JUEGO,
PEDAGOGÍA TEATRAL Y
DESARROLLO INFANTIL
INDICADORES DE DESARROLLO
Las destrezas que el niño tiene para dar
el primer paso, sonreír por primera vez y
mover la mano para decir adiós se
denominan indicadores del desarrollo, es
decir son aquellas cosas que la mayoría
de los niños pueden hacer a una edad
determinada. Estos se manifiestan en
áreas como el juego, el aprendizaje, el
habla, la conducta y la movilidad (como
gatear, caminar y saltar).
El juego, la actividad infantil y la
globalización de los saberes
permiten al niño(a) una construcción
integral del conocimiento de su
entorno.
En este conocimiento de su entorno los lenguajes
artísticos juegan un rol preponderante ya que
promueven el desarrollo integral y armónico del niño(a)
que debe ser el propósito del proceso educativo
(habilidades cognitivas, sociales, afectivas, motrices y
comunicativas, éticas y ciudadanas).
DESARROLLO INFANTIL
ETAPAS DE DESARROLLO INFANTIL
ETAPAS DE DESARROLLO INFANTIL
1 2 3 4 5 6 7
ETAPA I ETAPA II
Periodo
sensorio-motriz
Periodo pre-operacional
PIAGET
ETAPAS DE DESARROLLO INFANTIL PIAGET
ETAPAS DE DESARROLLO INFANTIL
Zona de desarrollo
actual
Zona de desarrollo
próximo
Zona de desarrollo
potencial
VYGOTSKI
ETAPAS DE LA ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO
VYGOTSKI
ZONA ACTUAL DEL
COMPORTAMIENTO
ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO ZONA DE DESARROLLO POSTERIOR
EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
EVOLUCIÓN DEL DESARROLLO INFANTIL
1 2 3 4 5 6 7
-Exploración por
medio de los
sentidos.
-Exploración y
conocimiento de
su cuerpo.
-No hay control
de movimientos.
-No hay manejo
del lenguaje y se
comunica
cuando tiene
alguna
necesidad.
-Desarrollo de
juego funcional
y de exploración.
-Exploración
-Intuición
-Tiene manejo
del Lenguaje
generalizado,
parafrasea.
- Tiene mayor
control de
movimientos y
de su cuerpo.
-Inicio del
manejo de la
motricidad fina,
manipula
objetos.
-No tiene
habilidades
sociales, es
egocéntrico y
egoísta.
-Desarrollo del
juego de
autoafirmación.
-Inicio del juego
simbólico.
-Representación
-Creatividad
-Apego definido.
-Explosión del
lenguaje y habla
telegráfica.
-Mayor
desarrollo de la
motricidad fina.
-Inicio de la
socialización,
aun le cuesta
compartir.
-Inicio de la
noción espacial
y lateralidad.
-Desarrollo del
juego simbólico.
-Creatividad
-Imaginación
-Lenguaje más
fluido y
vocabulario más
amplio.
-Tiene
habilidades
sociales, ya
comparte con
los demás.
-Inicio de la
noción
temporal.
-Desarrollo del
juego social y el
juego de roles.
-Identidad
-Fantasía
-Conoce la
utilidad del los
objetos.
-Inventa juegos
socializados.
-Inicio de la
lectoescritura.
-Desarrolla la
empatía.
-Conciencia
-Socialización
-Recibe
instrucciones.
-Participa de
juegos
normados.
-Es más
autónomo.
-Tiene mayor
desarrollo de las
habilidades de
lectoescritura.
-Se comienza a
desarrollar el
pensamiento
abstracto.
-Inicio del juego
social y reglado.
-Ya sabe leer y
escribir.
-Sigue normas.
-Ya tienen
noción espacial
y temporal.
-Se define la
personalidad.
ETAPAS DE DESARROLLO DEL JUEGO
ETAPAS DE DESARROLLO DEL JUEGO
1 2 3 4 5 6 7 8 9
ETAPA I
ETAPA II
SUBETAPA I
JUEGO PERSONAL
SUBETAPA II
JUEGO
PROYECTADO
SUBETAPA I
JUEGO DIRIGIDO
SUBETAPA II
JUEGO
DRAMÁTICO
EL JUEGO
ETAPA I (0 A 5 AÑOS)
ETAPA II (5 A 9 AÑOS)
ETAPA II (5 A 9 AÑOS)
Juego de manipulación
Especifica de objetos
Juego de manipulación
inespecífica de objetos
Juego simbólico
Juego temático
de roles sociales
Uso de los objetos sin
un objetivo definido
Uso de los objetos con
un propósito social
Juego simbólico
sustitutivo
Juego simbólico
representativo
Representación de
roles sociales
Desarrollo de nuevas
formas de jugar
Representación de
acciones propias y de
otras personas
Posibilidad de sustituir
un objeto por otro,
pasando a ser el
símbolo de ese objeto.
-Actividad simbólica.
-Actividad voluntaria.
-Actividad comunicativa
desplegada.
-Actividad reflexiva.
-Actividad imaginativa.
0 a 1 año
1 ½ a 2 años
2 a 7 años
3 a 7 años
Juego con su propio
cuerpo
No utiliza objetos
1 a 1 ½ años
ETAPAS EVOLUTIVAS DEL TEATRO INFANTIL
En el teatro infantil es aquel que se desarrolla
de forma espontanea, en donde el adulto solo
modela la actividad.
Se puede visualizar diferentes etapas del teatro
infantil que evolucionan de acuerdo a las
características, la edad y etapa de desarrollo de
los participantes.
ETAPAS EVOLUTIVAS DEL TEATRO INFANTIL
ETAPAS EVOLUTIVAS DEL TEATRO INFANTIL
4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18
LIBRE EXPRESIÓN
CREADORA
EXPRESIÓN
DRAMÁTICA
ELABORACIÓN
DRAMÁTICA
TEATRO
LÚDICO
El propósito es que los niños se conozcan a sí mismos, se
relacionen con los demás, desarrollando habilidades sociales
y exploren y enjuicien su entorno más inmediato.
Se debe permitir que el niño se exprese de modo
espontáneo, sin perder el sentido de diversión y que lo haga
orgánicamente: a través del cuerpo, la voz, los gestos, los
impulsos emocionales. Es fundamental la libertad para
imaginar, crear y de fantasear, desarrollando juegos de
expresión verbal y no verbal.
De esta forma se promueve el desarrollo sensoriomotriz,
emocional y físico y la expresión oral.
JUEGOS DE LIBRE EXPRESIÓN CREADORA.
4 y 8 años
los niños descubren los signos, los códigos y las formas para
representar dramáticamente la realidad y crean ficciones. El
objetivo es que los niños(as) diferencien la ficción de la
realidad, elaboren la ficción para transformar la realidad, que
aparezca paulatina un tema y sus personajes, transformando así el
espacio a través de la acción dramática, promoviendo de este
modo el abandono de los estereotipos adultos en el juego
aumentando los nivelación de conocimiento de sí mismo y del
grupo por medio de la comunicación. Los ejercicios pueden
realizarse con juegos de precalentamiento y desinhibición
(relajación, sicomotricidad), ejercicios de socialización,
aproximación al tema a través de asociaciones libres, propuestas
dramática identificando su medio de expresión.
EJERCICIOS DE EXPRESIÓN DRAMÁTICA.
6/7 y 9/10 años
Se realizan ejercicios de entrenamiento, dramatización, improvisación y
creación colectiva; el juego y la espontaneidad siguen estando presentes, pero
el énfasis esta en el conocimiento y práctica del lenguaje teatral, estimulando la
creación colectiva. Comenzando con ejercicios de relajación y respiración, luego
recurrir a los recuerdos de vivencias a través de la memoria sensorial
(reviviendo sensaciones auditivas, táctiles, visuales, olfativas y gustativas) y de
la memoria emotiva (recordar con intensidad algún momento determinado de
la vida, aplicando este recuerdo emotivo al juego), continuando con la
aprehensión consciente y transformación del entorno, tomando conciencia de si
mismo y de su relación con el otro, posteriormente comienza la improvisación
(lo que implica transformar el entorno y evolucionar) con representaciones
espontáneas (lenguaje corporal, gestual y verbal, con o sin objetos) de algo
imprevisto, no preparado de antemano e inventado al calor de la acción, sin
guión previo y desarrollado a partir de un estímulo interno y/o
externo (sonidos, gestos, palabras, imágenes, sentimientos, ideas, vivencias),
teniendo como objetivo evolucionar desde la expresión a la creación.
TALLER DE ELABORACIÓN DRAMÁTICA.
10/11 y 13/14 años
En las etapas anteriores el niño pasa de la expresión creadora (que le ayuda a
reconocerse y a encontrarse con su entorno) a la invención de ficciones (que le
permiten representar su entorno y transformarlo creativamente);
progresivamente el niño (intérprete individual ante sí mismo) se va
transformando en “jugador”dentro de un grupo.
En esta nueva etapa Se realizan las distintas fases de un montaje teatral, el que
será representado ante el público, el niño(a) comienza a necesitar testigos
para su juego y adquiere técnicas elementales de actuación necesitando
compartir sus juegos dramáticos con el público, es en este momento que se
concreta el Taller de Teatro Lúdico (ya que su finalidad es el placer de realizar
el juego de la representación, válido en sí mismo, más allá de otros
componentes moralizadores, de mensajes ecológicos, de conocimiento de
obras literarias, etc.), siendo menos importante el resultado que el proceso
vivencial de la búsqueda, la que debe ser libre, amplia y espontánea, aunque
asumida con seriedad y dedicación, preocupada del “paisaje cultural” del
entorno y calendarizada en cuanto a las etapas de realización.
TALLER DE TEATRO LÚDICO.
13/14 y 17/18 años
DIFERENCIAS ENTRE JUEGO DRAMÁTICO
Y TEATRO
DIFERENCIAS ENTRE JUEGO DRAMÁTICO Y TEATRO
DIFERENCIAS ENTRE JUEGO DRAMÁTICO Y TEATRO
DIFERENCIAS ENTRE JUEGO DRAMÁTICO Y TEATRO
LENGUAJES ARTÍSTICOS
Fernández, M. El teatro en la escuela.
Fernández, M. Teatro Infantil.
Díaz, J y Genovese, C. Manual de Teatro Escolar.
García-Huidobro, V. Manual de Pedagogía teatral.

Juego dramático

  • 1.
  • 2.
    INDICADORES DE DESARROLLO Lasdestrezas que el niño tiene para dar el primer paso, sonreír por primera vez y mover la mano para decir adiós se denominan indicadores del desarrollo, es decir son aquellas cosas que la mayoría de los niños pueden hacer a una edad determinada. Estos se manifiestan en áreas como el juego, el aprendizaje, el habla, la conducta y la movilidad (como gatear, caminar y saltar).
  • 3.
    El juego, laactividad infantil y la globalización de los saberes permiten al niño(a) una construcción integral del conocimiento de su entorno. En este conocimiento de su entorno los lenguajes artísticos juegan un rol preponderante ya que promueven el desarrollo integral y armónico del niño(a) que debe ser el propósito del proceso educativo (habilidades cognitivas, sociales, afectivas, motrices y comunicativas, éticas y ciudadanas). DESARROLLO INFANTIL
  • 4.
  • 5.
    ETAPAS DE DESARROLLOINFANTIL 1 2 3 4 5 6 7 ETAPA I ETAPA II Periodo sensorio-motriz Periodo pre-operacional PIAGET
  • 6.
    ETAPAS DE DESARROLLOINFANTIL PIAGET
  • 7.
    ETAPAS DE DESARROLLOINFANTIL Zona de desarrollo actual Zona de desarrollo próximo Zona de desarrollo potencial VYGOTSKI
  • 8.
    ETAPAS DE LAZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO VYGOTSKI ZONA ACTUAL DEL COMPORTAMIENTO ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO ZONA DE DESARROLLO POSTERIOR
  • 9.
  • 10.
    EVOLUCIÓN DEL DESARROLLOINFANTIL 1 2 3 4 5 6 7 -Exploración por medio de los sentidos. -Exploración y conocimiento de su cuerpo. -No hay control de movimientos. -No hay manejo del lenguaje y se comunica cuando tiene alguna necesidad. -Desarrollo de juego funcional y de exploración. -Exploración -Intuición -Tiene manejo del Lenguaje generalizado, parafrasea. - Tiene mayor control de movimientos y de su cuerpo. -Inicio del manejo de la motricidad fina, manipula objetos. -No tiene habilidades sociales, es egocéntrico y egoísta. -Desarrollo del juego de autoafirmación. -Inicio del juego simbólico. -Representación -Creatividad -Apego definido. -Explosión del lenguaje y habla telegráfica. -Mayor desarrollo de la motricidad fina. -Inicio de la socialización, aun le cuesta compartir. -Inicio de la noción espacial y lateralidad. -Desarrollo del juego simbólico. -Creatividad -Imaginación -Lenguaje más fluido y vocabulario más amplio. -Tiene habilidades sociales, ya comparte con los demás. -Inicio de la noción temporal. -Desarrollo del juego social y el juego de roles. -Identidad -Fantasía -Conoce la utilidad del los objetos. -Inventa juegos socializados. -Inicio de la lectoescritura. -Desarrolla la empatía. -Conciencia -Socialización -Recibe instrucciones. -Participa de juegos normados. -Es más autónomo. -Tiene mayor desarrollo de las habilidades de lectoescritura. -Se comienza a desarrollar el pensamiento abstracto. -Inicio del juego social y reglado. -Ya sabe leer y escribir. -Sigue normas. -Ya tienen noción espacial y temporal. -Se define la personalidad.
  • 16.
  • 17.
    ETAPAS DE DESARROLLODEL JUEGO 1 2 3 4 5 6 7 8 9 ETAPA I ETAPA II SUBETAPA I JUEGO PERSONAL SUBETAPA II JUEGO PROYECTADO SUBETAPA I JUEGO DIRIGIDO SUBETAPA II JUEGO DRAMÁTICO
  • 18.
  • 19.
    ETAPA I (0A 5 AÑOS)
  • 20.
    ETAPA II (5A 9 AÑOS)
  • 21.
    ETAPA II (5A 9 AÑOS)
  • 23.
    Juego de manipulación Especificade objetos Juego de manipulación inespecífica de objetos Juego simbólico Juego temático de roles sociales Uso de los objetos sin un objetivo definido Uso de los objetos con un propósito social Juego simbólico sustitutivo Juego simbólico representativo Representación de roles sociales Desarrollo de nuevas formas de jugar Representación de acciones propias y de otras personas Posibilidad de sustituir un objeto por otro, pasando a ser el símbolo de ese objeto. -Actividad simbólica. -Actividad voluntaria. -Actividad comunicativa desplegada. -Actividad reflexiva. -Actividad imaginativa. 0 a 1 año 1 ½ a 2 años 2 a 7 años 3 a 7 años Juego con su propio cuerpo No utiliza objetos 1 a 1 ½ años
  • 24.
    ETAPAS EVOLUTIVAS DELTEATRO INFANTIL
  • 25.
    En el teatroinfantil es aquel que se desarrolla de forma espontanea, en donde el adulto solo modela la actividad. Se puede visualizar diferentes etapas del teatro infantil que evolucionan de acuerdo a las características, la edad y etapa de desarrollo de los participantes. ETAPAS EVOLUTIVAS DEL TEATRO INFANTIL
  • 26.
    ETAPAS EVOLUTIVAS DELTEATRO INFANTIL 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 LIBRE EXPRESIÓN CREADORA EXPRESIÓN DRAMÁTICA ELABORACIÓN DRAMÁTICA TEATRO LÚDICO
  • 27.
    El propósito esque los niños se conozcan a sí mismos, se relacionen con los demás, desarrollando habilidades sociales y exploren y enjuicien su entorno más inmediato. Se debe permitir que el niño se exprese de modo espontáneo, sin perder el sentido de diversión y que lo haga orgánicamente: a través del cuerpo, la voz, los gestos, los impulsos emocionales. Es fundamental la libertad para imaginar, crear y de fantasear, desarrollando juegos de expresión verbal y no verbal. De esta forma se promueve el desarrollo sensoriomotriz, emocional y físico y la expresión oral. JUEGOS DE LIBRE EXPRESIÓN CREADORA. 4 y 8 años
  • 28.
    los niños descubrenlos signos, los códigos y las formas para representar dramáticamente la realidad y crean ficciones. El objetivo es que los niños(as) diferencien la ficción de la realidad, elaboren la ficción para transformar la realidad, que aparezca paulatina un tema y sus personajes, transformando así el espacio a través de la acción dramática, promoviendo de este modo el abandono de los estereotipos adultos en el juego aumentando los nivelación de conocimiento de sí mismo y del grupo por medio de la comunicación. Los ejercicios pueden realizarse con juegos de precalentamiento y desinhibición (relajación, sicomotricidad), ejercicios de socialización, aproximación al tema a través de asociaciones libres, propuestas dramática identificando su medio de expresión. EJERCICIOS DE EXPRESIÓN DRAMÁTICA. 6/7 y 9/10 años
  • 29.
    Se realizan ejerciciosde entrenamiento, dramatización, improvisación y creación colectiva; el juego y la espontaneidad siguen estando presentes, pero el énfasis esta en el conocimiento y práctica del lenguaje teatral, estimulando la creación colectiva. Comenzando con ejercicios de relajación y respiración, luego recurrir a los recuerdos de vivencias a través de la memoria sensorial (reviviendo sensaciones auditivas, táctiles, visuales, olfativas y gustativas) y de la memoria emotiva (recordar con intensidad algún momento determinado de la vida, aplicando este recuerdo emotivo al juego), continuando con la aprehensión consciente y transformación del entorno, tomando conciencia de si mismo y de su relación con el otro, posteriormente comienza la improvisación (lo que implica transformar el entorno y evolucionar) con representaciones espontáneas (lenguaje corporal, gestual y verbal, con o sin objetos) de algo imprevisto, no preparado de antemano e inventado al calor de la acción, sin guión previo y desarrollado a partir de un estímulo interno y/o externo (sonidos, gestos, palabras, imágenes, sentimientos, ideas, vivencias), teniendo como objetivo evolucionar desde la expresión a la creación. TALLER DE ELABORACIÓN DRAMÁTICA. 10/11 y 13/14 años
  • 30.
    En las etapasanteriores el niño pasa de la expresión creadora (que le ayuda a reconocerse y a encontrarse con su entorno) a la invención de ficciones (que le permiten representar su entorno y transformarlo creativamente); progresivamente el niño (intérprete individual ante sí mismo) se va transformando en “jugador”dentro de un grupo. En esta nueva etapa Se realizan las distintas fases de un montaje teatral, el que será representado ante el público, el niño(a) comienza a necesitar testigos para su juego y adquiere técnicas elementales de actuación necesitando compartir sus juegos dramáticos con el público, es en este momento que se concreta el Taller de Teatro Lúdico (ya que su finalidad es el placer de realizar el juego de la representación, válido en sí mismo, más allá de otros componentes moralizadores, de mensajes ecológicos, de conocimiento de obras literarias, etc.), siendo menos importante el resultado que el proceso vivencial de la búsqueda, la que debe ser libre, amplia y espontánea, aunque asumida con seriedad y dedicación, preocupada del “paisaje cultural” del entorno y calendarizada en cuanto a las etapas de realización. TALLER DE TEATRO LÚDICO. 13/14 y 17/18 años
  • 31.
    DIFERENCIAS ENTRE JUEGODRAMÁTICO Y TEATRO
  • 32.
    DIFERENCIAS ENTRE JUEGODRAMÁTICO Y TEATRO
  • 33.
    DIFERENCIAS ENTRE JUEGODRAMÁTICO Y TEATRO
  • 34.
    DIFERENCIAS ENTRE JUEGODRAMÁTICO Y TEATRO
  • 35.
  • 36.
    Fernández, M. Elteatro en la escuela. Fernández, M. Teatro Infantil. Díaz, J y Genovese, C. Manual de Teatro Escolar. García-Huidobro, V. Manual de Pedagogía teatral.