JOHN DEWEY
(1859-1952)
EDUCACIÓN Y PROGRESO SOCIAL
FILÓSOFO, PSICÓLOGO Y PEDAGOGO
• FUNDÓ LA PSICOLOGÍA ESCOLAR
• FUNCIONALISMO (DOCTRINA SOCIOLÓGICA Y ANTROPOLÓGICA, PRAGMÁTICA)
Pensaba que el peso de la educación no debía recaer
en los contenidos sino en las necesidades de los estudiantes.
PRINCIPALES OBRAS DEL AUTOR
1. Mi credo pedagógico (1867) 2. Escuela y Sociedad (1899) 3. Democracia y Educación (1916)
EDUCACIÓN
“La única educación verdadera se
realiza estimulando la capacidad
del niño por las exigencias sociales
en que se halla” [13]
Escuela
Institución
ProcesoSocial
Educación
"La escuela es, primariamente, una institución social.
Siendo la educación un proceso social, la escuela es
simplemente aquella forma de vida en comunidad
en la que se han concentrado todos los medios más
eficaces para llevar al niño a participar en los
recursos heredados de la raza y a utilizar sus propias
capacidades para fines sociales” [14].
ESCUELA Y SOCIEDAD
Subraya la importancia que tiene
incluso desde el punto de vista
educativo las transformaciones
tecnológicas y la llamada
“revolución industrial”
ESCUELA Y PROGRESO
SOCIAL
“La educación es el método
fundamental del progreso y de la
reforma sociales” [17].
MÉTODO DEWEY
• La experiencia es un intercambio entre el ser vivo con su medio ambiente físico y social y no
una mera cuestión de conocimiento.
• Experiencia y pensamiento son dos términos que van ligados.
• Propone una reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y de las creencias, mediante
la aplicación de métodos científicos y su conocimiento crítico.
• También cree conveniente la aplicación de las ciencias empíricas en problemas éticos,
sociales y políticos.
ESCUELA PROGRESIVA E IMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA
Se contrapone a la
Pedagogía Tradicional
(Instrucción autoritaria)
La filosofía para Dewey era concebida como un
medio de ajuste social, un método para descubrir, y
a la vez un instrumento para interpretar, los
conflictos sociales y la educación es el laboratorio
de comprobación de las hipótesis que la filosofía va
trazando.
La educación es vida y la indisolubilidad de la vida y
la educación constituye el propósito de la filosofía,
cuyo objetivo es enjuiciar los hechos constatados,
proporcionando interpretación y crítica.
Escuela Alumno Sociedad
Espacio de producción y
reflexión de experiencias
relevantes de la vida social
que permite el desarrollo
de una ciudadanía plena. Transformación y
Reconstrucción
• Hacer posible esta preparación para la vida en una comunidad democrática requiere esbozar
un programa educativo que se basará en dos ideas fundamentales:
A. La escuela ha de construir un entorno especial en el que puedan llevarse a
cabo experiencias ejemplares de la vida social.
B. La formación democrática requiere enfrentar al individuo con unos contenidos
específicos.
CONCLUSIONES
• Los ideales fundamentales de este autor son: la educación orientada hacia la democracia y la
libertad, el aprender haciendo (“learning by doing”), aplicando nuevas metodologías de
enseñanza que cambien la realidad social.
• El modelo de la Escuela Progresiva parte de la idea de que la escuela está hecha para el
desarrollo natural del educando, por lo tanto el maestro dirige y ayuda a los alumnos ya que
la escuela, en esta época ya no es un sitio donde se va a aprender a multiplicar o a dividir
sino que responde a los intereses del alumno/a, es decir, se centra en las tareas del día a día,
se centra en las experiencias sociales como actividades de carpintería, costura, cocina,
haciendo experimentos científicos, etc.
• Así pues la escuela de John Dewey defendió unos principios educativos innovadores que
tuvieron una fuerte repercusión internacional.
•
Horacio Mann: "Donde quiera que algo está creciendo, un formador vale por un millar de reformadores".

John Dewey Educación y Progreso Social

  • 1.
  • 2.
    FILÓSOFO, PSICÓLOGO YPEDAGOGO • FUNDÓ LA PSICOLOGÍA ESCOLAR • FUNCIONALISMO (DOCTRINA SOCIOLÓGICA Y ANTROPOLÓGICA, PRAGMÁTICA) Pensaba que el peso de la educación no debía recaer en los contenidos sino en las necesidades de los estudiantes.
  • 3.
    PRINCIPALES OBRAS DELAUTOR 1. Mi credo pedagógico (1867) 2. Escuela y Sociedad (1899) 3. Democracia y Educación (1916)
  • 4.
    EDUCACIÓN “La única educaciónverdadera se realiza estimulando la capacidad del niño por las exigencias sociales en que se halla” [13]
  • 5.
    Escuela Institución ProcesoSocial Educación "La escuela es,primariamente, una institución social. Siendo la educación un proceso social, la escuela es simplemente aquella forma de vida en comunidad en la que se han concentrado todos los medios más eficaces para llevar al niño a participar en los recursos heredados de la raza y a utilizar sus propias capacidades para fines sociales” [14].
  • 6.
    ESCUELA Y SOCIEDAD Subrayala importancia que tiene incluso desde el punto de vista educativo las transformaciones tecnológicas y la llamada “revolución industrial” ESCUELA Y PROGRESO SOCIAL “La educación es el método fundamental del progreso y de la reforma sociales” [17].
  • 7.
    MÉTODO DEWEY • Laexperiencia es un intercambio entre el ser vivo con su medio ambiente físico y social y no una mera cuestión de conocimiento. • Experiencia y pensamiento son dos términos que van ligados. • Propone una reconstrucción de las prácticas morales y sociales, y de las creencias, mediante la aplicación de métodos científicos y su conocimiento crítico. • También cree conveniente la aplicación de las ciencias empíricas en problemas éticos, sociales y políticos.
  • 8.
    ESCUELA PROGRESIVA EIMPORTANCIA DE LA FILOSOFÍA Se contrapone a la Pedagogía Tradicional (Instrucción autoritaria) La filosofía para Dewey era concebida como un medio de ajuste social, un método para descubrir, y a la vez un instrumento para interpretar, los conflictos sociales y la educación es el laboratorio de comprobación de las hipótesis que la filosofía va trazando. La educación es vida y la indisolubilidad de la vida y la educación constituye el propósito de la filosofía, cuyo objetivo es enjuiciar los hechos constatados, proporcionando interpretación y crítica.
  • 9.
    Escuela Alumno Sociedad Espaciode producción y reflexión de experiencias relevantes de la vida social que permite el desarrollo de una ciudadanía plena. Transformación y Reconstrucción
  • 10.
    • Hacer posibleesta preparación para la vida en una comunidad democrática requiere esbozar un programa educativo que se basará en dos ideas fundamentales: A. La escuela ha de construir un entorno especial en el que puedan llevarse a cabo experiencias ejemplares de la vida social. B. La formación democrática requiere enfrentar al individuo con unos contenidos específicos.
  • 11.
    CONCLUSIONES • Los idealesfundamentales de este autor son: la educación orientada hacia la democracia y la libertad, el aprender haciendo (“learning by doing”), aplicando nuevas metodologías de enseñanza que cambien la realidad social. • El modelo de la Escuela Progresiva parte de la idea de que la escuela está hecha para el desarrollo natural del educando, por lo tanto el maestro dirige y ayuda a los alumnos ya que la escuela, en esta época ya no es un sitio donde se va a aprender a multiplicar o a dividir sino que responde a los intereses del alumno/a, es decir, se centra en las tareas del día a día, se centra en las experiencias sociales como actividades de carpintería, costura, cocina, haciendo experimentos científicos, etc. • Así pues la escuela de John Dewey defendió unos principios educativos innovadores que tuvieron una fuerte repercusión internacional. •
  • 12.
    Horacio Mann: "Dondequiera que algo está creciendo, un formador vale por un millar de reformadores".