Universidad Nacional de Educación
“ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Lic. Ysabel Aguirre
Lic. Delicia Serrano
Prof. Dr. Mitchell Alarcón Diaz
Biografía
Juan
Jacobo
Rousseau
1712
1728
1778
1744 -
1768
OBRAS
DESTACADAS
DISCURSO SOBRE
LAS CIENCIAS Y LAS
ARTES
JULIA O LA NUEVA
ELOISA
EMILIO
CONTRATO
SOCIAL
CONFESIONES
ENSOÑACIONES
DEL PASEANTE
SOLITARIO
• En su inicio, en países como China, India, Egipto y otros,
se llevan a la practica las ideas pedagógicas.
• Mas adelante estos se desarrollan en Grecia y Roma:
Sócrates, Platón, Aristóteles, entre otros.
• Platón, es el primero en plantear una filosofía de la
educación.
• El pensamiento pedagógico llegar a ser una disciplina
independiente en el periodo renacentista. La burguesía
necesita preparar a la masa para el progreso de la
educación, se requería un sistema de enseñanza eficaz.
• La pedagogía adquiere carácter de disciplina
independiente y resuelve la necesidad de la sociedad.
• Entre 1549-1762 se desarrolla la pedagogía eclesiástica,
la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola, esta
• Constructivismo: Asimilación – Acomodación
– Adaptación.
JEAN PIAGET
• Teoría Socio Cultural: Interrelación con el
contexto interpersonal y socio – cultural.
LEV VIGOSTKY
• Educar a las madres para mejorar la
educación infantil.
JUAN
PESTALOZZI
• La educación es desde el nacimiento.
MARIA
MONTESSORI
• Los niños son buenos, son los
adultos quienes los vuelven
malos.
FEDERICO
FROEBEL
• Defiende una escuela por la
vida y para la vida.
OVIDE
DECROLY
• Su teoría se funda en un
ambiente cálido afectivo similar
al hogar: alegría y juego.
HERMANAS
AGAZZI,
ROSA Y
CAROLINA
Se revelo contra la
vieja pedagogía
Propone un modelo
educativo a partir de la
propia naturaleza
La primera
Educación debe ser
puramente
negativa.
El alumno se coloca
como centro de la
Educación
Se opone al
autoritarismo
pedagógico.
Toma en
cuenta los
intereses y
necesidades
del niño.
Recorrido al
naturalismo.
Habla de la mujer
como un ser con
cualidades que podía
educar al niño por su
naturaleza como
madre.
Educación debe
adecuarse a
cada una de las
etapas del
desarrollo del
niño
La educación
lograría una
sociedad fundada
en la familia.
La reforma de la
Educación.
La Educación
cambiaria a la
sociedad.
Propone una
educación
negativa.
I Libro
(Hasta los 5 años)
- El niño necesita
de la sociedad.
- Utiliza los 5
sentidos
II Libro
(Desde los 5 años hasta los 12
años)
Hay que educar al niño con
ayuda de la sociedad de sus
padres y naturaleza. Deduce la
educación negativa.
IV Libro (15 a 20 años)
Cambios fisiológicos
- Sentirá emociones por personas que
lo rodean
- Surge formas de pensar y de ver la
vida de la sociedad.
III Libro (De 12 a 125 años)
- Empieza la educación a
través de sus padres y el
instructor.
- Tiene un papel
fundamental las
experiencias.
V Libro (20 a mas)
- Se casa con Sofía
- Se habla de Sofía como
ejemplo de una
educación femenino con
principios morales,
dulces, atento y fiel al
hombre.
FAMILIA
EDUCADOR
EDUCANDO
Experiencias
vivenciales
Ejercicios de
motricidad Interactuando
Realizando feria
de Ciencias
Manipulando
materiales
concretos
El juego
Desarrollar las
potencialidades del
niño a través de sus
intereses e
interactuando con su
medio.
EDUCACION SEGÚN ROUSSEAU EDUCACION ACTUAL
El niño de los 0 a los 5 años debe ser por su
madre.
Los niños desde muy pequeño (02 años) ingresan a
guarderías escolares , permaneciendo mayor
tiempo con maestros que con sus padres.
Estimular al niño a que obre por si mismo. Se les delegan a los niños diferentes labores
escolares.
Al pedir al niño lo que aun no necesita hacer, se
aumenta y se agravan sus males.
Las escuelas exigen un nivel de aprendizaje del
niño para recibirlo en escuelas primaria.
Los primeros maestros son nuestros pies, manos
y ojos.
Se les facilitan las cosas, les dan todo, sin que el
luche por sus cosas.
El niño aprende a satisfacer sus necesidades
sufriendo las consecuencias de sus actos.
Se les facilitan las cosas, les dan todo, sin que el
luche por sus cosas.
La experiencia centra el interés del niño Buscan la concentración del niño con lecturas o
películas.
Enseñar a la mujer desde la infancia a ser fiel
modesta y reservada y cuidar por el honor y la
reputación de su familia.
Se promueve la idea de la que la mujer ahora es
mas independiente y puede realizar las mismas
labores que realizan los hombres.
Vivir es no respirar, es obrar, hacer uso de
nuestros sentidos, nuestras facultades, de todas
las partes de nosotros mismos que nos dan el
ultimo conocimiento de nuestra existencia
No se enseña a vivir, sino a adquirir conocimientos
impuestos por colegios, para así obtener un titulo a
trabajar.
• La educación para Rousseau, debe ser solo a través de
la naturaleza. Propone una educación negativa.
• Rousseau, se equivoca a la hora de afirmar que el
hombre debe ser mas que la mujer.
• Rousseau, afirma que la educación debe desarrollar las
habilidades básicas del niño.
• La educación para Rousseau permite al alumno asimilar
el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo
espontaneo del alumno a través de sus experiencias
vitales y su deseo de aprender en ambientes no
preparados, influyendo de manera significativa los
espacios naturales.
Juan Jacobo Rousseau.pptxel naturalismo educativo

Juan Jacobo Rousseau.pptxel naturalismo educativo

  • 1.
    Universidad Nacional deEducación “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE” Lic. Ysabel Aguirre Lic. Delicia Serrano Prof. Dr. Mitchell Alarcón Diaz
  • 3.
  • 4.
    OBRAS DESTACADAS DISCURSO SOBRE LAS CIENCIASY LAS ARTES JULIA O LA NUEVA ELOISA EMILIO CONTRATO SOCIAL CONFESIONES ENSOÑACIONES DEL PASEANTE SOLITARIO
  • 5.
    • En suinicio, en países como China, India, Egipto y otros, se llevan a la practica las ideas pedagógicas. • Mas adelante estos se desarrollan en Grecia y Roma: Sócrates, Platón, Aristóteles, entre otros. • Platón, es el primero en plantear una filosofía de la educación. • El pensamiento pedagógico llegar a ser una disciplina independiente en el periodo renacentista. La burguesía necesita preparar a la masa para el progreso de la educación, se requería un sistema de enseñanza eficaz. • La pedagogía adquiere carácter de disciplina independiente y resuelve la necesidad de la sociedad. • Entre 1549-1762 se desarrolla la pedagogía eclesiástica, la de los Jesuitas, fundada por Ignacio de Loyola, esta
  • 6.
    • Constructivismo: Asimilación– Acomodación – Adaptación. JEAN PIAGET • Teoría Socio Cultural: Interrelación con el contexto interpersonal y socio – cultural. LEV VIGOSTKY • Educar a las madres para mejorar la educación infantil. JUAN PESTALOZZI • La educación es desde el nacimiento. MARIA MONTESSORI
  • 7.
    • Los niñosson buenos, son los adultos quienes los vuelven malos. FEDERICO FROEBEL • Defiende una escuela por la vida y para la vida. OVIDE DECROLY • Su teoría se funda en un ambiente cálido afectivo similar al hogar: alegría y juego. HERMANAS AGAZZI, ROSA Y CAROLINA
  • 9.
    Se revelo contrala vieja pedagogía Propone un modelo educativo a partir de la propia naturaleza La primera Educación debe ser puramente negativa. El alumno se coloca como centro de la Educación Se opone al autoritarismo pedagógico. Toma en cuenta los intereses y necesidades del niño.
  • 10.
    Recorrido al naturalismo. Habla dela mujer como un ser con cualidades que podía educar al niño por su naturaleza como madre. Educación debe adecuarse a cada una de las etapas del desarrollo del niño La educación lograría una sociedad fundada en la familia. La reforma de la Educación. La Educación cambiaria a la sociedad. Propone una educación negativa.
  • 11.
    I Libro (Hasta los5 años) - El niño necesita de la sociedad. - Utiliza los 5 sentidos II Libro (Desde los 5 años hasta los 12 años) Hay que educar al niño con ayuda de la sociedad de sus padres y naturaleza. Deduce la educación negativa. IV Libro (15 a 20 años) Cambios fisiológicos - Sentirá emociones por personas que lo rodean - Surge formas de pensar y de ver la vida de la sociedad. III Libro (De 12 a 125 años) - Empieza la educación a través de sus padres y el instructor. - Tiene un papel fundamental las experiencias. V Libro (20 a mas) - Se casa con Sofía - Se habla de Sofía como ejemplo de una educación femenino con principios morales, dulces, atento y fiel al hombre.
  • 17.
  • 18.
    Experiencias vivenciales Ejercicios de motricidad Interactuando Realizandoferia de Ciencias Manipulando materiales concretos El juego Desarrollar las potencialidades del niño a través de sus intereses e interactuando con su medio.
  • 19.
    EDUCACION SEGÚN ROUSSEAUEDUCACION ACTUAL El niño de los 0 a los 5 años debe ser por su madre. Los niños desde muy pequeño (02 años) ingresan a guarderías escolares , permaneciendo mayor tiempo con maestros que con sus padres. Estimular al niño a que obre por si mismo. Se les delegan a los niños diferentes labores escolares. Al pedir al niño lo que aun no necesita hacer, se aumenta y se agravan sus males. Las escuelas exigen un nivel de aprendizaje del niño para recibirlo en escuelas primaria. Los primeros maestros son nuestros pies, manos y ojos. Se les facilitan las cosas, les dan todo, sin que el luche por sus cosas. El niño aprende a satisfacer sus necesidades sufriendo las consecuencias de sus actos. Se les facilitan las cosas, les dan todo, sin que el luche por sus cosas. La experiencia centra el interés del niño Buscan la concentración del niño con lecturas o películas. Enseñar a la mujer desde la infancia a ser fiel modesta y reservada y cuidar por el honor y la reputación de su familia. Se promueve la idea de la que la mujer ahora es mas independiente y puede realizar las mismas labores que realizan los hombres. Vivir es no respirar, es obrar, hacer uso de nuestros sentidos, nuestras facultades, de todas las partes de nosotros mismos que nos dan el ultimo conocimiento de nuestra existencia No se enseña a vivir, sino a adquirir conocimientos impuestos por colegios, para así obtener un titulo a trabajar.
  • 20.
    • La educaciónpara Rousseau, debe ser solo a través de la naturaleza. Propone una educación negativa. • Rousseau, se equivoca a la hora de afirmar que el hombre debe ser mas que la mujer. • Rousseau, afirma que la educación debe desarrollar las habilidades básicas del niño. • La educación para Rousseau permite al alumno asimilar el conocimiento. Se respeta y se valora el desarrollo espontaneo del alumno a través de sus experiencias vitales y su deseo de aprender en ambientes no preparados, influyendo de manera significativa los espacios naturales.