SEMINARIO:
“INVESTIGACIONES DEL INCONSCIENTE”
SEXTO CICLO 2022
Dr. José Manuel Bezanilla
Mtra. Ma. Amparo Miranda
Jung, C.G. (2013) Tipos Psicológicos. Vólumen 6, Obra completa Editorial Trotta, Barcelona.
SESIÓN 2.
“Sobre los tipos psicológicos”.
1. La cuestión de los tipos.
•Conferencia de 1913.
•En la psicopatología se observa una diferencia en las
formas de relación.
•La histeria está fuertemente cargada de afectos a
diferencia que en la esquizofrenia.
•La histeria se caracteriza por un movimiento
centrífugo de la libido, suele estar proyectada.
•En la esquizofrenia, la energía se orienta hacia el
interior.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 2
1. La cuestión de los tipos.
•El poder compensador de la enfermedad, genera un
movimiento de la libido, lo que suele potencializar la
actitud psíquica del ICC, pudiendo sumergir al sujeto
en sueños diurnos, mientras que en la esquizofrenia
el sujeto se ve compelido para salir al mundo.
•Los dos movimientos de la libido los ha llamado
extraversión e introversión.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 3
1. La cuestión de los tipos.
• La extraversión se da cuando el sujeto dirige su interés en el
mundo externo, hacia los objetos.
• La introversión ocurre cuando el mundo objetivo queda
subordinado a los intereses internos del sujeto.
• Un proceso transferencial desde la perspectiva freudiana,
puede considerarse una “extraversión regresiva”.
• La “introversión regresiva” se refiere al proceso opuesto que se
observa en la dementia precox, donde las ideas fantásticas se
refieren al sujeto mismo.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 4
1. La cuestión de los tipos.
•La extraversión y la introversión, operan como
mecanismos normales de movimiento de la energía
psíquica.
•En la histeria, la extraversión pretende liberarse del
contenido penoso o doloroso, apareciendo lo que Freud
llamó “represión”.
•El sujeto se aferra a los objetos externos con el fin de
librarse del contenido conflictivo.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 5
1. La cuestión de los tipos.
•En la “introversión”, se pretende concentrar por
completo la libido en el complejo, pudiendo
desvinculas la personalidad de la realidad externa, se
da una desvalorización más que una ruptura.
•Introversión y extraversión son tipos de reacción
psíquica observables en los sujetos de forma
cotidiana.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 6
1. La cuestión de los tipos.
•William James, realizó una de las mejores observaciones
sobre la orientación de la libido.
•Distinguió 2 tipos de temperamento:
•Tender-minded y tough-minded, vislumbrando la
dirección natural que seguía la libido.
•Mente-tierna y Mente tenaz
•Mente-espiritual y Mente-material
•Introversión y Extraversión.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 7
1. La cuestión de los tipos.
•865. James describe:
•La mentalidad tierna se rige por principios y sistemas
de pensamiento, pretendiendo adueñarse de la
experiencia, subordinándola a los productos de sus
procesos internos.
•Los hechos son sometidos a premisas fuera de ellos,
quedando la experiencia como algo secundario.
•Impone al mundo el resultado de sus procesos
internos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 8
1. La cuestión de los tipos.
• 867. La mentalidad tenaz o dura, tiende al empirismo y se rige por los
hechos, la experiencia es su guía y se encuentra determinado por los
hechos.
• Su reflexión gira en torno a las experiencias externas; sus principios y
procesos internos están subordinados a los hechos, y suelen ser un
reflejo de la realidad.
• Suele enfrascarse en contradicciones internas.
• La realidad anímica se restringe a la observación, y sus reacciones
sensoriales se limitan a lo que proviene de los sentidos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 9
1. La cuestión de los tipos.
•868. Es sensorial y se encuentra atado al mundo y sus
estímulos.
•Se le dificulta tramitar la realidad del mundo psíquico
frente al peso de los hechos externos.
•869. La diferencia entre ambos tipos, radica en el
distinto punto de localización de la libido.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 10
1. La cuestión de los tipos.
•870. Wilhelm Ostwald señaló que existía una división dual
en los hombres. Romántico y clásico.
•Romántico: Reacciones rápidas y es prolífico e inacabado,
austero con vocación pedagógica, coincide con la
extraversión.
•Clásico: reacciones pausadas y no reaccionan de manera
inmediata a su entorno personal, su producción es
limitada debido a un gran sentido crítico, se les dificulta
vincularse, por lo que suelen ser malos docentes.
Coinciden con la introversión.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 11
1. La cuestión de los tipos.
•871. Worringer propone dos formas: empatía y
abstracción, los refiere como impulsos, donde clarifica la
naturaleza libidinal de ambas formas.
•Impulso empático: encuentra satisfacción en la belleza de
lo orgánico, representa el movimiento de la libido
orientada hacia el objeto.
•Abstracto: descubre la belleza en lo inorgánico y en las
regularidades abstractas, substrae a los objetos la libido.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 12
1. La cuestión de los tipos.
• Bergson los nombra cristalización y solidificación.
• 872. Jung señala que la abstracción de Worringen remite a la
introversión y al empático como extravertido.
• La vida es actividad y movimiento, aunque la actividad suele
interpretarse como aquello donde se pone la energía y se
desarrolla una experiencia.
• Worringen señala que lo decisivo no es el tono afectivo, sino el
lugar mismo del sentimiento, la actividad interna y espontanea
del sujeto.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 13
1. La cuestión de los tipos.
•873. El polo opuesto a la empatía es la abstracción y
señala que este impulso deviene de la intranquilidad que
genera el mundo externo.
•Esto habla de una tendencia a la introversión, un
atrincheramiento en el mundo interno.
•874. Worringen menciona que “el impulso a la abstracción
señala el origen de todo arte”, lo que se observa en las
producciones psíquicas de los pacientes esquizofrénicos,
así como en los primitivos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 14
1. La cuestión de los tipos.
•875. Schiller formulo los tipos “ingenuo” y “sentimental”.
•El poeta ingenuo se expresa a sí mismo, mientras que el
sentimental expresa al objeto.
•876. Nietzche ofreció la contraposición “apolíneo” y
“dionisiaco”, opuestos como el sueño y la embriaguez.
•Pretende describir a Apolo como la imagen divina del
“principium individuations”.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 15
1. La cuestión de los tipos.
•877. Lo apolíneo significa el recogimiento sobre uno
mismo, la introversión. Lo dionisiaco es el libre flujo
de la libido en el mundo sobre los objetos.
•879. Gross distingue:
•Consciencia superficial extensa.
•Consciencia focalizada profunda.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 16
1. La cuestión de los tipos.
•880. Dentro de la psicología analítica, reconoce dos
actitudes con base en la orientación de la libido.
•Dos miradas de los fenómenos, una restringida a la
empíria (Freud) y otra orientada al finalismo (Adler).
•La mirada freudiana es centrífuga, mientras que la
adleriana es centrípeta.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 17
2. Tipos Psicológicos (1923).
•Galeno distinguió 4 temperamentos: sanguíneo,
flemático, colérico y melancólico.
•Esta clasificación proviene de Hipócrates, y supone la
presencia de los 4 elementos básicos en el cuerpo
humano, los que constituyen los 4 humores.
•Galeno consideró que los seres humanos pueden
agruparse en 4 tipos distintos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 18
2. Tipos Psicológicos.
•La filosofía y medicina tradicional china consideran 5
elementos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 19
2. Tipos Psicológicos.
• 884. Galeno acuñó una clasificación psicológica que cuenta con 2000 años de
historia, basado en diferencias de la emotividad.
• 885. Los afectos no son los únicos rasgos de la psique humana, existen otros
factores psíquicos igualmente influyentes.
• Es fundamental clarificar la postura desde la que miramos al otro, iluminar
los complejos que proyectamos y que son la base de nuestra interpretación
del mundo.
• No obstante la infinita diversidad humana, pueden distinguirse ciertas
similitudes sobre la motivación, ya sean causales o finales.
• Hay quienes se encuentran orientados por lo que ocurre en el mundo
externo, mientras que oreos se orientan por factores subjetivos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 20
2. Tipos Psicológicos.
• La mayoría de las personas transitamos entre los objetos
externos y el mundo subjetivo, dando preponderancia a uno
particular.
• Lo introvertido y lo extravertido.
• La descripción de los tipos, no pretende abarcar el alma
humana, sino profundizar en el conocimiento de la psique.
• La diferenciación de cada tipo se da en las primeras etapas del
desarrollo, con base en la posición que se toma ante los objetos
y el mundo.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 21
2. Tipos Psicológicos.
• 896. El niño extravertido se adapta rápidamente al entorno y
presta amplia atención a los objetos.
• 897. La introversión se caracteriza por procesos más reflexivos,
afamándose el niño en su mundo interior, por encima de los
objetos.
• Se desconfía de lo desconocido y pretende seguir su propio
camino, tendiendo a rechazar lo que provenga del exterior.
• El extravertido desarrolla su vida psíquica en el exterior, a partir
de la relación con los objetos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 22
2. Tipos Psicológicos.
• 898. Entonces se observan dos formas de posicionarse en el
mundo, lo que puede obstaculizar la comunicación, ya que los
valores psíquicos suelen estar en lugares distintos.
• El introvertido considera que todo lo valioso esta en su interior,
mientras que el extravertido lo ubica en los objetos.
• Lo importante es establecer procesos complementarios.
• Cada tipo es un ejemplo de desarrollo unilateral, y con el
tiempo se siente la necesidad de desarrollar su opuesto
complementario, lo que se encontraba en la forma o
indiferenciado.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 23
2. Tipos Psicológicos.
•899. La psique consciente es una herramienta para la
adaptación y orientación, integrando ciertas funciones
psíquicas: pensamiento, sentimiento, sensación e
intuición.
•Pensamiento: conocimiento intelectual y construcción de
juicios.
•Sentimiento: asignación de valores subjetivos ponderando
el mundo.
•Sensación: percepción que proviene de los órganos
sensoriales.
•Intuición: Percepción ICC y del ICC.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 24
2. Tipos Psicológicos.
• 900. Las 4 funciones permiten identificar las formas en que se
representa los recursos y vías de orientación vital.
• 901. Las funciones rara ves se encuentran uniformemente
diferenciadas, y en esa medida disponibles.
• Regularmente una función tiene un lugar preponderante,
mientras que las otras permanecen indiferenciadas en la
sombra.
• 902. Cada tipo presenta distintos tipos de unilateralidad, que se
articula y complejiza con la orientación introvertido o
extravertido.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 25
2. Tipos Psicológicos.
• La unilateralidad rígida implica una perdida de equilibrio, si no se viera
compensada por una actitud opuesta del ICC.
• El proceso analítico revela que un introvertido se ve compensado por
una orientación extravertida primitiva o infantil.
• 904. El ICC desempeña una función compensatoria de la consciencia, y
es posible acceder a sus contenidos por medio de sus manifestaciones.
• 905. La psique presenta una dinámica relativa, ya que las funciones que
permanecen en el ICC, pueden ser conscientes en otras circunstancias.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 26
2. Tipos Psicológicos.
• Dentro de la dinámica de las funciones también hay opuestos
complementarios, por ello cuando existe el predominio de una
función, tenderá a reprimirse o suprimirse su opuesto.
• Cuando predomina la función intelectual, suele permanecer en
la sombra el sentimiento, y cuando predomina la sensación, la
intuición suele estar indiferenciada.
• Las funciones que no reciben la energía de la consciencia y el
pensamiento dirigido, suelen quedar indiferenciadas en el ICC.
• Una función suele ser predominante, su opuesto queda en la
sombra y las otras dos son complementarias.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 27
2. Tipos Psicológicos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 28
2. Tipos Psicológicos.
• Los contenidos productivos de las funciones menos desarrolladas,
suelen manifestarse de manera espontanea y autónoma.
• Se hacen presentes a pesar de los intentos de la consciencia por
reprimirlos.
• Pueden constituirse como una personalidad antagónica, cuya
existencia solo puede establecerse por medio del análisis e
iluminación del ICC.
• Cuando una función es rechazada o reprimida, permanece fuera de la
consciencia, no obstante opera desde la sombra, tomando elementos
que no le son propios y adquieren formas grotescas opuestas a la
unilateralidad consciente, con fuertes rasgos primitivos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 29
2. Tipos Psicológicos.
• 907. Las funciones que permanecen ICC, suelen no desarrollarse y
mantenerse fusionadas con elementos que no le son propios.
• Lo ICC es una potencia vital de naturaleza indomable, así como la
matriz de nuestro futuro a partir del sentido progresivo y finalista de
la vida.
• Las funciones inferiores o primitivas, se mantienen en un estado
germinal, por lo que puede surgir en un momento la necesidad
complementaria de la orientación.
• 908. En la dinámica de los opuestos complementarios, cuando la
función superior tiene una orientación introvertida, la función inferior
suele ser extravertida y viceversa.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 30
2. Tipos Psicológicos.
• 909. Entre consciente e ICC existe una dinámica de opuestos
complementarios, que no devendrá en conflicto mientras no se caiga
en una unilateralidad extrema.
• Cuando se genera el conflicto y la psique pretende compensar la
unilateralidad, podremos observar una oposición activa del ICC, por
lo que al manifestarse, se negará a retornar a la sombra.
• Cuando por medio de la voluntad de pretende suprimir los
emergentes del ICC, estos encontrarán vías para su manifestación ya
sea por medio de síntomas o por algún trastorno psicopatológico.
• El conflicto es prevenible si se busca una situación de equilibrio y
comunicación entre consciencia e inconsciente.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 31
2. Tipos Psicológicos.
• Se requiere conocer la propia tendencia a la unilateralidad de la
consciencia, así como las distintas vías como se manifiesta el
ICC.
• La comprensión de los impulsos del ICC abrirá vías para su
manifestación en la consciencia.
• 911. La flexibilización de la actitud consciente es una tarea
relevante en proceso permanente.
• “La actitud consciente, tiene siempre la naturaleza de una
forma general de ver las causas, si es que no constituye
directamente una religión”.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 32
2. Tipos Psicológicos.
•Hay que tener siempre presente que las dos actitudes
generales, de introversión y extraversión, adopta
siempre formas particulares en cada individuo.
•Depende siempre sobre cual sea la función
predominante, ya que toda expresión vital, es
siempre una combinación con la actitud general y la
función superior.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 33
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
•915. Dice Jung que todo ser humano posee una naturaleza
tanto somática como anímica que conforma una unidad
integrada, de ahí que lo emocional se manifieste en el
cuerpo y lo físico en la psique.
•916. El dualismo o la separación de mente y cuerpo, es
una operación artificial basada en intentos racionales.
•La constitución física contiene componentes de la psique y
la psique elabora representaciones del cuerpo físico.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 34
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
• No obstante los avances científicos de la humanidad, tanto el
cosmos como las profundidades de la psique nos son
desconocidos.
• Podemos acceder a ellos por medio de sus manifestaciones
indirectas, mediante la constelación de sus contenidos por
medio de las funciones de la consciencia, lo que no está exento
de error y engaño.
• La vía más segura para el conocimiento e investigación de la
psique, puede ser a partir de un proceso espiral, de lo conocido
hacia lo desconocido, de lo superficial a lo profundo, del cuerpo
a la psique.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 35
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
• No obstante los avances científicos de la humanidad, tanto el
cosmos como las profundidades de la psique nos son
desconocidos.
• Podemos acceder a ellos por medio de sus manifestaciones
indirectas, mediante la constelación de sus contenidos por
medio de las funciones de la consciencia, lo que no está exento
de error y engaño.
• La vía más segura para el conocimiento e investigación de la
psique, puede ser a partir de un proceso espiral, de lo conocido
hacia lo desconocido, de lo superficial a lo profundo, del cuerpo
a la psique.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 36
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
• 918. Cuerpo y psique son una unidad indivisible, el cuerpo no nos dice
nada sin la psique, y esta no puede manifestarse sin el cuerpo.
• La psique nos es muy cercana, por ello asumimos que la conocemos,
aunque nos es desconocida y opaca.
• 920. Hoy debemos asumir que la psique nos es desconocida y estamos
apenas construyendo conocimientos sobre ella, nos faltan conceptos y
definiciones.
• Solemos ser meros observadores de sus contenidos, esperando pescar
algún contenido que nos permita completar el rompecabezas del
mundo psíquico.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 37
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (19289.
•La naturaleza de la psique es intangible, lo que dificulta o
imposibilita su delimitación cuantitativa.
•La psicología analítica pretende la exploración y
clarificación de los hechos anímicos, lo que en primera
instancia ha generado una fenomenología psíquica, para
avanzar hacia una teoría estructural, y finalmente
construir una tipología.
•Una fenomenología psíquica, proporciona un trasfondo de
los procesos subjetivos, lo que se ha logrado mediante el
método analítico.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 38
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
•La teoría de los complejos no es otra cosa que una
fenomenología.
•UN COMPLEJO: “es una magnitud psíquica que se ha
sustraído del control de la consciencia y disfruta
disociado de esta de una existencia separada en la
oscuridad de la esfera psíquica, desde donde es
capas de inhibir o reforzar las operaciones
conscientes”.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 39
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
•924. Los complejos devienen de aquellos contenidos
rechazados o reprimidos, por lo que pueden ser causantes
o resultado de un conflicto interior.
•Dice Jung, que pueden considerarse los puntos débiles de
la constitución psíquica, el “cadáver en el armario”.
Aquello que no queremos recordar y que a menudo se
vuelve consciente por sí mismo.
•La emergencia de los complejos suele sorprendernos de
forma perturbadora o disruptiva.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 40
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
• 925. Suelen ser inferioridades o aspectos no aceptados e
integrados.
• Indican la existencia de algo en nuestra psique que requiere
atención para su incorporación, algo que resolver.
• Son una fuerza que marca la dirección sobre la que se debe
trabajar.
• Son focos o nudos que dinamizan la vida psíquica y el desarrollo
vital, señalan lo que está pendiente y lo que requiere atención.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 41
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
•926. Surgen del choque de una demanda adaptativa y la
dificultad del sujeto para asumirla, por lo que al
configurarse como un síntoma, indican la dirección que
debe seguir el tx. Esta característica permite visualizar su
origen.
•927. Tienen un significativo cúmulo de experiencias
infantiles.
•Los complejos parentales son la primera manifestación del
choque entre las demandas del medio y las dificultades de
adaptación del sujeto.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 42
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
• 928. “La existencia de un complejo parental, no tiene ninguna
información que ofrecernos en lo relativo a la constitución del
sujeto”.
• Lo relevante del complejo parental, no es su existencia, sino sus
efectos sobre el individuo en relación con su disposición y
características particulares.
• 930. Es fundamental conocer como se comporta y reacciona el
individuo, ya que este regularmente no lo hace o suele hacerlo en
ultimo lugar.
• Y es a partir de la diversidad, que podemos aprender sobre la
naturaleza de los sistemas adaptativos humanos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 43
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
•Suelen aparecer sistemas psíquicos específicos, sobre los
que recaen decisiones y formas de adaptación, así como
actitudes que muestran particularidades aprendidas social
y culturalmente.
•933. La mente humana tiene una necesidad permanente
por ordenar y categorizar los fenómenos, por lo que
construcción de tipos no es algo extraño.
•Históricamente se han hecho clasificaciones basadas en la
astrología, los humores o en las funciones básicas.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 44
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
•934. ¿Cómo encontrar una respuesta a las diferencias
humanas basada en los actuales conocimientos de la
psique?
•¿Cuál debiera ser el criterio de una tipología
psicológica, sin anular la singularidad del sujeto?
•Primero se pensó en que hay personas activas y
pasivas, reflexivas e irreflexivas.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 45
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
•Finalmente se observó que hay quienes antes de
reaccionar, parece que dan un paso atrás, replegándose
sobre si mismas, mientras que otras reaccionan de
manera inmediata sin ninguna duda sobre su actuación.
•Los primeros tienen una relación negativa con los objetos
(les restan energía), mientras que los segundos positiva
(les confieren energía).
•Los primeros corresponden a la actitud introvertida y los
segundos a la extravertida.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 46
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
•Finalmente se observó que hay quienes antes de
reaccionar, parece que dan un paso atrás, replegándose
sobre si mismas, mientras que otras reaccionan de
manera inmediata sin ninguna duda sobre su actuación.
•Los primeros tienen una relación negativa con los objetos
(les restan energía), mientras que los segundos positiva
(les confieren energía).
•Los primeros corresponden a la actitud introvertida y los
segundos a la extravertida.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 47
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
• 940. Introversión y extraversión se refieren a una actitud
general del sujeto, no determinan su esencia ni totalidad.
• Son las formas habituales de relación y la manera como se
asigna significado a las experiencias.
• “Del modo de comportarse se siguen los correspondientes
resultados, y de la concepción subjetiva de dichos resultados
surgen las experiencias, que a su ves influyen nuevamente en
la actuación y determinan de este modo el destino individual
conforme a lo expresado por el dicho <<cada cual es el artífice
de su propio destino>>”.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 48
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
• 947. Normalmente actuamos y nos relacionamos con el mundo por
medio de nuestro punto fuerte, nuestra función más desarrollada y
confiable.
• Con base en esto buscamos unas situaciones y evitamos otras,
acumulamos experiencias conformando la particularidad individual.
• El uso de la función superior, es una respuesta a las demandas
adaptativas del ambiente, conformándose esta como el criterio habitual
de respuesta.
• 954. El desarrollo de la personalidad es un proceso paulatino donde se
van desarrollando cualidades y habilidades.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 49
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
•Las funciones menos desarrolladas (inferiores)
permanecen en un estado más o menos primitivo,
infantil e indiferenciado, permaneciendo en la sombra
o solo mostrándose de manera incipiente.
•Las funciones inferiores y sus manifestaciones
primitivas, forman parte integral de la personalidad, y
el predominio unilateral de una función, va siempre
acompañado de la inferioridad de su función opuesta
o complementaria.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 50
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
•956. Una función diferenciada de identifica fácilmente por
su fortaleza y estabilidad, por su coherencia y fiabilidad.
•Su opuesto complementario suele mantenerse en la
sombra y se le reconoce con dificultad, uno de sus
principales signos es su autonomía e independencia.
•Suelen ser caprichosas y con poca fiabilidad al pretender
emplearlas.
•La función inferior tiene una potencia salvaje y no puede
ser dirigida por la voluntad y el pensamiento.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 51
3. Tipos psicológicos y teoría de los complejos (1928).
•Jung habla de 4 funciones por razones empíricas, ya
que proporcionan un sentido de totalidad, además de
que permiten mostrar la dinámica de los opuestos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 52
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
•960. El ser humano siempre pretende dar orden al
mundo, de ahí las clasificaciones.
•Primero se clasificó entre semejantes y distintos.
•Galeno realizó una clasificación con base en los
temperamentos: melancólico, flemático, sanguíneo y
colérico.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 53
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
•La medicina y cosmovisión china propone otra
clasificación
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 54
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
•961. Hemos tomado una visión más psicológica,
propiciando el materialismo-positivista una desvinculación
de los procesos psíquicos subjetivos.
•Hoy los humores están representados por las hormonas y
neurotransmisores.
•La constitución y situación somática tiene una amplia
relación con el temperamento, de ahí que la medicina
moderna, pretenda ubicar a los fenómenos anímicos
como solo dependientes del cuerpo.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 55
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
•La psique es una entidad que se asienta en el cuerpo
aunque mantiene una actividad relativamente
independiente de este.
•Siempre hay un punto de encuentro e integración entre el
cuerpo y la psique.
•La perspectiva positivo-materialista, otorgo al cuerpo
preponderancia, ubicando a la psique como un fenómeno
derivado de las funciones somáticas como una instancia
subordinada.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 56
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
•La psique es una entidad que se asienta en el cuerpo
aunque mantiene una actividad relativamente
independiente de este.
•Siempre hay un punto de encuentro e integración entre el
cuerpo y la psique.
•La perspectiva positivo-materialista, otorgo al cuerpo
preponderancia, ubicando a la psique como un fenómeno
derivado de las funciones somáticas como una instancia
subordinada.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 57
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
• La realidad es que “vivimos en un océano de incertidumbre con
archipiélagos de certeza” (Morin).
• No es pertinente asumir una postura definitiva ante el cuerpo y
la psique.
• Soma y psique se encuentran en el mismo nivel de
incertidumbre.
• 962. El abuso del materialismo se posibilitó en el “progreso
moderno”, cuando se instauró el dualismo planteado en el
GPO, abandonando la mirada integradora de los antiguos, en
favor de una mayor abstracción.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 58
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
• La mirada integrativa de la antigüedad, donde se contemplaba la unidad
psique-soma, debido a que se encontraban más cercanos a lo natural,
donde la personalidad no estaba atravesada por la grieta moral.
• El pensamiento oriental, mantiene mayor cercanía con la concepción
integral del ser humano, y no tiene conflicto con articular los aspectos
más modernos del desarrollo tecnológico, con la concepción taoísta y la
medicina tradicional, ya que esto es en sí una expresión del Yin-Yang.
• A nivel primitivo y prefilosófico, el ser humano vive prisionero de los
instintos y los estados de ánimo generados por sensaciones físicas.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 59
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
•Por ello, el núcleo anímico se ubicaba en el centro del
cuerpo, en el abdomen y el corazón.
•Los filósofos llevaron el centro de la razón en la cabeza,
en algunos pueblos antiguos los pensamientos se localizan
en el vientre o en el corazón.
•Platón se sirve de la metáfora de los dos caballos para
representar la oscuridad y la contradicción humana; y los
misterios Eleusinos anunciaron antes que el cristianismo
la doctrina de las recompensas ultra terrenas y los
castigos infernales.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 60
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
•El pensamiento pitagórico tuvo un resurgimiento en
el siglo II, ejerciendo un gran influjo en el mundo
espiritual alejandrino.
•La colisión del pensamiento dualista pitagórico con el
profetismo judío, es lo que configuró los orígenes del
cristianismo.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 61
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
• 964. La tipología Jungiana surge del sincretismo helénico,
extraña a la tipología médica de los humores.
• Construida por etapas intermedias entre los polos luz y
oscuridad, superior-inferior, sujetos materiales-espirituales.
• Este planteamiento demuestra el rompimiento de la unidad
originaria del ser humano, que solo había sido un
subyugamiento a experiencias sensoriales y emotivas.
• Con la ruptura de la unidad, el hombre se vuelve un ser
inteligente y se ve confrontado con multiplicidad de factores
físicos y psíquicos que determinan su destino.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 62
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
•La escisión instalada en la mente helénica, profundizó sus
raíces acentuando la parte anímico espiritual, lo que
recrudeció la división y distanciamiento de la
corporalidad.
•Las metas supremas residen en la superioridad moral y en
un estado espiritual ultraterreno y la separación de la
“hyle” se amplio hasta generarse la oposición entre el
mundo y el espíritu.
•Las primeras concepciones pitagóricas, se transformaron
en un profundo conflicto.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 63
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
• Un camino para estimular la consciencia y la vigilia, lo
constituye el conflicto interno entre la inclinación natural y el
deber ser.
• 965. La evolución cultural, consiste en la capacidad de
diferenciación y juicio de la consciencia.
• Al incrementarse el conocimiento y la crítica, se pusieron las
bases de todo el desarrollo ilustrado de la mente humana.
• El producto del espíritu humano que integró y trascendió todo
lo consignado por la antigüedad, fue la ciencia, con ella se
pretendió salvar la grieta entre el hombre y la naturaleza.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 64
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
• Con ello el puesto metafísico del ser humano, solo se sostenía a
partir de la fe en la religión heredada.
• 966. Un sector fundamental de la experiencia, le pertenece a la
psique humana, no obstante que se había mantenido como un
campo metafísico cerrado, no obstante que a partir de la
ilustración, se han realizado significativos intentos científicos
para su exploración.
• Esta orientación científica se caracterizaba por disolver lo
anímico en mecanismos o procesos individuales y frente a ella,
se alzaron algunas voces partidarias de lo que hoy se conoce
como un enfoque holístico.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 65
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
• 967. James, Freud y Fluorony, hicieron amplios esfuerzos por
describir los fenómenos anímicos.
• Freud partió de la globalidad e indivisibilidad de la persona
humana, pero acabó imponiéndose el espíritu de los tiempos,
los límites señalados por los instintos y procesos singulares.
• Redujo la imagen del ser humano a la globalidad de una
persona colectiva, esencialmente “burguesa”, lo que fue un
acicate, para asumir una postura rígidamente unilateral.
• Freud cayó en la tentación médica de reducir el fenómeno
anímico al cuerpo físico con arreglo de una psicología humoral.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 66
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
• 968. Freud se rindió ante la idea de la constitución oriunda de
la antigüedad, partiendo de un correcto comienzo psicológico,
buscando teóricamente reconvertirlo a todo instinto somático.
• Jung parte de la hipótesis de que la psique sigue sus propias
leyes.
• Si bien el cuerpo y la psique constituyen una unidad, ambos son
distintos fenoménicamente.
• Debemos considerar las cualidades de la dinámica de los
opuestos.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 67
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
•Aclara Jung, que mientras siguen constituyendo un todo,
requerimos realizar aproximaciones distintas, dadas sus
cualidades, sin que en su esencia sean distintos.
•969. Debemos asumir que la psique sigue leyes propias,
sin omitir que muchos fenómenos anímicos devienen de
realidades somáticas.
•Podemos contemplar las manifestaciones de la psique
como expresión de su propia naturaleza y tratar de
descubrir sus ciclos y patrones.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 68
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
• La tipología psicológica de Jung, se refiere a elementos
anímico estructurales, y no a una descripción de
manifestaciones constitutivas.
•Los cuadros psicopatológicos, suelen ser una expresión
del carácter del sujeto.
•Los “complejos”, las neurosis, carecen de importancia
estructural, ya que son manifestaciones de una
determinada disposición caracterológica.
•Describe las actitudes básicas: extraversión e introversión.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 69
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
• La EXTRAVERSIÓN se caracteriza por la orientación hacia los objetos
externos, mostrando una inclinación hacia el mundo.
• 973. La subjetividad suele yacer en la sombra, ocultándose en el velo
del ICC.
• Suele resistirse a someter sus motivaciones a un examen crítico, los
pensamientos suelen traducirse en propósitos.
• La vida anímica discurre en el afuera, mirar hacia sí mismo puede
resultarse siniestro.
• Cuando lo aquejan los contenidos de la psique, corre a refugiarse en
el ajuste social para convencerse de su normalidad.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 70
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
•976. La introversión se orienta hacia el sujeto, la atención
se mantiene en el interior, retrayéndose de lo externo.
•Suele cerrarse a los procesos externos, alejándose de la
participación social, le disgustan las interacciones con
amplios grupos, en las multitudes se siente solo y perdido.
•Detesta ser el centro de atracción, sus acciones las realiza
guiado por su sentido subjetivo interior.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 71
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
• Suele tener torpeza social, a veces es rudo o áspero con sus modales.
• En su sombra suele ser desconfiado y testarudo, a veces presa de
sentimientos de inferioridad.
• Los objetos del mundo lo abruman, ya que desconfía de estos, por lo
que suele construir una estructura defensiva.
• Considera al mundo amenazante, por lo que se retira a su interior,
único lugar seguro en compañía de sí mismo.
• Desconfía de la masa y lo colectivo.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 72
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
•980. Ante estas orientaciones, observamos que los
mundos subjetivo y material, poseen el mismo grado
de validez.
•Ambas orientaciones son opuestas y
complementarias (yin-yang).
•Cada orientación coloca el “acento numinoso” en un
lugar particular.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 73
4. Tipología psicológica y el acento numinoso (1936).
•El extravertido lo coloca en los objetos, mientras que
el introvertido sobre sí mismo.
•El acento numinoso, determina la orientación básica
del sujeto.
14/12/2022 jjmbezanilla@gmail.com 74

JUNG Y LOS TIPOS PSICOLÓGICOS

  • 1.
    SEMINARIO: “INVESTIGACIONES DEL INCONSCIENTE” SEXTOCICLO 2022 Dr. José Manuel Bezanilla Mtra. Ma. Amparo Miranda Jung, C.G. (2013) Tipos Psicológicos. Vólumen 6, Obra completa Editorial Trotta, Barcelona. SESIÓN 2. “Sobre los tipos psicológicos”.
  • 2.
    1. La cuestiónde los tipos. •Conferencia de 1913. •En la psicopatología se observa una diferencia en las formas de relación. •La histeria está fuertemente cargada de afectos a diferencia que en la esquizofrenia. •La histeria se caracteriza por un movimiento centrífugo de la libido, suele estar proyectada. •En la esquizofrenia, la energía se orienta hacia el interior. 14/12/2022 [email protected] 2
  • 3.
    1. La cuestiónde los tipos. •El poder compensador de la enfermedad, genera un movimiento de la libido, lo que suele potencializar la actitud psíquica del ICC, pudiendo sumergir al sujeto en sueños diurnos, mientras que en la esquizofrenia el sujeto se ve compelido para salir al mundo. •Los dos movimientos de la libido los ha llamado extraversión e introversión. 14/12/2022 [email protected] 3
  • 4.
    1. La cuestiónde los tipos. • La extraversión se da cuando el sujeto dirige su interés en el mundo externo, hacia los objetos. • La introversión ocurre cuando el mundo objetivo queda subordinado a los intereses internos del sujeto. • Un proceso transferencial desde la perspectiva freudiana, puede considerarse una “extraversión regresiva”. • La “introversión regresiva” se refiere al proceso opuesto que se observa en la dementia precox, donde las ideas fantásticas se refieren al sujeto mismo. 14/12/2022 [email protected] 4
  • 5.
    1. La cuestiónde los tipos. •La extraversión y la introversión, operan como mecanismos normales de movimiento de la energía psíquica. •En la histeria, la extraversión pretende liberarse del contenido penoso o doloroso, apareciendo lo que Freud llamó “represión”. •El sujeto se aferra a los objetos externos con el fin de librarse del contenido conflictivo. 14/12/2022 [email protected] 5
  • 6.
    1. La cuestiónde los tipos. •En la “introversión”, se pretende concentrar por completo la libido en el complejo, pudiendo desvinculas la personalidad de la realidad externa, se da una desvalorización más que una ruptura. •Introversión y extraversión son tipos de reacción psíquica observables en los sujetos de forma cotidiana. 14/12/2022 [email protected] 6
  • 7.
    1. La cuestiónde los tipos. •William James, realizó una de las mejores observaciones sobre la orientación de la libido. •Distinguió 2 tipos de temperamento: •Tender-minded y tough-minded, vislumbrando la dirección natural que seguía la libido. •Mente-tierna y Mente tenaz •Mente-espiritual y Mente-material •Introversión y Extraversión. 14/12/2022 [email protected] 7
  • 8.
    1. La cuestiónde los tipos. •865. James describe: •La mentalidad tierna se rige por principios y sistemas de pensamiento, pretendiendo adueñarse de la experiencia, subordinándola a los productos de sus procesos internos. •Los hechos son sometidos a premisas fuera de ellos, quedando la experiencia como algo secundario. •Impone al mundo el resultado de sus procesos internos. 14/12/2022 [email protected] 8
  • 9.
    1. La cuestiónde los tipos. • 867. La mentalidad tenaz o dura, tiende al empirismo y se rige por los hechos, la experiencia es su guía y se encuentra determinado por los hechos. • Su reflexión gira en torno a las experiencias externas; sus principios y procesos internos están subordinados a los hechos, y suelen ser un reflejo de la realidad. • Suele enfrascarse en contradicciones internas. • La realidad anímica se restringe a la observación, y sus reacciones sensoriales se limitan a lo que proviene de los sentidos. 14/12/2022 [email protected] 9
  • 10.
    1. La cuestiónde los tipos. •868. Es sensorial y se encuentra atado al mundo y sus estímulos. •Se le dificulta tramitar la realidad del mundo psíquico frente al peso de los hechos externos. •869. La diferencia entre ambos tipos, radica en el distinto punto de localización de la libido. 14/12/2022 [email protected] 10
  • 11.
    1. La cuestiónde los tipos. •870. Wilhelm Ostwald señaló que existía una división dual en los hombres. Romántico y clásico. •Romántico: Reacciones rápidas y es prolífico e inacabado, austero con vocación pedagógica, coincide con la extraversión. •Clásico: reacciones pausadas y no reaccionan de manera inmediata a su entorno personal, su producción es limitada debido a un gran sentido crítico, se les dificulta vincularse, por lo que suelen ser malos docentes. Coinciden con la introversión. 14/12/2022 [email protected] 11
  • 12.
    1. La cuestiónde los tipos. •871. Worringer propone dos formas: empatía y abstracción, los refiere como impulsos, donde clarifica la naturaleza libidinal de ambas formas. •Impulso empático: encuentra satisfacción en la belleza de lo orgánico, representa el movimiento de la libido orientada hacia el objeto. •Abstracto: descubre la belleza en lo inorgánico y en las regularidades abstractas, substrae a los objetos la libido. 14/12/2022 [email protected] 12
  • 13.
    1. La cuestiónde los tipos. • Bergson los nombra cristalización y solidificación. • 872. Jung señala que la abstracción de Worringen remite a la introversión y al empático como extravertido. • La vida es actividad y movimiento, aunque la actividad suele interpretarse como aquello donde se pone la energía y se desarrolla una experiencia. • Worringen señala que lo decisivo no es el tono afectivo, sino el lugar mismo del sentimiento, la actividad interna y espontanea del sujeto. 14/12/2022 [email protected] 13
  • 14.
    1. La cuestiónde los tipos. •873. El polo opuesto a la empatía es la abstracción y señala que este impulso deviene de la intranquilidad que genera el mundo externo. •Esto habla de una tendencia a la introversión, un atrincheramiento en el mundo interno. •874. Worringen menciona que “el impulso a la abstracción señala el origen de todo arte”, lo que se observa en las producciones psíquicas de los pacientes esquizofrénicos, así como en los primitivos. 14/12/2022 [email protected] 14
  • 15.
    1. La cuestiónde los tipos. •875. Schiller formulo los tipos “ingenuo” y “sentimental”. •El poeta ingenuo se expresa a sí mismo, mientras que el sentimental expresa al objeto. •876. Nietzche ofreció la contraposición “apolíneo” y “dionisiaco”, opuestos como el sueño y la embriaguez. •Pretende describir a Apolo como la imagen divina del “principium individuations”. 14/12/2022 [email protected] 15
  • 16.
    1. La cuestiónde los tipos. •877. Lo apolíneo significa el recogimiento sobre uno mismo, la introversión. Lo dionisiaco es el libre flujo de la libido en el mundo sobre los objetos. •879. Gross distingue: •Consciencia superficial extensa. •Consciencia focalizada profunda. 14/12/2022 [email protected] 16
  • 17.
    1. La cuestiónde los tipos. •880. Dentro de la psicología analítica, reconoce dos actitudes con base en la orientación de la libido. •Dos miradas de los fenómenos, una restringida a la empíria (Freud) y otra orientada al finalismo (Adler). •La mirada freudiana es centrífuga, mientras que la adleriana es centrípeta. 14/12/2022 [email protected] 17
  • 18.
    2. Tipos Psicológicos(1923). •Galeno distinguió 4 temperamentos: sanguíneo, flemático, colérico y melancólico. •Esta clasificación proviene de Hipócrates, y supone la presencia de los 4 elementos básicos en el cuerpo humano, los que constituyen los 4 humores. •Galeno consideró que los seres humanos pueden agruparse en 4 tipos distintos. 14/12/2022 [email protected] 18
  • 19.
    2. Tipos Psicológicos. •Lafilosofía y medicina tradicional china consideran 5 elementos. 14/12/2022 [email protected] 19
  • 20.
    2. Tipos Psicológicos. •884. Galeno acuñó una clasificación psicológica que cuenta con 2000 años de historia, basado en diferencias de la emotividad. • 885. Los afectos no son los únicos rasgos de la psique humana, existen otros factores psíquicos igualmente influyentes. • Es fundamental clarificar la postura desde la que miramos al otro, iluminar los complejos que proyectamos y que son la base de nuestra interpretación del mundo. • No obstante la infinita diversidad humana, pueden distinguirse ciertas similitudes sobre la motivación, ya sean causales o finales. • Hay quienes se encuentran orientados por lo que ocurre en el mundo externo, mientras que oreos se orientan por factores subjetivos. 14/12/2022 [email protected] 20
  • 21.
    2. Tipos Psicológicos. •La mayoría de las personas transitamos entre los objetos externos y el mundo subjetivo, dando preponderancia a uno particular. • Lo introvertido y lo extravertido. • La descripción de los tipos, no pretende abarcar el alma humana, sino profundizar en el conocimiento de la psique. • La diferenciación de cada tipo se da en las primeras etapas del desarrollo, con base en la posición que se toma ante los objetos y el mundo. 14/12/2022 [email protected] 21
  • 22.
    2. Tipos Psicológicos. •896. El niño extravertido se adapta rápidamente al entorno y presta amplia atención a los objetos. • 897. La introversión se caracteriza por procesos más reflexivos, afamándose el niño en su mundo interior, por encima de los objetos. • Se desconfía de lo desconocido y pretende seguir su propio camino, tendiendo a rechazar lo que provenga del exterior. • El extravertido desarrolla su vida psíquica en el exterior, a partir de la relación con los objetos. 14/12/2022 [email protected] 22
  • 23.
    2. Tipos Psicológicos. •898. Entonces se observan dos formas de posicionarse en el mundo, lo que puede obstaculizar la comunicación, ya que los valores psíquicos suelen estar en lugares distintos. • El introvertido considera que todo lo valioso esta en su interior, mientras que el extravertido lo ubica en los objetos. • Lo importante es establecer procesos complementarios. • Cada tipo es un ejemplo de desarrollo unilateral, y con el tiempo se siente la necesidad de desarrollar su opuesto complementario, lo que se encontraba en la forma o indiferenciado. 14/12/2022 [email protected] 23
  • 24.
    2. Tipos Psicológicos. •899.La psique consciente es una herramienta para la adaptación y orientación, integrando ciertas funciones psíquicas: pensamiento, sentimiento, sensación e intuición. •Pensamiento: conocimiento intelectual y construcción de juicios. •Sentimiento: asignación de valores subjetivos ponderando el mundo. •Sensación: percepción que proviene de los órganos sensoriales. •Intuición: Percepción ICC y del ICC. 14/12/2022 [email protected] 24
  • 25.
    2. Tipos Psicológicos. •900. Las 4 funciones permiten identificar las formas en que se representa los recursos y vías de orientación vital. • 901. Las funciones rara ves se encuentran uniformemente diferenciadas, y en esa medida disponibles. • Regularmente una función tiene un lugar preponderante, mientras que las otras permanecen indiferenciadas en la sombra. • 902. Cada tipo presenta distintos tipos de unilateralidad, que se articula y complejiza con la orientación introvertido o extravertido. 14/12/2022 [email protected] 25
  • 26.
    2. Tipos Psicológicos. •La unilateralidad rígida implica una perdida de equilibrio, si no se viera compensada por una actitud opuesta del ICC. • El proceso analítico revela que un introvertido se ve compensado por una orientación extravertida primitiva o infantil. • 904. El ICC desempeña una función compensatoria de la consciencia, y es posible acceder a sus contenidos por medio de sus manifestaciones. • 905. La psique presenta una dinámica relativa, ya que las funciones que permanecen en el ICC, pueden ser conscientes en otras circunstancias. 14/12/2022 [email protected] 26
  • 27.
    2. Tipos Psicológicos. •Dentro de la dinámica de las funciones también hay opuestos complementarios, por ello cuando existe el predominio de una función, tenderá a reprimirse o suprimirse su opuesto. • Cuando predomina la función intelectual, suele permanecer en la sombra el sentimiento, y cuando predomina la sensación, la intuición suele estar indiferenciada. • Las funciones que no reciben la energía de la consciencia y el pensamiento dirigido, suelen quedar indiferenciadas en el ICC. • Una función suele ser predominante, su opuesto queda en la sombra y las otras dos son complementarias. 14/12/2022 [email protected] 27
  • 28.
  • 29.
    2. Tipos Psicológicos. •Los contenidos productivos de las funciones menos desarrolladas, suelen manifestarse de manera espontanea y autónoma. • Se hacen presentes a pesar de los intentos de la consciencia por reprimirlos. • Pueden constituirse como una personalidad antagónica, cuya existencia solo puede establecerse por medio del análisis e iluminación del ICC. • Cuando una función es rechazada o reprimida, permanece fuera de la consciencia, no obstante opera desde la sombra, tomando elementos que no le son propios y adquieren formas grotescas opuestas a la unilateralidad consciente, con fuertes rasgos primitivos. 14/12/2022 [email protected] 29
  • 30.
    2. Tipos Psicológicos. •907. Las funciones que permanecen ICC, suelen no desarrollarse y mantenerse fusionadas con elementos que no le son propios. • Lo ICC es una potencia vital de naturaleza indomable, así como la matriz de nuestro futuro a partir del sentido progresivo y finalista de la vida. • Las funciones inferiores o primitivas, se mantienen en un estado germinal, por lo que puede surgir en un momento la necesidad complementaria de la orientación. • 908. En la dinámica de los opuestos complementarios, cuando la función superior tiene una orientación introvertida, la función inferior suele ser extravertida y viceversa. 14/12/2022 [email protected] 30
  • 31.
    2. Tipos Psicológicos. •909. Entre consciente e ICC existe una dinámica de opuestos complementarios, que no devendrá en conflicto mientras no se caiga en una unilateralidad extrema. • Cuando se genera el conflicto y la psique pretende compensar la unilateralidad, podremos observar una oposición activa del ICC, por lo que al manifestarse, se negará a retornar a la sombra. • Cuando por medio de la voluntad de pretende suprimir los emergentes del ICC, estos encontrarán vías para su manifestación ya sea por medio de síntomas o por algún trastorno psicopatológico. • El conflicto es prevenible si se busca una situación de equilibrio y comunicación entre consciencia e inconsciente. 14/12/2022 [email protected] 31
  • 32.
    2. Tipos Psicológicos. •Se requiere conocer la propia tendencia a la unilateralidad de la consciencia, así como las distintas vías como se manifiesta el ICC. • La comprensión de los impulsos del ICC abrirá vías para su manifestación en la consciencia. • 911. La flexibilización de la actitud consciente es una tarea relevante en proceso permanente. • “La actitud consciente, tiene siempre la naturaleza de una forma general de ver las causas, si es que no constituye directamente una religión”. 14/12/2022 [email protected] 32
  • 33.
    2. Tipos Psicológicos. •Hayque tener siempre presente que las dos actitudes generales, de introversión y extraversión, adopta siempre formas particulares en cada individuo. •Depende siempre sobre cual sea la función predominante, ya que toda expresión vital, es siempre una combinación con la actitud general y la función superior. 14/12/2022 [email protected] 33
  • 34.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). •915. Dice Jung que todo ser humano posee una naturaleza tanto somática como anímica que conforma una unidad integrada, de ahí que lo emocional se manifieste en el cuerpo y lo físico en la psique. •916. El dualismo o la separación de mente y cuerpo, es una operación artificial basada en intentos racionales. •La constitución física contiene componentes de la psique y la psique elabora representaciones del cuerpo físico. 14/12/2022 [email protected] 34
  • 35.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). • No obstante los avances científicos de la humanidad, tanto el cosmos como las profundidades de la psique nos son desconocidos. • Podemos acceder a ellos por medio de sus manifestaciones indirectas, mediante la constelación de sus contenidos por medio de las funciones de la consciencia, lo que no está exento de error y engaño. • La vía más segura para el conocimiento e investigación de la psique, puede ser a partir de un proceso espiral, de lo conocido hacia lo desconocido, de lo superficial a lo profundo, del cuerpo a la psique. 14/12/2022 [email protected] 35
  • 36.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). • No obstante los avances científicos de la humanidad, tanto el cosmos como las profundidades de la psique nos son desconocidos. • Podemos acceder a ellos por medio de sus manifestaciones indirectas, mediante la constelación de sus contenidos por medio de las funciones de la consciencia, lo que no está exento de error y engaño. • La vía más segura para el conocimiento e investigación de la psique, puede ser a partir de un proceso espiral, de lo conocido hacia lo desconocido, de lo superficial a lo profundo, del cuerpo a la psique. 14/12/2022 [email protected] 36
  • 37.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). • 918. Cuerpo y psique son una unidad indivisible, el cuerpo no nos dice nada sin la psique, y esta no puede manifestarse sin el cuerpo. • La psique nos es muy cercana, por ello asumimos que la conocemos, aunque nos es desconocida y opaca. • 920. Hoy debemos asumir que la psique nos es desconocida y estamos apenas construyendo conocimientos sobre ella, nos faltan conceptos y definiciones. • Solemos ser meros observadores de sus contenidos, esperando pescar algún contenido que nos permita completar el rompecabezas del mundo psíquico. 14/12/2022 [email protected] 37
  • 38.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (19289. •La naturaleza de la psique es intangible, lo que dificulta o imposibilita su delimitación cuantitativa. •La psicología analítica pretende la exploración y clarificación de los hechos anímicos, lo que en primera instancia ha generado una fenomenología psíquica, para avanzar hacia una teoría estructural, y finalmente construir una tipología. •Una fenomenología psíquica, proporciona un trasfondo de los procesos subjetivos, lo que se ha logrado mediante el método analítico. 14/12/2022 [email protected] 38
  • 39.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). •La teoría de los complejos no es otra cosa que una fenomenología. •UN COMPLEJO: “es una magnitud psíquica que se ha sustraído del control de la consciencia y disfruta disociado de esta de una existencia separada en la oscuridad de la esfera psíquica, desde donde es capas de inhibir o reforzar las operaciones conscientes”. 14/12/2022 [email protected] 39
  • 40.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). •924. Los complejos devienen de aquellos contenidos rechazados o reprimidos, por lo que pueden ser causantes o resultado de un conflicto interior. •Dice Jung, que pueden considerarse los puntos débiles de la constitución psíquica, el “cadáver en el armario”. Aquello que no queremos recordar y que a menudo se vuelve consciente por sí mismo. •La emergencia de los complejos suele sorprendernos de forma perturbadora o disruptiva. 14/12/2022 [email protected] 40
  • 41.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). • 925. Suelen ser inferioridades o aspectos no aceptados e integrados. • Indican la existencia de algo en nuestra psique que requiere atención para su incorporación, algo que resolver. • Son una fuerza que marca la dirección sobre la que se debe trabajar. • Son focos o nudos que dinamizan la vida psíquica y el desarrollo vital, señalan lo que está pendiente y lo que requiere atención. 14/12/2022 [email protected] 41
  • 42.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). •926. Surgen del choque de una demanda adaptativa y la dificultad del sujeto para asumirla, por lo que al configurarse como un síntoma, indican la dirección que debe seguir el tx. Esta característica permite visualizar su origen. •927. Tienen un significativo cúmulo de experiencias infantiles. •Los complejos parentales son la primera manifestación del choque entre las demandas del medio y las dificultades de adaptación del sujeto. 14/12/2022 [email protected] 42
  • 43.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). • 928. “La existencia de un complejo parental, no tiene ninguna información que ofrecernos en lo relativo a la constitución del sujeto”. • Lo relevante del complejo parental, no es su existencia, sino sus efectos sobre el individuo en relación con su disposición y características particulares. • 930. Es fundamental conocer como se comporta y reacciona el individuo, ya que este regularmente no lo hace o suele hacerlo en ultimo lugar. • Y es a partir de la diversidad, que podemos aprender sobre la naturaleza de los sistemas adaptativos humanos. 14/12/2022 [email protected] 43
  • 44.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). •Suelen aparecer sistemas psíquicos específicos, sobre los que recaen decisiones y formas de adaptación, así como actitudes que muestran particularidades aprendidas social y culturalmente. •933. La mente humana tiene una necesidad permanente por ordenar y categorizar los fenómenos, por lo que construcción de tipos no es algo extraño. •Históricamente se han hecho clasificaciones basadas en la astrología, los humores o en las funciones básicas. 14/12/2022 [email protected] 44
  • 45.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). •934. ¿Cómo encontrar una respuesta a las diferencias humanas basada en los actuales conocimientos de la psique? •¿Cuál debiera ser el criterio de una tipología psicológica, sin anular la singularidad del sujeto? •Primero se pensó en que hay personas activas y pasivas, reflexivas e irreflexivas. 14/12/2022 [email protected] 45
  • 46.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). •Finalmente se observó que hay quienes antes de reaccionar, parece que dan un paso atrás, replegándose sobre si mismas, mientras que otras reaccionan de manera inmediata sin ninguna duda sobre su actuación. •Los primeros tienen una relación negativa con los objetos (les restan energía), mientras que los segundos positiva (les confieren energía). •Los primeros corresponden a la actitud introvertida y los segundos a la extravertida. 14/12/2022 [email protected] 46
  • 47.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). •Finalmente se observó que hay quienes antes de reaccionar, parece que dan un paso atrás, replegándose sobre si mismas, mientras que otras reaccionan de manera inmediata sin ninguna duda sobre su actuación. •Los primeros tienen una relación negativa con los objetos (les restan energía), mientras que los segundos positiva (les confieren energía). •Los primeros corresponden a la actitud introvertida y los segundos a la extravertida. 14/12/2022 [email protected] 47
  • 48.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). • 940. Introversión y extraversión se refieren a una actitud general del sujeto, no determinan su esencia ni totalidad. • Son las formas habituales de relación y la manera como se asigna significado a las experiencias. • “Del modo de comportarse se siguen los correspondientes resultados, y de la concepción subjetiva de dichos resultados surgen las experiencias, que a su ves influyen nuevamente en la actuación y determinan de este modo el destino individual conforme a lo expresado por el dicho <<cada cual es el artífice de su propio destino>>”. 14/12/2022 [email protected] 48
  • 49.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). • 947. Normalmente actuamos y nos relacionamos con el mundo por medio de nuestro punto fuerte, nuestra función más desarrollada y confiable. • Con base en esto buscamos unas situaciones y evitamos otras, acumulamos experiencias conformando la particularidad individual. • El uso de la función superior, es una respuesta a las demandas adaptativas del ambiente, conformándose esta como el criterio habitual de respuesta. • 954. El desarrollo de la personalidad es un proceso paulatino donde se van desarrollando cualidades y habilidades. 14/12/2022 [email protected] 49
  • 50.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). •Las funciones menos desarrolladas (inferiores) permanecen en un estado más o menos primitivo, infantil e indiferenciado, permaneciendo en la sombra o solo mostrándose de manera incipiente. •Las funciones inferiores y sus manifestaciones primitivas, forman parte integral de la personalidad, y el predominio unilateral de una función, va siempre acompañado de la inferioridad de su función opuesta o complementaria. 14/12/2022 [email protected] 50
  • 51.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). •956. Una función diferenciada de identifica fácilmente por su fortaleza y estabilidad, por su coherencia y fiabilidad. •Su opuesto complementario suele mantenerse en la sombra y se le reconoce con dificultad, uno de sus principales signos es su autonomía e independencia. •Suelen ser caprichosas y con poca fiabilidad al pretender emplearlas. •La función inferior tiene una potencia salvaje y no puede ser dirigida por la voluntad y el pensamiento. 14/12/2022 [email protected] 51
  • 52.
    3. Tipos psicológicosy teoría de los complejos (1928). •Jung habla de 4 funciones por razones empíricas, ya que proporcionan un sentido de totalidad, además de que permiten mostrar la dinámica de los opuestos. 14/12/2022 [email protected] 52
  • 53.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). •960. El ser humano siempre pretende dar orden al mundo, de ahí las clasificaciones. •Primero se clasificó entre semejantes y distintos. •Galeno realizó una clasificación con base en los temperamentos: melancólico, flemático, sanguíneo y colérico. 14/12/2022 [email protected] 53
  • 54.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). •La medicina y cosmovisión china propone otra clasificación 14/12/2022 [email protected] 54
  • 55.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). •961. Hemos tomado una visión más psicológica, propiciando el materialismo-positivista una desvinculación de los procesos psíquicos subjetivos. •Hoy los humores están representados por las hormonas y neurotransmisores. •La constitución y situación somática tiene una amplia relación con el temperamento, de ahí que la medicina moderna, pretenda ubicar a los fenómenos anímicos como solo dependientes del cuerpo. 14/12/2022 [email protected] 55
  • 56.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). •La psique es una entidad que se asienta en el cuerpo aunque mantiene una actividad relativamente independiente de este. •Siempre hay un punto de encuentro e integración entre el cuerpo y la psique. •La perspectiva positivo-materialista, otorgo al cuerpo preponderancia, ubicando a la psique como un fenómeno derivado de las funciones somáticas como una instancia subordinada. 14/12/2022 [email protected] 56
  • 57.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). •La psique es una entidad que se asienta en el cuerpo aunque mantiene una actividad relativamente independiente de este. •Siempre hay un punto de encuentro e integración entre el cuerpo y la psique. •La perspectiva positivo-materialista, otorgo al cuerpo preponderancia, ubicando a la psique como un fenómeno derivado de las funciones somáticas como una instancia subordinada. 14/12/2022 [email protected] 57
  • 58.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). • La realidad es que “vivimos en un océano de incertidumbre con archipiélagos de certeza” (Morin). • No es pertinente asumir una postura definitiva ante el cuerpo y la psique. • Soma y psique se encuentran en el mismo nivel de incertidumbre. • 962. El abuso del materialismo se posibilitó en el “progreso moderno”, cuando se instauró el dualismo planteado en el GPO, abandonando la mirada integradora de los antiguos, en favor de una mayor abstracción. 14/12/2022 [email protected] 58
  • 59.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). • La mirada integrativa de la antigüedad, donde se contemplaba la unidad psique-soma, debido a que se encontraban más cercanos a lo natural, donde la personalidad no estaba atravesada por la grieta moral. • El pensamiento oriental, mantiene mayor cercanía con la concepción integral del ser humano, y no tiene conflicto con articular los aspectos más modernos del desarrollo tecnológico, con la concepción taoísta y la medicina tradicional, ya que esto es en sí una expresión del Yin-Yang. • A nivel primitivo y prefilosófico, el ser humano vive prisionero de los instintos y los estados de ánimo generados por sensaciones físicas. 14/12/2022 [email protected] 59
  • 60.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). •Por ello, el núcleo anímico se ubicaba en el centro del cuerpo, en el abdomen y el corazón. •Los filósofos llevaron el centro de la razón en la cabeza, en algunos pueblos antiguos los pensamientos se localizan en el vientre o en el corazón. •Platón se sirve de la metáfora de los dos caballos para representar la oscuridad y la contradicción humana; y los misterios Eleusinos anunciaron antes que el cristianismo la doctrina de las recompensas ultra terrenas y los castigos infernales. 14/12/2022 [email protected] 60
  • 61.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). •El pensamiento pitagórico tuvo un resurgimiento en el siglo II, ejerciendo un gran influjo en el mundo espiritual alejandrino. •La colisión del pensamiento dualista pitagórico con el profetismo judío, es lo que configuró los orígenes del cristianismo. 14/12/2022 [email protected] 61
  • 62.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). • 964. La tipología Jungiana surge del sincretismo helénico, extraña a la tipología médica de los humores. • Construida por etapas intermedias entre los polos luz y oscuridad, superior-inferior, sujetos materiales-espirituales. • Este planteamiento demuestra el rompimiento de la unidad originaria del ser humano, que solo había sido un subyugamiento a experiencias sensoriales y emotivas. • Con la ruptura de la unidad, el hombre se vuelve un ser inteligente y se ve confrontado con multiplicidad de factores físicos y psíquicos que determinan su destino. 14/12/2022 [email protected] 62
  • 63.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). •La escisión instalada en la mente helénica, profundizó sus raíces acentuando la parte anímico espiritual, lo que recrudeció la división y distanciamiento de la corporalidad. •Las metas supremas residen en la superioridad moral y en un estado espiritual ultraterreno y la separación de la “hyle” se amplio hasta generarse la oposición entre el mundo y el espíritu. •Las primeras concepciones pitagóricas, se transformaron en un profundo conflicto. 14/12/2022 [email protected] 63
  • 64.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). • Un camino para estimular la consciencia y la vigilia, lo constituye el conflicto interno entre la inclinación natural y el deber ser. • 965. La evolución cultural, consiste en la capacidad de diferenciación y juicio de la consciencia. • Al incrementarse el conocimiento y la crítica, se pusieron las bases de todo el desarrollo ilustrado de la mente humana. • El producto del espíritu humano que integró y trascendió todo lo consignado por la antigüedad, fue la ciencia, con ella se pretendió salvar la grieta entre el hombre y la naturaleza. 14/12/2022 [email protected] 64
  • 65.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). • Con ello el puesto metafísico del ser humano, solo se sostenía a partir de la fe en la religión heredada. • 966. Un sector fundamental de la experiencia, le pertenece a la psique humana, no obstante que se había mantenido como un campo metafísico cerrado, no obstante que a partir de la ilustración, se han realizado significativos intentos científicos para su exploración. • Esta orientación científica se caracterizaba por disolver lo anímico en mecanismos o procesos individuales y frente a ella, se alzaron algunas voces partidarias de lo que hoy se conoce como un enfoque holístico. 14/12/2022 [email protected] 65
  • 66.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). • 967. James, Freud y Fluorony, hicieron amplios esfuerzos por describir los fenómenos anímicos. • Freud partió de la globalidad e indivisibilidad de la persona humana, pero acabó imponiéndose el espíritu de los tiempos, los límites señalados por los instintos y procesos singulares. • Redujo la imagen del ser humano a la globalidad de una persona colectiva, esencialmente “burguesa”, lo que fue un acicate, para asumir una postura rígidamente unilateral. • Freud cayó en la tentación médica de reducir el fenómeno anímico al cuerpo físico con arreglo de una psicología humoral. 14/12/2022 [email protected] 66
  • 67.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). • 968. Freud se rindió ante la idea de la constitución oriunda de la antigüedad, partiendo de un correcto comienzo psicológico, buscando teóricamente reconvertirlo a todo instinto somático. • Jung parte de la hipótesis de que la psique sigue sus propias leyes. • Si bien el cuerpo y la psique constituyen una unidad, ambos son distintos fenoménicamente. • Debemos considerar las cualidades de la dinámica de los opuestos. 14/12/2022 [email protected] 67
  • 68.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). •Aclara Jung, que mientras siguen constituyendo un todo, requerimos realizar aproximaciones distintas, dadas sus cualidades, sin que en su esencia sean distintos. •969. Debemos asumir que la psique sigue leyes propias, sin omitir que muchos fenómenos anímicos devienen de realidades somáticas. •Podemos contemplar las manifestaciones de la psique como expresión de su propia naturaleza y tratar de descubrir sus ciclos y patrones. 14/12/2022 [email protected] 68
  • 69.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). • La tipología psicológica de Jung, se refiere a elementos anímico estructurales, y no a una descripción de manifestaciones constitutivas. •Los cuadros psicopatológicos, suelen ser una expresión del carácter del sujeto. •Los “complejos”, las neurosis, carecen de importancia estructural, ya que son manifestaciones de una determinada disposición caracterológica. •Describe las actitudes básicas: extraversión e introversión. 14/12/2022 [email protected] 69
  • 70.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). • La EXTRAVERSIÓN se caracteriza por la orientación hacia los objetos externos, mostrando una inclinación hacia el mundo. • 973. La subjetividad suele yacer en la sombra, ocultándose en el velo del ICC. • Suele resistirse a someter sus motivaciones a un examen crítico, los pensamientos suelen traducirse en propósitos. • La vida anímica discurre en el afuera, mirar hacia sí mismo puede resultarse siniestro. • Cuando lo aquejan los contenidos de la psique, corre a refugiarse en el ajuste social para convencerse de su normalidad. 14/12/2022 [email protected] 70
  • 71.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). •976. La introversión se orienta hacia el sujeto, la atención se mantiene en el interior, retrayéndose de lo externo. •Suele cerrarse a los procesos externos, alejándose de la participación social, le disgustan las interacciones con amplios grupos, en las multitudes se siente solo y perdido. •Detesta ser el centro de atracción, sus acciones las realiza guiado por su sentido subjetivo interior. 14/12/2022 [email protected] 71
  • 72.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). • Suele tener torpeza social, a veces es rudo o áspero con sus modales. • En su sombra suele ser desconfiado y testarudo, a veces presa de sentimientos de inferioridad. • Los objetos del mundo lo abruman, ya que desconfía de estos, por lo que suele construir una estructura defensiva. • Considera al mundo amenazante, por lo que se retira a su interior, único lugar seguro en compañía de sí mismo. • Desconfía de la masa y lo colectivo. 14/12/2022 [email protected] 72
  • 73.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). •980. Ante estas orientaciones, observamos que los mundos subjetivo y material, poseen el mismo grado de validez. •Ambas orientaciones son opuestas y complementarias (yin-yang). •Cada orientación coloca el “acento numinoso” en un lugar particular. 14/12/2022 [email protected] 73
  • 74.
    4. Tipología psicológicay el acento numinoso (1936). •El extravertido lo coloca en los objetos, mientras que el introvertido sobre sí mismo. •El acento numinoso, determina la orientación básica del sujeto. 14/12/2022 [email protected] 74