIMENTO CULTIVOS Y HEMOGRAMA 100.000(UFC)/mL PIURIA (+5 leucocitos PMN/C) CILINDROS LEUCOCITARIOS HEMATURIA MACROSCÓPICA PROTEINURIA 300 mg/24 h
  • 37.
    Antes de definirel esquema antibiótico se debe establecer si el paciente requiere hospitalización y si la pielonefritis es complicada o si tiene factores de riesgo para infección multiresistente.
  • 38.
    Pielonefritis no complicada Procesoinfeccioso que ocurre en pacientes sin alteraciones anatómicas o funcionales del tracto urinario. Pielonefritis complicada Se considera pielonefritis complicada todo cuadro infeccioso que ocurre en pacientes con alteraciones estructurales o funcionales del aparato urinario, tales como litiasis, malformaciones congénitas, quistes, neoplasias, estenosis, catéteres ureterales. También están incluidas otras condiciones como diabetes, insuficiencia renal crónica, neutropenia, trasplante, embarazo, edad avanzada y antecedentes de inmunosupresión farmacológica. Los pacientes con tales características tienen mayor riesgo de infección, falla del tratamiento y resistencia a los antibióticos. La pielonefritis en los hombres con un foco prostático, así como la pielonefritis recurrente, se consideran infecciones complicadas.
  • 39.
    En el serviciode urgencias se determinará hospitalización en los siguientes casos:  Pacientes con signos de respuesta inflamatoria sistémica, sepsis severa o shock séptico.  Pacientes con vómito, deshidratación y signos de hipovolemia.  Pacientes con sospecha clínica de complicación local, a juzgar por los siguientes síntomas y signos: dolor lumbar intenso, hematuria franca, masa renal, insuficiencia renal aguda.  Pacientes con condiciones especiales o enfermedades subyacentes, tales como edad avanzada, diabetes, falla renal, cirrosis, neoplasias, trasplante o antecedentes de inmunosupresión.  Pacientes que no se estabilizan luego de 6 horas de manejo en el servicio de urgencias o tienen limitaciones para tolerar la vía oral.
  • 40.
    ANTIBIÓTICO DOSIS Ampicilina 150-200mg/Kg cada 6 horas Ciprofloxacina 200-400mg cada 12horas Levofloxacina 250-500 mg/día Ofloxacina 200mg cada 12 horas Gentamicina 3-5mg/Kg/día Amikacina 15mg/Kg/día Ampicilina-Sulbactam 1.5-3g cada 6 horas Ceftriazone 1-2g cada 24 horas Cefotaxima 1-2g cada 8 horas Cefepime 1-2g cada 12horas Piperacilina Tazobactam 3.375gcada 6 horas 13.5g/24horas Imipenem 500mg cada 6 horas Meropenem 500mg-1gcada 8 horas
  • 41.
    En el serviciode urgencias se puede prescribir una monodosis de cefalosporina de amplio espectro (ceftriazona o cefotaxime) o de aminoglúcósido o fluoroquinolona (ciprofloxacina o levofloxacina). Se requiere observación por 6 horas, y si hay estabilidad clínica y tolerancia a la vía oral, se puede continuar con terapia oral Hay que recordar que las asociaciones de penicilinas con inhibidores de las beta-lactamasas (amoxicilina-ácido clavulánico, ampicilinasulbactam) son eficaces, pero influyen negativamente sobre la flora vaginal en tal forma que las recurrencias son más frecuentes. Con relación a la duración de la terapia, se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:  La PA no complicada en mujeres requiere 14 días de tratamiento.  Pacientes con pielonefritis complicada o con cuadro clínico inicial compatible con sepsis severa o shock séptico deben completar tratamiento por 21 días.  Es conveniente realizar un control con uroanálisis y urocultivo a las dos semanas de culminar el tratamiento