JEAN PIAGET Y LATEORÍA OPERATORIA
CLAUDIA CASTAÑEDA SERNA
Jean William Fritz Piaget (Neuchâtel, 9 de
agosto de 1896 - Ginebra, 16 DE septiembre de 1980) fue
un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de
la epistemología genética y famoso por sus aportes en el
campo de la epistemología genética, por sus estudios sobre
la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo y de
la inteligencia.
PEDAGOGÍA OPERATORIA
TEORÍA OPERATORIA
Esta propuesta pedagógica parte de la concepción de
que el conocimiento es una construcción que realiza
el individuo a través de su actividad con el medio, sin
embargo, el conocimiento de la realidad será más o
menos comprensible para el sujeto en dependencia de
los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de
las estructuras operatorias de su pensamiento.
ORIGEN
La pedagogía operatoria surgió como respuesta a un
cuestionamiento básico derivado de uno de los principales
postulados de la teoría psicogenética, el cual afirma que el
desarrollo cognoscitivo es el resultado de la interacción que
se realiza entre los factores internos del sujeto y los factores
ambientales.
el cuestionamiento se plantea en los siguientes términos: ¿Es
posible conseguir un más rápido desarrollo cognoscitivo,
modificando los factores externos al sujeto o ambientales?
Las investigaciones en este sentido fueron iniciadas en el año
de 1959, y estuvieron a cargo de Morf, Gréco, Smedslund y
Wohlwill, en el Centro Internacional de Epistemología
Genética, dirigido entonces por el propio Piaget.
OBJETIVO
favorecer el desarrollo de estas estructuras, ayudar al
niño para que construya sus propios sistemas de
pensamiento. Para esto, se debe propiciar el
desarrollo de la lógica de los actos del niño, de forma
tal que sea el propio niño el que infiera el
conocimiento de los objetos y fenómenos de la
realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, o
terminado.
ASPECTO ESENCIAL
esta pedagogía asigna el papel esencial al error que el
niño comete en su interpretación de la realidad. Este
o estos errores no son considerados como falta, sino
pasos necesarios en el proceso constructivo, ya que
desarrolla su conocimiento en razón a la conciencia
de que los errores forman parte de la interpretación
del mundo.
• POSTULADOS
El papel de la escuela, es el de estimular el desarrollo
de aptitudes intelectuales del niño que le permitan el
descubrimiento de los conocimientos.
La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo
evolutivo del niño y organizar situaciones de
aprendizaje que provoquen y favorezcan el desarrollo
intelectual, afectivo y social del alumno, que posibilite
el descubrimiento personal del conocimiento
evitando la transmisión estereotipada del
conocimiento.
PAPEL DEL MAESTRO
En consecuencia el maestro docente, es orientador,
guía, facilitador del aprendizaje, por ello es un técnico
del proceso del aprender a aprender del alumno,
creando una interacción constructiva entre el alumno
y objeto del conocimiento, como hacer que
comprenda este niño que su comprensión no solo
depende por medio de libros o maestros, sino que
por el mismo observando y experimentando,
combinando los razonamientos.
CONCEPTOS BÁSICOS
 considera que la programación de un aprendizaje toma en cuenta,
de manera absolutamente necesaria, el nivel que el alumno posee
respecto del conocimiento que va a construir.
 El aprendizaje se realiza en un ambiente verdaderamente
democrático.
 No se limita a fomentar únicamente el aspecto intelectual del
alumno, sino también lo socioafectivo.
 Se ve el niño como poseedor de dos características esenciales:
una curiosidad permanente y una actividad constante, si estas se
canalizan de forma adecuada se alcanzara una motivación que
facilita notablemente la realización de una tarea.
 El desarrollo de la inteligencia esta ligado al desarrollo biológico.
 Parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera".
Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento
intelectual, afectivo y social del niño.
 resaltan las interacciones sociales horizontales.
TEORÍA
OPERATORIA
Inteligencia
operacional
Asimilación Acomodación
Equilibrio
Etapas de
Desarrollo
Sensorio
Motriz
Pre
Operatoria
Operaciones
concretas
Operaciones
Formales
0 meses
a 24
meses
2 a 6
años
7 a 10
años
11 años
en
adelante
Esquemas
Etapa sensorio-motora
Se da la solución de problemas por aplicación de esquemas
sensorio motrices además en esta etapa surgen operaciones
va traves de la acción, se divide en 6 estadios:
a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos 0-1 mes
b) Estadio de las reacciones circulares primarias 1-4 meses
c) Estadio de las reacciones circulares secundarias 4-8 meses
d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta
previos 8-12 meses
e) Estadio de los nuevos descubrimientos por
experimentación 12-18 meses
f) Estadio de las nuevas representaciones mentales 12-24
meses
Etapa pre-operacional
El período pre-operatorio se extiende desde los dos a los
siete años de edad. En la etapa anterior aparecen los símbolos,
mientras que en ésta se afianza la función simbólica. El niño
pasa de la inteligencia práctica, basada en el ejercicio
(coordinación y organización de esquemas de acción
realmente ejecutados), a la inteligencia representativa, basada
en esquemas de acción internos y simbólicos a través de los
signos, símbolos, imágenes y conceptos., esta dividida en dos
estadios así:
a) Estadio pre-conceptual 2-4 años
b) Estadio intuitivo 4-7 años
ETAPA DE OPERACIONES CONCRETAS
En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa.
El paso del pensamiento intuitivo al operatorio supera el
carácter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento pre –
operatorio en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y
movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico.-
Según Piaget existe una continuidad funcional: la inteligencia sigue
siendo una marcha progresiva hacia una mayor adaptación, en la
que la asimilación y la acomodación juegan un papel primordial
en el intercambio entre el sujeto y el entorno.-
La intuición es una acción interiorizada. Progresivamente las
acciones interiorizadas que permanecían aisladas en la etapa
anterior se integran en sistemas de acciones, en el sentido de
que una acción puede compensar o anular a otra anteriormente
ejecutada.
ETAPA DE OPERACIONES FORMALES
Se da desde los 11 años en adelante, en esta etapa el sujeto es
capaz de reflexionar a partir de premisas, es decir que ya no
necesita de la presencia de los objetos. En el estadio de las
operaciones concretas, la lógica se aplica sobre los objetos
manipulables; en el de las operaciones formales, se aplica
sobre el pensamiento, independiente de la acción sobre esos
objetos.Ahora discurre sobre hipótesis y proposiciones ya sin
requerir de un sostén perceptivo, pues de trata de un
razonamiento hipotético-deductivo, que utiliza signos
matemáticos o enunciados verbales.
IMPLICACIONES PEDAGOGICAS DE LA
TEORÍA DE PIAGET
 Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden
en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios
generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son:
1. Los objetivos pedagógicos deben estar centrados en el niño, partir
de las actividades del alumno.
2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos
al servicio del desarrollo evolutivo natural.
3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del
método de descubrimiento.
4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno.
5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto.
6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva.
7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos
cognitivos o contradicciones cognitivas.
8. La interacción social favorece el aprendizaje.
9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad
que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje.
10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que
se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos
de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje
interactivo).
GRACIAS!!
FUENTES
 http://www.slideshare.net/ronaldls/la-
inteligencia-operatoria-humana
 http://www.monografias.com/trabajos14/p
iaget-desarr/piaget-desarr.shtml
 http://psicopsi.com/Estadios-del-
desarrollo-Operatorio
 http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/afic
iones1498051.html

Jean piaget y la teoría operatoria pdf

  • 1.
    JEAN PIAGET YLATEORÍA OPERATORIA CLAUDIA CASTAÑEDA SERNA
  • 3.
    Jean William FritzPiaget (Neuchâtel, 9 de agosto de 1896 - Ginebra, 16 DE septiembre de 1980) fue un epistemólogo, psicólogo y biólogo suizo, creador de la epistemología genética y famoso por sus aportes en el campo de la epistemología genética, por sus estudios sobre la infancia y por su teoría del desarrollo cognitivo y de la inteligencia.
  • 4.
  • 5.
    TEORÍA OPERATORIA Esta propuestapedagógica parte de la concepción de que el conocimiento es una construcción que realiza el individuo a través de su actividad con el medio, sin embargo, el conocimiento de la realidad será más o menos comprensible para el sujeto en dependencia de los instrumentos intelectuales que posea, es decir, de las estructuras operatorias de su pensamiento.
  • 6.
    ORIGEN La pedagogía operatoriasurgió como respuesta a un cuestionamiento básico derivado de uno de los principales postulados de la teoría psicogenética, el cual afirma que el desarrollo cognoscitivo es el resultado de la interacción que se realiza entre los factores internos del sujeto y los factores ambientales. el cuestionamiento se plantea en los siguientes términos: ¿Es posible conseguir un más rápido desarrollo cognoscitivo, modificando los factores externos al sujeto o ambientales? Las investigaciones en este sentido fueron iniciadas en el año de 1959, y estuvieron a cargo de Morf, Gréco, Smedslund y Wohlwill, en el Centro Internacional de Epistemología Genética, dirigido entonces por el propio Piaget.
  • 7.
    OBJETIVO favorecer el desarrollode estas estructuras, ayudar al niño para que construya sus propios sistemas de pensamiento. Para esto, se debe propiciar el desarrollo de la lógica de los actos del niño, de forma tal que sea el propio niño el que infiera el conocimiento de los objetos y fenómenos de la realidad, sin ofrecerlo como algo acabado, o terminado.
  • 8.
    ASPECTO ESENCIAL esta pedagogíaasigna el papel esencial al error que el niño comete en su interpretación de la realidad. Este o estos errores no son considerados como falta, sino pasos necesarios en el proceso constructivo, ya que desarrolla su conocimiento en razón a la conciencia de que los errores forman parte de la interpretación del mundo.
  • 9.
    • POSTULADOS El papelde la escuela, es el de estimular el desarrollo de aptitudes intelectuales del niño que le permitan el descubrimiento de los conocimientos. La enseñanza debe tener en cuenta el ritmo evolutivo del niño y organizar situaciones de aprendizaje que provoquen y favorezcan el desarrollo intelectual, afectivo y social del alumno, que posibilite el descubrimiento personal del conocimiento evitando la transmisión estereotipada del conocimiento.
  • 10.
    PAPEL DEL MAESTRO Enconsecuencia el maestro docente, es orientador, guía, facilitador del aprendizaje, por ello es un técnico del proceso del aprender a aprender del alumno, creando una interacción constructiva entre el alumno y objeto del conocimiento, como hacer que comprenda este niño que su comprensión no solo depende por medio de libros o maestros, sino que por el mismo observando y experimentando, combinando los razonamientos.
  • 11.
    CONCEPTOS BÁSICOS  consideraque la programación de un aprendizaje toma en cuenta, de manera absolutamente necesaria, el nivel que el alumno posee respecto del conocimiento que va a construir.  El aprendizaje se realiza en un ambiente verdaderamente democrático.  No se limita a fomentar únicamente el aspecto intelectual del alumno, sino también lo socioafectivo.  Se ve el niño como poseedor de dos características esenciales: una curiosidad permanente y una actividad constante, si estas se canalizan de forma adecuada se alcanzara una motivación que facilita notablemente la realización de una tarea.  El desarrollo de la inteligencia esta ligado al desarrollo biológico.  Parte de que la enseñanza se produce "de dentro hacia afuera". Para él la educación tiene como finalidad favorecer el crecimiento intelectual, afectivo y social del niño.  resaltan las interacciones sociales horizontales.
  • 12.
  • 13.
    Etapa sensorio-motora Se dala solución de problemas por aplicación de esquemas sensorio motrices además en esta etapa surgen operaciones va traves de la acción, se divide en 6 estadios: a) Estadio de los mecanismos reflejos congénitos 0-1 mes b) Estadio de las reacciones circulares primarias 1-4 meses c) Estadio de las reacciones circulares secundarias 4-8 meses d) Estadio de la coordinación de los esquemas de conducta previos 8-12 meses e) Estadio de los nuevos descubrimientos por experimentación 12-18 meses f) Estadio de las nuevas representaciones mentales 12-24 meses
  • 14.
    Etapa pre-operacional El períodopre-operatorio se extiende desde los dos a los siete años de edad. En la etapa anterior aparecen los símbolos, mientras que en ésta se afianza la función simbólica. El niño pasa de la inteligencia práctica, basada en el ejercicio (coordinación y organización de esquemas de acción realmente ejecutados), a la inteligencia representativa, basada en esquemas de acción internos y simbólicos a través de los signos, símbolos, imágenes y conceptos., esta dividida en dos estadios así: a) Estadio pre-conceptual 2-4 años b) Estadio intuitivo 4-7 años
  • 15.
    ETAPA DE OPERACIONESCONCRETAS En esta etapa evoluciona la inteligencia representativa. El paso del pensamiento intuitivo al operatorio supera el carácter cambiante, inestable y subjetivo del pensamiento pre – operatorio en el sentido de una mayor estabilidad, coherencia y movilidad. El pensamiento se vuelve verdaderamente lógico.- Según Piaget existe una continuidad funcional: la inteligencia sigue siendo una marcha progresiva hacia una mayor adaptación, en la que la asimilación y la acomodación juegan un papel primordial en el intercambio entre el sujeto y el entorno.- La intuición es una acción interiorizada. Progresivamente las acciones interiorizadas que permanecían aisladas en la etapa anterior se integran en sistemas de acciones, en el sentido de que una acción puede compensar o anular a otra anteriormente ejecutada.
  • 16.
    ETAPA DE OPERACIONESFORMALES Se da desde los 11 años en adelante, en esta etapa el sujeto es capaz de reflexionar a partir de premisas, es decir que ya no necesita de la presencia de los objetos. En el estadio de las operaciones concretas, la lógica se aplica sobre los objetos manipulables; en el de las operaciones formales, se aplica sobre el pensamiento, independiente de la acción sobre esos objetos.Ahora discurre sobre hipótesis y proposiciones ya sin requerir de un sostén perceptivo, pues de trata de un razonamiento hipotético-deductivo, que utiliza signos matemáticos o enunciados verbales.
  • 17.
    IMPLICACIONES PEDAGOGICAS DELA TEORÍA DE PIAGET  Las implicaciones del pensamiento piagetiano en el aprendizaje inciden en la concepción constructivista del aprendizaje. Los principios generales del pensamiento piagetiano sobre el aprendizaje son: 1. Los objetivos pedagógicos deben estar centrados en el niño, partir de las actividades del alumno. 2. Los contenidos, no se conciben como fines, sino como instrumentos al servicio del desarrollo evolutivo natural. 3. El principio básico de la metodología piagetiana es la primacía del método de descubrimiento. 4. El aprendizaje es un proceso constructivo interno. 5. El aprendizaje depende del nivel de desarrollo del sujeto. 6. El aprendizaje es un proceso de reorganización cognitiva. 7. En el desarrollo del aprendizaje son importantes los conflictos cognitivos o contradicciones cognitivas. 8. La interacción social favorece el aprendizaje. 9. La experiencia física supone una toma de conciencia de la realidad que facilita la solución de problemas e impulsa el aprendizaje. 10. Las experiencias de aprendizaje deben estructurarse de manera que se privilegie la cooperación, la colaboración y el intercambio de puntos de vista en la búsqueda conjunta del conocimiento (aprendizaje interactivo).
  • 18.
  • 19.
    FUENTES  http://www.slideshare.net/ronaldls/la- inteligencia-operatoria-humana  http://www.monografias.com/trabajos14/p iaget-desarr/piaget-desarr.shtml http://psicopsi.com/Estadios-del- desarrollo-Operatorio  http://cusicanquifloreseddy.galeon.com/afic iones1498051.html