CARACTERISTICAS DEL AUTISMO Y LAS AREAS DEL
DESARROLLO.
ATENCION TEMPRANA Y MODELOS DE
INTERVENCION.
MAG. NATALIA ANAHI BAEZ
¿Qué es el TEA? El TEA (Trastorno del Espectro Autista) se considera una alteración en el
neurodesarrollo que se inicia en la infancia.
El trastorno se presenta principalmente en 3 áreas del desarrollo:
comunicación y lenguaje, interacción social y aspectos conductuales (patrones repetitivos y
restringidos).
El TEA es un trastorno crónico, es decir, no desaparece a lo largo de la vida, pero gracias a los apoyos
adecuados se pueden alcanzar grandes mejoras en la calidad de vida.
A tener en cuenta
 Una de las características más importantes del TEA
es su heterogeneidad, quien lo presenta pueden
presentar características muy diferentes entre ellos,
por eso se denomina espectro
No generalicemos o comparemos los síntomas con otras personas con TEA.
Las alteraciones no tienen por que darse en todas las áreas.
Que el autismo no tenga cura, no significa que no puedan aprender a afrontar las actividades de
la vida diaria.
No son personas autistas, son personas CON autismo.
 Retraso, ausencia de palabras o perdida de habilidades.
 Uso limitado de gestos (saludar, aplaudir, contacto visual…). Por ejemplo, le
cuesta seguir un objeto con la mirada o no reacciona a estímulos sonoros,
pero cuidado, saber distinguir si es por algún problema auditivo.
 Dificultades en la conversación, imitación o interacción social.
 Lenguaje, respuesta social o juegos impropios para su edad.
 Los síntomas pueden aparecer entre los 12-18 meses.
 Capacidades sensoriales fuera de lo común (responde de forma inusual al
tacto, ruidos, gustos, textura…).
 Le cuesta expresar sus deseos.
 Utiliza las manos de los demás para señalar deseos.
 No responde a las llamadas por su nombre.
 Bajo Interés por compartir o jugar con los demás.
 Insistencia exagerada en alguna tarea o elemento.
 Inflexibilidad ante el cambio de rutinas.
 Movimientos repetitivos.
 Alineación de objetos, repetición de palabras o patrones obsesivos en
acciones o comportamiento
COMUNICACIÓN
INTERACCION
PATRONES
¡Atención!
Los síntomas han de estar presentes en las primeras
fases del período de desarrollo (puede que hasta
que no haya interacción social, no se observen
ciertas limitaciones) (DSM-5, 2013)
Estas alteraciones no se tienen que relacionar a la
discapacidad intelectual (DI) o retraso global del
desarrollo. El diagnóstico tiene que discriminar si la DI
o retraso global, tiene comorbilidad con el TEA, ya
que con frecuencia coinciden
Los síntomas causan dificultades significativas en el
aspecto social, laboral u otras áreas importantes del
funcionamiento habitual.
¿Por qué el TEA?
Gracias a los estudios realizados con gemelos sabemos que la genética juega
un papel importante en el TEA. Cuando un hermano gemelo tiene TEA, es
mucho más probable que el otro también presente este diagnóstico si se trata
de gemelos que comparten el 100% de los genes que si se trata de gemelos
que sólo comparten el 50% de los genes.
El TEA no se origina por una sola causa.
Se trata de un trastorno en el que influyen diversos
factores y los motivos son aún desconocidos.
El TEA es una enfermedad
El TEA no es una enfermedad. No se contagia. Es una
alteración del desarrollo del sistema nervioso que
favorece la aparición de dificultades en la
comunicación, la interacción social y el
comportamiento.
El autismo se cura
El autismo es un trastorno que prevalece durante
toda la vida. Los apoyos adecuados permitirán
potenciar sus competencias y habilidades y mejorar
la calidad de vida.
Las personas con TEA no tienen interés por los
demás, prefieren permanecer aislad
Esto no es correcto, las personas con TEA sí que
tienen interés por los demás, pero en algunas
ocasiones tienen dificultades para comprender y
manejar las relaciones con otras personas
Mitos
El autismo está causado por prácticas
inadecuadas de crianza (madres
nevera)
El autismo se presenta por una alteración
neurológica, la educación recibida no es la causa
del autismo. Esta afirmación carece de todo
fundamento y es profundamente injusta.
Todas las personas con TEA tiene
discapacidad intelectual
No todos las personas con autismo presentan
alteraciones cognitivas. El cociente intelectual varía
según las características personales. La puntación
del CI puede ser, inferior, media o superior a la
media
No se comunican
Que algunas personas con TEA no tengan
comunicación oral no significa que no se
comuniquen. Tienen su propio sistema de
comunicación
Gluten, caseína, aditivos o
mercurio y plomo causan
autismo
No hay evidencias científicas de que los alimentos
sean los causantes del autismo. Es por ello que, antes
de retirar cualquier alimento de la dieta de una
persona con el trastorno, se debe consultar a un
especialista.
El autismo está causado por vacunas No existen evidencias científicas. Hay que seguir el
calendario de vacunación según se indique
Las personas con TEA
tienen rasgos físicos
diferenciadores
No existen rasgos físicos en la apariencia de
personas con TEA. Las manifestaciones son a nivel
conductual-emocional, no físico.
Las personas con TEA son
agresivas
Las personas con TEA no son agresivas, experimentan
elevados niveles de estrés y puede resultar complejo
para ellos/as controlar algunas situaciones u
emociones
ATENCIÓN TEMPRANA: MODELOS DE INTERVENCIÓN
Como en muchos otros trastornos en el desarrollo, la intervención temprana es en el autismo una
condición necesaria para alcanzar una buena calidad de vida en los años posteriores, y para que
las personas con autismo logren un desarrollo pleno de sus capacidades.
Fue considerado durante años como un trastorno con muy mal pronóstico y con escasas
posibilidades de mejora. Sin embargo, sabemos hoy día que, de producirse una detección
temprana y una intervención en los primeros meses y años de vida, existe margen para enormes
mejorías en la evolución de estos niños y niñas (Dawson y Bernier, 2013).
En el caso del autismo, el paradigma de la atención temprana de la intervención sobre el niño, en
la familia y sobre el entorno, es claramente aplicable (Federación Estatal de Asociaciones de
Profesionales de Atención Temprana-GAT, 2000). Las recomendaciones generales para la
intervención en autismo indican que es necesario actuar pronto e intensivamente sobre el niño o
niña, pero que no tiene sentido hacerlo sin contar con su familia, y que debemos modificar los
entornos para optimizar su aprendizaje e inclusión.
Si contamos con señales de alerta, como se verá más adelante, pero la intervención se
iniciará con la presencia en muchos casos de un diagnóstico inseguro o provisional.
Por otro lado, el autismo es un trastorno con una gran diversidad de manifestaciones, con
incidencia muy variable sobre el desarrollo, y que produce a la vez cambios cualitativos en el
curso evolutivo.
Las características del trastorno del espectro del autismo (TEA) incluyen déficits persistentes
en la interacción y la comunicación sociales, junto con patrones de conducta, intereses o
actividades restringidos y repetitivos. Muchas de las características que permiten un
diagnóstico son poco evidentes en los primeros años de vida, pero esto no impide que
debamos comenzar a intervenir en esos momentos. Una última dificultad añadida es la
existencia de multiplicidad de intervenciones y propuestas, muchas de las cuales tienen una
eficacia dudosa.
LA IMPORTANCIA DE LA EVIDENCIA
La evidencia científica es uno de los criterios que cualquier profesional debiera tener en
cuenta a la hora de seleccionar una actuación concreta. No es la única. Obviamente, las
características del niño o la niña y su contexto, los recursos disponibles, y la experiencia del
propio terapeuta son dimensiones a considerar. Pero, en cualquier caso, si una intervención
no ha demostrado su efectividad de forma apropiada, no debería ser tenida en cuenta.
SOBRE QUÉ QUEREMOS INTERVENIR
Los objetivos y metas de cualquier intervención son el punto de partida de la misma. En el caso del
autismo, parecerían obvios: se trata de abordar aquellos aspectos en los que los niños y niñas
tengan más dificultades, para optimizar su calidad de vida presente y futura.
Está claro, por tanto, que es necesario trabajar con las dimensiones que están más claramente
relacionadas con el diagnóstico del autismo.
Esto nos llevaría a trabajar ámbitos como las dificultades en el desarrollo social y la falta de
flexibilidad cognitiva y comportamental.
Por tanto, esperamos que cualquier intervención en autismo actúe para limitar el impacto y reducir
dificultades como las siguientes:
 Dificultades en la reciprocidad socioemocional, es decir, problemas para
compartir intereses o emociones, o responder a ellas, o dificultades a la hora
de interactuar socialmente con los demás.
 Problemas en la comunicación no-verbal, como contacto ocular o uso de
los gestos anómalo o problemas en su comprensión.
 Limitaciones en el mantenimiento de las amistades o falta de interés en
otros niños y niñas.
 Conductas, habla o uso de objetos repetitivos o estereotipados.
 Falta de flexibilidad y adhesión a pautas de conductas concretas, rutinas o
rituales, tanto verbales como no verbales.
 Intereses altamente restringidos y anómalos en su intensidad.
 Hipo o híper-reactividad ante determinados estímulos o intereses muy
centrados en algunos aspectos del entorno.
Clasificación de los programas de intervención en autismo
Los programas de actuación conllevan una decisión sobre los objetivos de intervención, como
acabamos de ver, pero sobre todo sobre el modo en que se alcanzarán y los mecanismos que
hacen que una intervención sea o no exitosa. Existen multitud de programas de intervención en
atención temprana, pero muy diversos en lo que respecta al grado de evidencias que los
sustentan.
Tradicionalmente, se han propuestos varias dimensiones para distinguir los modelos de intervención: el grado de
especificidad o comprensividad de los objetivos que se abordan y el marco teórico en el que se apoyan. Por otro
lado, contamos con propuestas provenientes del ámbito de la terapia ocupacional o sensoriomotoras, las
llamadas terapias alternativas o complementarias, y las de base biomédica, además de las intervenciones de
naturaleza psicoeducativa
Las intervenciones evolutivas o pragmáticas siguen un enfoque diferente. En ellas, se
trata de aprovechar entornos lo más naturales posibles, en los que los niños y niñas
toman la iniciativa en la interacción y la selección de actividades. Se desarrollan
habitualmente en contextos de juego, en los que el terapeuta favorece el desarrollo
social y comunicativo al responder de forma concreta a las conductas del niño.
Intervenciones no recomendadas
NO BASADOS EN LA EVIDENCIA
Quelación. (Los medicamentos denominados
quelantes del hierro se utilizan para eliminar el exceso de
hierro y para reducir el riesgo de causar daño en los
órganos)
Terapia Lupron. El Lupron (leuprolida) bloquea la
producción de estrógenos. Está autorizado para
tratamiento del cáncer de próstata en hombre y
para el cáncer de endometrio en mujeres y se ha
utilizado para castrar químicamente a violadores.
Dieta libre de gluten y caseína.
Terapia con Células Madre.
Inyecciones de secretina.
Terapia de agentes antifúngicos.
Suplementos vitamínicos.
Leche cruda de camello
JORNADA 1 AUTISMO.pptx CARACTERISTICAS DEL AUTISMO Y LAS AREAS DE DESARROLLO

JORNADA 1 AUTISMO.pptx CARACTERISTICAS DEL AUTISMO Y LAS AREAS DE DESARROLLO

  • 1.
    CARACTERISTICAS DEL AUTISMOY LAS AREAS DEL DESARROLLO. ATENCION TEMPRANA Y MODELOS DE INTERVENCION. MAG. NATALIA ANAHI BAEZ
  • 2.
    ¿Qué es elTEA? El TEA (Trastorno del Espectro Autista) se considera una alteración en el neurodesarrollo que se inicia en la infancia. El trastorno se presenta principalmente en 3 áreas del desarrollo: comunicación y lenguaje, interacción social y aspectos conductuales (patrones repetitivos y restringidos). El TEA es un trastorno crónico, es decir, no desaparece a lo largo de la vida, pero gracias a los apoyos adecuados se pueden alcanzar grandes mejoras en la calidad de vida.
  • 3.
    A tener encuenta  Una de las características más importantes del TEA es su heterogeneidad, quien lo presenta pueden presentar características muy diferentes entre ellos, por eso se denomina espectro
  • 4.
    No generalicemos ocomparemos los síntomas con otras personas con TEA. Las alteraciones no tienen por que darse en todas las áreas. Que el autismo no tenga cura, no significa que no puedan aprender a afrontar las actividades de la vida diaria. No son personas autistas, son personas CON autismo.
  • 5.
     Retraso, ausenciade palabras o perdida de habilidades.  Uso limitado de gestos (saludar, aplaudir, contacto visual…). Por ejemplo, le cuesta seguir un objeto con la mirada o no reacciona a estímulos sonoros, pero cuidado, saber distinguir si es por algún problema auditivo.  Dificultades en la conversación, imitación o interacción social.  Lenguaje, respuesta social o juegos impropios para su edad.  Los síntomas pueden aparecer entre los 12-18 meses.  Capacidades sensoriales fuera de lo común (responde de forma inusual al tacto, ruidos, gustos, textura…).  Le cuesta expresar sus deseos.  Utiliza las manos de los demás para señalar deseos.  No responde a las llamadas por su nombre.  Bajo Interés por compartir o jugar con los demás.  Insistencia exagerada en alguna tarea o elemento.  Inflexibilidad ante el cambio de rutinas.  Movimientos repetitivos.  Alineación de objetos, repetición de palabras o patrones obsesivos en acciones o comportamiento COMUNICACIÓN INTERACCION PATRONES
  • 6.
    ¡Atención! Los síntomas hande estar presentes en las primeras fases del período de desarrollo (puede que hasta que no haya interacción social, no se observen ciertas limitaciones) (DSM-5, 2013) Estas alteraciones no se tienen que relacionar a la discapacidad intelectual (DI) o retraso global del desarrollo. El diagnóstico tiene que discriminar si la DI o retraso global, tiene comorbilidad con el TEA, ya que con frecuencia coinciden Los síntomas causan dificultades significativas en el aspecto social, laboral u otras áreas importantes del funcionamiento habitual.
  • 7.
    ¿Por qué elTEA? Gracias a los estudios realizados con gemelos sabemos que la genética juega un papel importante en el TEA. Cuando un hermano gemelo tiene TEA, es mucho más probable que el otro también presente este diagnóstico si se trata de gemelos que comparten el 100% de los genes que si se trata de gemelos que sólo comparten el 50% de los genes. El TEA no se origina por una sola causa. Se trata de un trastorno en el que influyen diversos factores y los motivos son aún desconocidos.
  • 8.
    El TEA esuna enfermedad El TEA no es una enfermedad. No se contagia. Es una alteración del desarrollo del sistema nervioso que favorece la aparición de dificultades en la comunicación, la interacción social y el comportamiento. El autismo se cura El autismo es un trastorno que prevalece durante toda la vida. Los apoyos adecuados permitirán potenciar sus competencias y habilidades y mejorar la calidad de vida. Las personas con TEA no tienen interés por los demás, prefieren permanecer aislad Esto no es correcto, las personas con TEA sí que tienen interés por los demás, pero en algunas ocasiones tienen dificultades para comprender y manejar las relaciones con otras personas Mitos
  • 9.
    El autismo estácausado por prácticas inadecuadas de crianza (madres nevera) El autismo se presenta por una alteración neurológica, la educación recibida no es la causa del autismo. Esta afirmación carece de todo fundamento y es profundamente injusta. Todas las personas con TEA tiene discapacidad intelectual No todos las personas con autismo presentan alteraciones cognitivas. El cociente intelectual varía según las características personales. La puntación del CI puede ser, inferior, media o superior a la media
  • 10.
    No se comunican Quealgunas personas con TEA no tengan comunicación oral no significa que no se comuniquen. Tienen su propio sistema de comunicación Gluten, caseína, aditivos o mercurio y plomo causan autismo No hay evidencias científicas de que los alimentos sean los causantes del autismo. Es por ello que, antes de retirar cualquier alimento de la dieta de una persona con el trastorno, se debe consultar a un especialista. El autismo está causado por vacunas No existen evidencias científicas. Hay que seguir el calendario de vacunación según se indique Las personas con TEA tienen rasgos físicos diferenciadores No existen rasgos físicos en la apariencia de personas con TEA. Las manifestaciones son a nivel conductual-emocional, no físico. Las personas con TEA son agresivas Las personas con TEA no son agresivas, experimentan elevados niveles de estrés y puede resultar complejo para ellos/as controlar algunas situaciones u emociones
  • 11.
    ATENCIÓN TEMPRANA: MODELOSDE INTERVENCIÓN Como en muchos otros trastornos en el desarrollo, la intervención temprana es en el autismo una condición necesaria para alcanzar una buena calidad de vida en los años posteriores, y para que las personas con autismo logren un desarrollo pleno de sus capacidades. Fue considerado durante años como un trastorno con muy mal pronóstico y con escasas posibilidades de mejora. Sin embargo, sabemos hoy día que, de producirse una detección temprana y una intervención en los primeros meses y años de vida, existe margen para enormes mejorías en la evolución de estos niños y niñas (Dawson y Bernier, 2013). En el caso del autismo, el paradigma de la atención temprana de la intervención sobre el niño, en la familia y sobre el entorno, es claramente aplicable (Federación Estatal de Asociaciones de Profesionales de Atención Temprana-GAT, 2000). Las recomendaciones generales para la intervención en autismo indican que es necesario actuar pronto e intensivamente sobre el niño o niña, pero que no tiene sentido hacerlo sin contar con su familia, y que debemos modificar los entornos para optimizar su aprendizaje e inclusión.
  • 12.
    Si contamos conseñales de alerta, como se verá más adelante, pero la intervención se iniciará con la presencia en muchos casos de un diagnóstico inseguro o provisional. Por otro lado, el autismo es un trastorno con una gran diversidad de manifestaciones, con incidencia muy variable sobre el desarrollo, y que produce a la vez cambios cualitativos en el curso evolutivo. Las características del trastorno del espectro del autismo (TEA) incluyen déficits persistentes en la interacción y la comunicación sociales, junto con patrones de conducta, intereses o actividades restringidos y repetitivos. Muchas de las características que permiten un diagnóstico son poco evidentes en los primeros años de vida, pero esto no impide que debamos comenzar a intervenir en esos momentos. Una última dificultad añadida es la existencia de multiplicidad de intervenciones y propuestas, muchas de las cuales tienen una eficacia dudosa.
  • 13.
    LA IMPORTANCIA DELA EVIDENCIA La evidencia científica es uno de los criterios que cualquier profesional debiera tener en cuenta a la hora de seleccionar una actuación concreta. No es la única. Obviamente, las características del niño o la niña y su contexto, los recursos disponibles, y la experiencia del propio terapeuta son dimensiones a considerar. Pero, en cualquier caso, si una intervención no ha demostrado su efectividad de forma apropiada, no debería ser tenida en cuenta.
  • 14.
    SOBRE QUÉ QUEREMOSINTERVENIR Los objetivos y metas de cualquier intervención son el punto de partida de la misma. En el caso del autismo, parecerían obvios: se trata de abordar aquellos aspectos en los que los niños y niñas tengan más dificultades, para optimizar su calidad de vida presente y futura. Está claro, por tanto, que es necesario trabajar con las dimensiones que están más claramente relacionadas con el diagnóstico del autismo. Esto nos llevaría a trabajar ámbitos como las dificultades en el desarrollo social y la falta de flexibilidad cognitiva y comportamental. Por tanto, esperamos que cualquier intervención en autismo actúe para limitar el impacto y reducir dificultades como las siguientes:
  • 15.
     Dificultades enla reciprocidad socioemocional, es decir, problemas para compartir intereses o emociones, o responder a ellas, o dificultades a la hora de interactuar socialmente con los demás.  Problemas en la comunicación no-verbal, como contacto ocular o uso de los gestos anómalo o problemas en su comprensión.  Limitaciones en el mantenimiento de las amistades o falta de interés en otros niños y niñas.  Conductas, habla o uso de objetos repetitivos o estereotipados.  Falta de flexibilidad y adhesión a pautas de conductas concretas, rutinas o rituales, tanto verbales como no verbales.  Intereses altamente restringidos y anómalos en su intensidad.  Hipo o híper-reactividad ante determinados estímulos o intereses muy centrados en algunos aspectos del entorno.
  • 16.
    Clasificación de losprogramas de intervención en autismo Los programas de actuación conllevan una decisión sobre los objetivos de intervención, como acabamos de ver, pero sobre todo sobre el modo en que se alcanzarán y los mecanismos que hacen que una intervención sea o no exitosa. Existen multitud de programas de intervención en atención temprana, pero muy diversos en lo que respecta al grado de evidencias que los sustentan.
  • 17.
    Tradicionalmente, se hanpropuestos varias dimensiones para distinguir los modelos de intervención: el grado de especificidad o comprensividad de los objetivos que se abordan y el marco teórico en el que se apoyan. Por otro lado, contamos con propuestas provenientes del ámbito de la terapia ocupacional o sensoriomotoras, las llamadas terapias alternativas o complementarias, y las de base biomédica, además de las intervenciones de naturaleza psicoeducativa Las intervenciones evolutivas o pragmáticas siguen un enfoque diferente. En ellas, se trata de aprovechar entornos lo más naturales posibles, en los que los niños y niñas toman la iniciativa en la interacción y la selección de actividades. Se desarrollan habitualmente en contextos de juego, en los que el terapeuta favorece el desarrollo social y comunicativo al responder de forma concreta a las conductas del niño.
  • 18.
    Intervenciones no recomendadas NOBASADOS EN LA EVIDENCIA Quelación. (Los medicamentos denominados quelantes del hierro se utilizan para eliminar el exceso de hierro y para reducir el riesgo de causar daño en los órganos) Terapia Lupron. El Lupron (leuprolida) bloquea la producción de estrógenos. Está autorizado para tratamiento del cáncer de próstata en hombre y para el cáncer de endometrio en mujeres y se ha utilizado para castrar químicamente a violadores. Dieta libre de gluten y caseína. Terapia con Células Madre. Inyecciones de secretina. Terapia de agentes antifúngicos. Suplementos vitamínicos. Leche cruda de camello