UBICACÍON
Extensión: Desde
la orilla del mar
(cero metros) hasta
donde la pendiente
alcanza una altura
de 500 m.s.n.m.
RELIEVE
En el norte el clima es semi-
tropical lluvioso (verano); Tumbes y
Piura.
Centro sur el clima es sub-
tropical; demás zonas del Perú.
Temperatura promedio: 19° a
22°c.
Temperatura : 17° a 19° c.
Vaina cargada de
sustancias
nutritivas.
Excelente alimento
para el ganado
Manufactura de
canastas , jaulas y
esteras.
Utilizada por los
antiguos chalacos
para hacer balsas y
caballitos de totora.
PRODUCTOS LÍMITES DE LA CHALA
naturales
importado
s
Frutos cargados de
agua y de aceite.
han sido importadas
dos variedades: de la
frutos amarillos y las
de frutos rojizos.
EL
Ave marina de plumaje
negro en la espalda y
blanco en el pecho; se
alimenta de
anchovetas.
Mide en promedio e 12
cm.; cuando es
pequeño se le llama
peladilla.
Mide el promedio
2.60m.
Mide un promedio de
2m.
piel es gruesa, muy
usada en curtiduría
vive casi todo el día en e
mar y descansa en la
tierra durante la noche.
Desde los 500 metros
hasta los 2,300 msnm.
frente al mar territorial
(occidental).
Desde los 1,000 metros
hasta los 2,300 msnm.
frente a la Amazonía
(oriental).
Valles
YUNGA MARÍTIMA
Son estrechos y algo
triangulares.
su base es límite
con la región chala
o costa.
Quebradas
Son estrechas
gargantas y laderas
escarpadas.
Se ubican cerros
escarpados.
Yungay, Ancash
Yunga Marítima
Caraz Ancash.
LA YUNGA FLUVIAL
Valle: Es alargado e interrumpido por
cañones de las rocas.
Quebradas: Es como en la yunga
marítima.
El río del Mantaro
El río Huallaga
El río Apurímac
El río Urubamba
El río del Mantaro
El río Huallaga
y pongo del mantaro).
Río Apurímac
Río Urubamba
TEMPLADO - CÁLIDO
Clima Yunga Marítima
Clima de la Yunga Fluvial
Sol dominante durante casi todo el año.
Aguaceros veraniegos (enero, febrero marzo)
logran ocultar al sol.
La temperatura fluctúa entre 20 y
27 º C durante el día.
Es menos caluroso.
Es más agradable y saludable para la vida del
hombre .
Las precipitaciones son más elevadas (400 Y 1000mm).
FLORA
Alcanza los 5 m
Se realiza una bebida
refrescante y diurética
“upi”
Se prepara una bebida
fermentada llamada “huarapo”.
El azúcar sin refinar, llamado
“chancaca” es un buen
alimento que se vendía a bajo
precio.
NATURALES
El palto
El lúcumo
El chirimoyo
PRODUCTOS LÌMITES DE LA REGIÓN
YUNGA
IMPORTADOS
el naranjo
la toronja
limón dulce
El chaucato
El tauirigaray
Anida en los
algarrobales.
Su limite superior
es la yunga
Marítima.
Es abundante en la
yunga fluvial.
FAUNA
constituyendo fajas
longitudinales que
se extienden a lo
largo de todo el
país, entre las
fronteras con Bolivia
y Ecuador
UBICACIÓN
Lonas de Lachay
Paisaje típico de la región quechua:
Roncha, en Junín.
EL CLIMA
TEMPLADO
son 7 a – 4 c.
0 0
son 22 a 29 c .
Los días son calurosos . Las
precipitaciones son regulares en el
verano .
Árbol de talla
mediana,
ocupa las riberas de los
ríos y aguadas y todos los
sitios húmedos.
FLORA
Producto límite
natural
Producto limite importado
FAUNA
De mayor tamaño y a la
vez la más grande del
Perú.
De naturaleza gregaria viaja
en bandos mixtos, en
ocasiones nos impiden ver
el sol con claridad por el
tamaño de sus bandos.
Ciervo de pelaje gris lobuno
claro o pardo grisáceo
amarillento.
tiene una altura a la cruz que
varía entre los 77 y 80 cm.
El largo del cuerpo entre 1,40 y 1,65 m
y el de la cola entre los 12 y 13 cm; y el
peso entre los 45 y 65 kg. .
T
A
R
U
K
A
SUNI O JALCA
3,500m . a 4, 000m
Suni
Escarpado y de fuerte pendiente.
Es difícil la presencia de valles,
existiendo quebradas estrechas.
Templado frío
Media anual fluctúa entre los 7° y 10° c.
Máximas : 20°c.
Mínimas : -1° a -16° c.
MASHUA
QUINUA
HABA
OLLUCO
LA PUNA O ALTIPLANO
 UBICACIÓN
 CLIMA
 RELIEVE
 FLORA
 FAUNA
 PRODUCTOS LIMITES
 LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL
HOMBRE EN LA PUNA O ALTIPLANO
UBICACIÓN :
Entre los 4 000 y 4 800
m.s.n.m. Puna" significa
"soroche" o sea "mal de
altura".
Clima
 La puna se caracteriza por poseer
un clima frio
 La Temperatura medio anual es superior a
0ºC. e inferior a 7ºC.
 muy diverso, por lo general
es ondulado.
 Depósitos morrénicos.
 Mesetas.
 Lagos.
 Lagunas.
Vegetación continua:
pajonal, ichu.
Vegetación raquítica :
yareta.
Lacustre : totora.
Árboles : puya Raimondi.
ichu. pajonal
totora
Puya Raimondi
Los Bofedales.
Se forman en las hoyadas donde se
deposita el agua pluvial, que son
aprovechadas por el ganado.
 Auquénidos :alpaca, llama,
vicuña y guanaco.
 Aves : parihuana, ñandú,
Huallata,Zambullidor.
 Depredadores : gavilán,
cernícalo.
 Fluvial : rana, suche.
Alpaca. Llama
Vicuña Guanaco
La Huallata
EL HALCÓN
PARIHUANA
ZAMBULLIDOR
Productos limites
La Papa
La Cebada
La Maca.
 Es una planta bi –
anual, que produce
un bulbo o raíz
tuberosa, el que
almacena harina y
algo de azúcar. Son
de varios colores
como crema, rojo,
morado, amarillo, etc.
LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL
HOMBRE EN LA PUNA
Ganadería
 Minería
Ubicación
se localiza desde los 4,800
hasta los 6,768 msnm (altura del
Huascarán). Janca significa
"blanco".
Clima
 posee un clima muy frío, con
temperaturas bajo 0 °C durante la
mayor parte del año.
 Hay precipitaciones a lo largo de casi
todo el año.
Relieve:
 su relieve está conformado por nevados
y montañas, así como cráteres.
 Relieve escarpado y profundos
abismos.
 Máximas alturas.
 Picos nevados.
 Lagunas glaciares.
Nevados y lagos más
importantes:
El Huascarán. Tiene 6768
m.s.n.m. y es la Montaña más
alta del Perú
El Alpamayo. Es una montaña de la cordillera
de los Andes que alcanza una altitud de 5.947
metros sobre el nivel del mar.
El Huandoy es un monte nevado de cuatro picachos
(el más alto es de 6.395 msnm) dispuestos en forma
de fogón.
El Pastoruri. Pertenece a la cordillera blanca, la que junto a la
Cordillera negra, forma todo el Callejón de Huaylas. Su altitud
es de 5240 m.s.n.m.
Llanganuco
 Muy pobre
 Musgos y líquenes
 Huamanripa , yareta,
festuca.
La yareta.
 Es una planta umbelífera, cuyos tallos y
hojas se aprietan tanto entre si, que
forman almohadillas convexas, muy
duras y compactas.
 Aves : cóndor.
 Auquénidos : vicuña y
alpaca.
 Roedores : Chinchilla y
vizcacha
El cóndor
Es un ave
gigantesca, con un
poco más de un
metro de largo y
unos 2.5 m. con las
alas extendidas.
EL CÓNDOR
La vizcacha y la
Chinchilla.
 Cuyas profundas madrigueras tienen la
capacidad para disminuir los rigores del frio,
suelen vivir en las partes bajas de la Jalca.
Chinchilla
Vizcacha
LAS ACTIVIDADES ECONOMICAS DEL
HOMBRE EN LA JANCA O CORDILLERA
 No realiza actividades importantes ni
permanentes..
 Turismo(andinismo).
 DEFINICIÓN
 UBICACIÓN
 RELIEVE
 CLIMA
 FLORA
 PRODUCTOS LIMITES
 FAUNA
 LA OBRA DEL HOMBRE EN LA RUPA -
RUPA
 “Rupa-Rupa” proviene del RUNA-SHIMI
“Rhúpha” que significa “ardiente”
 El clima de la región, cuyos días son muy
calurosos y las noches son frescas.
 La repetición de la palabra “Rupa” expresa la
idea de “calor – fresco - calor”.
 Se ubica en la vertiente oriental de los Andes
entre los 400 y los 1000 m.s.n.m.
 Relieve accidentado y
rocoso : cadenas
montañosas y altas,
terrazas cubiertas de
vegetación.
 Cañones y pongos.
 Valles longitudinales.
Pongo de Manseriche
R
a
b
i
o
n
e
s
 El clima de la Región Rupa-Rupa se
caracteriza por ser cálido-húmedo.
 Las precipitaciones pluviales en esta región
sobrepasan la media anual de 3,000 mm.
 La temperatura media anual es de 22 C a
25 C.
 Las principales especies vegetales del
bosque primitivo son:
 Árboles : sacha-pashullo, doctor ojé , palo de
balsa.
 Frutales : chuchuhuasi, guayabo, ishipingo,
zapote, árbol de pan, caucho débil.
 Palmeras : aguaje, palma de aceite, yarina.
 Especies vegetales : toro, urco, gramalote,
(plantas forrajeras).
 De rápido crecimiento.
 Su madera liviana y
blanda
 Muy adecuada para la
fabricación de
embarcaciones o balsas.
 Palmera de hojas en forma de
abanico
 Suele alcanzar la altura de 20 m.
 Su fruto se parece a una pequeña
piña de pino
 Es un buen alimento.
Optimas para la Ebanistería.
Moena
Planta de Té
 Dentro de él fruto hay
numerosas semillas
muy ricas en harina,
que hervidas o tostadas
reemplazan al pan,
siendo un buen
alimento para el
hombre y los animales,
especialmente para los
cerdos que comen el
fruto en su totalidad.
 No crece en lugares inundables.
 Para explotarlo se corta el árbol,
luego se le hace incisiones por
todo el tronco, las ramas y las
raíces superficiales. El látex
fluido que brota de las heridas es
tratado con una maceración de
betilla o cumal - huasca para su
coagulación.
 Es una palmera importada de África
 Rescatemos la gran importancia de esta palma y su
fruto el cual proporciona grasas a la Selva Alta que
carece de ellas.
 Además, puede abrir nuevos campos en la industria de:
-los jabones
-Margarinas
-aceites comestibles.
 Esta palmera carece de
tallo
 Sus largas hojas nacen a
ras del suelo, sus frutos
voluminosos tienen varias
secciones por dentro y
contiene de seis a ocho
semillas.
 Sus largas hojas dispuestas
en esteras se emplean para
techar las casas.
 En esta región encontramos gran
diversidad de animales y entre ellos
tenemos:
 Mamíferos : sachavaca o tapir, sajino.
 Peces : boquichico, sábalo, la doncella.
 Reptiles : shushupe, lagarto.
 Aves : gallito de las rocas,paujil.
 Diversidad de insectos .
 otros
 Se parece al jabalí aunque adulto.
 Todo su cuerpo está cubierto de pelo corto,
grueso y de color oscuro.
 Su cabeza es grande con una especie de trompa.
 Los ojos son pequeños y las orejas se parecen a
las del cerdo.
 Su carne se utiliza en la alimentación.
 Es un insecto que tiene la costumbre de depositar
sus huevos sobre el lomo de la mosca común y
estos los transporta al hombre y a algunos de los
animales domésticos.
 Este insecto es verdaderamente un peligro para el
hombre y los animales domésticos,
principalmente para estos pues debido a su pelaje
el difícil localizarlos.
 Pez de cuerpo
comprimido y esbelto,
cuya longitud pasa los 60
cm.
 Y cuyo peso es de 5 a 8
libras.
 Su carne es muy sabrosa y
constituye un verdadero
manjar para los habitantes
de la selva alta.
 Hay centenares de
especies
 Habitan los ríos y
cochas de la selva
alta, entre ellos
destacan:
1. El Boquichico
2. El Sábalo
3. El Bujurqui
4. El Sampedro
5. La Corvina
CorvinaSábalo
Boquichico
 Cuando es adulta, alcanza
3,50m. de longitud. Su color
es broceado con dibujos
romboidales de tono marrón.
 Al morder expulsa veneno
muy activo y mortal.
 Esta serpiente es uno de los
mayores peligros para la
vida del hombre de la selva.
 Del tamaño de una paloma “guampa”.
 El macho tiene un hermoso
plumaje rojo – anaranjado, vivo
y brillante.
 El comité de protección a la
naturaleza acordó recomendar la protección del
Tunque y su ominación como “AVE
REPRESENTATIVA DEL PERÚ”
 Hermosa ave de plumas de color amarillo
mezcladas con otras de un color rojizo.
 Eligen las ramas mas alagadas para instalar sus
nido(bolsas alargadas)
 Sus cantos son muy armoniosos y con notas
finales de impecable vibración metálica.
 Especie de lechuza de color
café claro y gris.
 Es frugívora, parece que se
alimenta perfectamente de
frutas de palmeras.
 Esta ave vive íntegramente a
expensas de la Selva Alta.
 Las más importantes son:
Explotación de madera
Agrícola : yuca plátano, pituca,cítricos,etc.
Agropecuaria : ganado cebú.
LA OBRA DEL HOMBRE EN
LA RUPA - RUPA:
 DEFINICIÓN
 UBICACIÓN
 RELIEVE
 CLIMA
 FLORA
 FAUNA
 PRODUCTOS LIMITES
 EL HOMBRE DE LA SELVA BAJA U
OMAGUA EN LAACTUALIDAD
Definición:
Etimológicamente, significa:
“La Región del pescado de agua
dulce”.
No puede hallarse nombre mejor, ya que en
esta región predomina el agua dulce en la que
viven más de 700 especies de peces de todo
tamaño, forma y color.
UBICACIÓN:
 Desde los 83 hasta los 400m.s.n.m.
 Relieve poco accidentado.
 Colinas poco elevadas y climas
redondeadas por acción de la
erosión fluvial.
 Llano amazónico :
› Filos.
› Altos.
› Restingas.
› Tahuampas.
 El clima de la Región Omagua se caracteriza
por ser cálido, húmedo y lluvioso.
 El promedio de precipitaciones al año fluctúa
entre los 1,000 a 5,000 mm.
 La temperatura promedio de esta zona es de
25 C aproximadamente.
 Las nubes cúmulo-nimbos son las que
originan descargas llamadas tormentas que
vienen acompañadas de vientos fuertes,
lluvias intensas, rayos, relámpagos y truenos.
Zona maderera
Abundante
caoba,aguaje,ceibo,caucho,palmera
,cedro,oje chonta , castaña, capirona, ,
lupuna, tornillo,ayahuasca,jatunsisa
,shiringa, aguano o caoba árbol el
caucho,sangre de drago
 Su tronco alcanza de 10 a 15 m. de
altura.
 Se cultiva en los huertos como
frutal.
 Sus flores son blancas y sus frutos
esféricos son como naranjas
regulares.
 Su poder como tinte crece cuando el
fruto está verde para teñirse algunas
partes del cuerpo como brazos,
piernas, pies y cara; con el fin de
protegerse de los insectos.
 En Runa-Shimi, este nombre quiere decir La
liana de la muerte
 Es leñosa, de tallo voluble trepador, de
flores amarillas.
 Se emplea para producir estados narcóticos
placenteros o terribles
 Este árbol se puede explotar
después de los 18 años, pues los
compradores no aceptan trozas de
menor diámetro.
 Ubicado en la cuenca
del río Amazonas.
 Árbol perennifolio y de
robusto desarrollo. En
estado silvestre alcanza
30 m. o más.
 El caucho se obtiene del
árbol por medio de un
tratamiento sistemático
de "sangrado".
 Pese a su tamaño el tronco no
llega a los 30 cm. de diámetro.
 Cuenta con una larga historia
de uso indígena, desde hace
siglos la savia ha sido pintada
en las heridas para evitar el
sangrado, acelerar la
cicatrización y proteger a las
mismas de la infección
 Es rica en peces ya que podemos encontrar unas
700 especies.
Peces : paiche dorado.
Quelonios : charapa,piraña.
Mamíferos : oso hormiguero, maquisapa,
sachavaca, ronsoco, nutria, etc.
Aves : pájaro carpintero, guacamayo, pericos,
tucán.
Reptiles : lagarto, boas, iguana, camaleón.
Otros : anguila eléctrica.
 Es el pez de mayor tamaño quevive en agua dulce.
 Crece hasta superar los 3 m de largo y pesar hasta
250 kg
 Se ha establecido claramente que el paiche es el
único pez que se ahoga
 alcanzan dimensiones enormes,
que pueden llegar a 8 m. hasta la
década de 1930 – 1940, los
ejemplares comunes median 5 m.
de largo, pero actualmente son
mas pequeños, debido a ala
incesante cacería, casi
exterminadora.
 El lagarto vive en la cocha, en los
remansos de los grandes ríos, en
las tahuampas .
Los productos límites más
importantes de esta región
son; la castaña, la caoba y el
jebe fino, también el cedro, el
bejuco
 Árbol de hermosa apariencia,
cuyo tallo alcanza hasta los 30
ó 40 m de altura.
 Sus frutos maduran en
diciembre impulsados por las
lluvias y los vientos, comienzan
a caer en enero y siguen
cayendo hasta marzo.
 Con un peso cercano a los 2 kg.
y reciben el nombre de cocos,
llevan en su interior entre 15y
25 almendras.
 Es un árbol alto y relativamente delgado, propio de las
tierras bajas de Omagua.
 Sus frutos tienen cáscara dura.
 Este árbol no es muy frondoso.
 Además produce poca semillas; pero está cargada de
savia gomífera muy valiosa, llamada shiringa.
 Explotación maderera.
 Minería , petróleo.
 Actualmente el hombre está
acabando con las especies
como los lagartos y de boas
en todas las cochas, para la
comercialización de pieles.
 El hombre de ahora es un
transformador del paisaje
Amazónico

La 8 regiones naturlaes

  • 2.
    UBICACÍON Extensión: Desde la orilladel mar (cero metros) hasta donde la pendiente alcanza una altura de 500 m.s.n.m.
  • 3.
  • 5.
    En el norteel clima es semi- tropical lluvioso (verano); Tumbes y Piura. Centro sur el clima es sub- tropical; demás zonas del Perú. Temperatura promedio: 19° a 22°c. Temperatura : 17° a 19° c.
  • 6.
  • 7.
    Manufactura de canastas ,jaulas y esteras. Utilizada por los antiguos chalacos para hacer balsas y caballitos de totora.
  • 8.
    PRODUCTOS LÍMITES DELA CHALA naturales importado s Frutos cargados de agua y de aceite. han sido importadas dos variedades: de la frutos amarillos y las de frutos rojizos.
  • 10.
    EL Ave marina deplumaje negro en la espalda y blanco en el pecho; se alimenta de anchovetas. Mide en promedio e 12 cm.; cuando es pequeño se le llama peladilla.
  • 11.
    Mide el promedio 2.60m. Mideun promedio de 2m. piel es gruesa, muy usada en curtiduría vive casi todo el día en e mar y descansa en la tierra durante la noche.
  • 13.
    Desde los 500metros hasta los 2,300 msnm. frente al mar territorial (occidental). Desde los 1,000 metros hasta los 2,300 msnm. frente a la Amazonía (oriental).
  • 15.
    Valles YUNGA MARÍTIMA Son estrechosy algo triangulares. su base es límite con la región chala o costa.
  • 16.
    Quebradas Son estrechas gargantas yladeras escarpadas. Se ubican cerros escarpados.
  • 17.
  • 18.
  • 19.
    LA YUNGA FLUVIAL Valle:Es alargado e interrumpido por cañones de las rocas. Quebradas: Es como en la yunga marítima. El río del Mantaro El río Huallaga El río Apurímac El río Urubamba
  • 20.
    El río delMantaro
  • 21.
  • 22.
    y pongo delmantaro). Río Apurímac
  • 23.
  • 24.
  • 25.
    Clima Yunga Marítima Climade la Yunga Fluvial Sol dominante durante casi todo el año. Aguaceros veraniegos (enero, febrero marzo) logran ocultar al sol. La temperatura fluctúa entre 20 y 27 º C durante el día. Es menos caluroso. Es más agradable y saludable para la vida del hombre . Las precipitaciones son más elevadas (400 Y 1000mm).
  • 26.
  • 27.
    Alcanza los 5m Se realiza una bebida refrescante y diurética “upi” Se prepara una bebida fermentada llamada “huarapo”. El azúcar sin refinar, llamado “chancaca” es un buen alimento que se vendía a bajo precio.
  • 28.
    NATURALES El palto El lúcumo Elchirimoyo PRODUCTOS LÌMITES DE LA REGIÓN YUNGA IMPORTADOS el naranjo la toronja limón dulce
  • 29.
    El chaucato El tauirigaray Anidaen los algarrobales. Su limite superior es la yunga Marítima. Es abundante en la yunga fluvial. FAUNA
  • 31.
    constituyendo fajas longitudinales que seextienden a lo largo de todo el país, entre las fronteras con Bolivia y Ecuador UBICACIÓN
  • 33.
  • 34.
    Paisaje típico dela región quechua: Roncha, en Junín.
  • 36.
  • 37.
    son 7 a– 4 c. 0 0 son 22 a 29 c . Los días son calurosos . Las precipitaciones son regulares en el verano .
  • 38.
    Árbol de talla mediana, ocupalas riberas de los ríos y aguadas y todos los sitios húmedos. FLORA
  • 39.
  • 41.
  • 43.
    De mayor tamañoy a la vez la más grande del Perú. De naturaleza gregaria viaja en bandos mixtos, en ocasiones nos impiden ver el sol con claridad por el tamaño de sus bandos.
  • 44.
    Ciervo de pelajegris lobuno claro o pardo grisáceo amarillento. tiene una altura a la cruz que varía entre los 77 y 80 cm. El largo del cuerpo entre 1,40 y 1,65 m y el de la cola entre los 12 y 13 cm; y el peso entre los 45 y 65 kg. . T A R U K A
  • 45.
    SUNI O JALCA 3,500m. a 4, 000m Suni
  • 46.
    Escarpado y defuerte pendiente.
  • 47.
    Es difícil lapresencia de valles, existiendo quebradas estrechas.
  • 48.
  • 49.
    Media anual fluctúaentre los 7° y 10° c. Máximas : 20°c. Mínimas : -1° a -16° c.
  • 53.
  • 59.
    LA PUNA OALTIPLANO  UBICACIÓN  CLIMA  RELIEVE  FLORA  FAUNA  PRODUCTOS LIMITES  LAS ACTIVIDADES ECONÓMICAS DEL HOMBRE EN LA PUNA O ALTIPLANO
  • 60.
    UBICACIÓN : Entre los4 000 y 4 800 m.s.n.m. Puna" significa "soroche" o sea "mal de altura".
  • 61.
    Clima  La punase caracteriza por poseer un clima frio  La Temperatura medio anual es superior a 0ºC. e inferior a 7ºC.
  • 62.
     muy diverso,por lo general es ondulado.  Depósitos morrénicos.  Mesetas.  Lagos.  Lagunas.
  • 63.
    Vegetación continua: pajonal, ichu. Vegetaciónraquítica : yareta. Lacustre : totora. Árboles : puya Raimondi.
  • 64.
  • 65.
  • 66.
  • 67.
    Los Bofedales. Se formanen las hoyadas donde se deposita el agua pluvial, que son aprovechadas por el ganado.
  • 68.
     Auquénidos :alpaca,llama, vicuña y guanaco.  Aves : parihuana, ñandú, Huallata,Zambullidor.  Depredadores : gavilán, cernícalo.  Fluvial : rana, suche.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72.
  • 73.
    La Maca.  Esuna planta bi – anual, que produce un bulbo o raíz tuberosa, el que almacena harina y algo de azúcar. Son de varios colores como crema, rojo, morado, amarillo, etc.
  • 74.
    LAS ACTIVIDADES ECONÓMICASDEL HOMBRE EN LA PUNA Ganadería  Minería
  • 75.
    Ubicación se localiza desdelos 4,800 hasta los 6,768 msnm (altura del Huascarán). Janca significa "blanco".
  • 76.
    Clima  posee unclima muy frío, con temperaturas bajo 0 °C durante la mayor parte del año.  Hay precipitaciones a lo largo de casi todo el año.
  • 77.
    Relieve:  su relieveestá conformado por nevados y montañas, así como cráteres.  Relieve escarpado y profundos abismos.  Máximas alturas.  Picos nevados.  Lagunas glaciares.
  • 78.
    Nevados y lagosmás importantes: El Huascarán. Tiene 6768 m.s.n.m. y es la Montaña más alta del Perú
  • 79.
    El Alpamayo. Esuna montaña de la cordillera de los Andes que alcanza una altitud de 5.947 metros sobre el nivel del mar.
  • 80.
    El Huandoy esun monte nevado de cuatro picachos (el más alto es de 6.395 msnm) dispuestos en forma de fogón.
  • 81.
    El Pastoruri. Pertenecea la cordillera blanca, la que junto a la Cordillera negra, forma todo el Callejón de Huaylas. Su altitud es de 5240 m.s.n.m.
  • 82.
  • 83.
     Muy pobre Musgos y líquenes  Huamanripa , yareta, festuca.
  • 84.
    La yareta.  Esuna planta umbelífera, cuyos tallos y hojas se aprietan tanto entre si, que forman almohadillas convexas, muy duras y compactas.
  • 85.
     Aves :cóndor.  Auquénidos : vicuña y alpaca.  Roedores : Chinchilla y vizcacha
  • 86.
    El cóndor Es unave gigantesca, con un poco más de un metro de largo y unos 2.5 m. con las alas extendidas. EL CÓNDOR
  • 87.
    La vizcacha yla Chinchilla.  Cuyas profundas madrigueras tienen la capacidad para disminuir los rigores del frio, suelen vivir en las partes bajas de la Jalca. Chinchilla Vizcacha
  • 88.
    LAS ACTIVIDADES ECONOMICASDEL HOMBRE EN LA JANCA O CORDILLERA  No realiza actividades importantes ni permanentes..  Turismo(andinismo).
  • 89.
     DEFINICIÓN  UBICACIÓN RELIEVE  CLIMA  FLORA  PRODUCTOS LIMITES  FAUNA  LA OBRA DEL HOMBRE EN LA RUPA - RUPA
  • 90.
     “Rupa-Rupa” provienedel RUNA-SHIMI “Rhúpha” que significa “ardiente”  El clima de la región, cuyos días son muy calurosos y las noches son frescas.  La repetición de la palabra “Rupa” expresa la idea de “calor – fresco - calor”.
  • 91.
     Se ubicaen la vertiente oriental de los Andes entre los 400 y los 1000 m.s.n.m.
  • 92.
     Relieve accidentadoy rocoso : cadenas montañosas y altas, terrazas cubiertas de vegetación.  Cañones y pongos.  Valles longitudinales. Pongo de Manseriche R a b i o n e s
  • 93.
     El climade la Región Rupa-Rupa se caracteriza por ser cálido-húmedo.  Las precipitaciones pluviales en esta región sobrepasan la media anual de 3,000 mm.  La temperatura media anual es de 22 C a 25 C.
  • 94.
     Las principalesespecies vegetales del bosque primitivo son:  Árboles : sacha-pashullo, doctor ojé , palo de balsa.  Frutales : chuchuhuasi, guayabo, ishipingo, zapote, árbol de pan, caucho débil.  Palmeras : aguaje, palma de aceite, yarina.  Especies vegetales : toro, urco, gramalote, (plantas forrajeras).
  • 95.
     De rápidocrecimiento.  Su madera liviana y blanda  Muy adecuada para la fabricación de embarcaciones o balsas.
  • 96.
     Palmera dehojas en forma de abanico  Suele alcanzar la altura de 20 m.  Su fruto se parece a una pequeña piña de pino  Es un buen alimento.
  • 97.
    Optimas para laEbanistería. Moena
  • 98.
  • 100.
     Dentro deél fruto hay numerosas semillas muy ricas en harina, que hervidas o tostadas reemplazan al pan, siendo un buen alimento para el hombre y los animales, especialmente para los cerdos que comen el fruto en su totalidad.
  • 101.
     No creceen lugares inundables.  Para explotarlo se corta el árbol, luego se le hace incisiones por todo el tronco, las ramas y las raíces superficiales. El látex fluido que brota de las heridas es tratado con una maceración de betilla o cumal - huasca para su coagulación.
  • 102.
     Es unapalmera importada de África  Rescatemos la gran importancia de esta palma y su fruto el cual proporciona grasas a la Selva Alta que carece de ellas.  Además, puede abrir nuevos campos en la industria de: -los jabones -Margarinas -aceites comestibles.
  • 103.
     Esta palmeracarece de tallo  Sus largas hojas nacen a ras del suelo, sus frutos voluminosos tienen varias secciones por dentro y contiene de seis a ocho semillas.  Sus largas hojas dispuestas en esteras se emplean para techar las casas.
  • 104.
     En estaregión encontramos gran diversidad de animales y entre ellos tenemos:  Mamíferos : sachavaca o tapir, sajino.  Peces : boquichico, sábalo, la doncella.  Reptiles : shushupe, lagarto.  Aves : gallito de las rocas,paujil.  Diversidad de insectos .  otros
  • 105.
     Se pareceal jabalí aunque adulto.  Todo su cuerpo está cubierto de pelo corto, grueso y de color oscuro.  Su cabeza es grande con una especie de trompa.  Los ojos son pequeños y las orejas se parecen a las del cerdo.  Su carne se utiliza en la alimentación.
  • 106.
     Es uninsecto que tiene la costumbre de depositar sus huevos sobre el lomo de la mosca común y estos los transporta al hombre y a algunos de los animales domésticos.  Este insecto es verdaderamente un peligro para el hombre y los animales domésticos, principalmente para estos pues debido a su pelaje el difícil localizarlos.
  • 107.
     Pez decuerpo comprimido y esbelto, cuya longitud pasa los 60 cm.  Y cuyo peso es de 5 a 8 libras.  Su carne es muy sabrosa y constituye un verdadero manjar para los habitantes de la selva alta.
  • 108.
     Hay centenaresde especies  Habitan los ríos y cochas de la selva alta, entre ellos destacan: 1. El Boquichico 2. El Sábalo 3. El Bujurqui 4. El Sampedro 5. La Corvina CorvinaSábalo Boquichico
  • 109.
     Cuando esadulta, alcanza 3,50m. de longitud. Su color es broceado con dibujos romboidales de tono marrón.  Al morder expulsa veneno muy activo y mortal.  Esta serpiente es uno de los mayores peligros para la vida del hombre de la selva.
  • 110.
     Del tamañode una paloma “guampa”.  El macho tiene un hermoso plumaje rojo – anaranjado, vivo y brillante.  El comité de protección a la naturaleza acordó recomendar la protección del Tunque y su ominación como “AVE REPRESENTATIVA DEL PERÚ”
  • 111.
     Hermosa avede plumas de color amarillo mezcladas con otras de un color rojizo.  Eligen las ramas mas alagadas para instalar sus nido(bolsas alargadas)  Sus cantos son muy armoniosos y con notas finales de impecable vibración metálica.
  • 112.
     Especie delechuza de color café claro y gris.  Es frugívora, parece que se alimenta perfectamente de frutas de palmeras.  Esta ave vive íntegramente a expensas de la Selva Alta.
  • 113.
     Las másimportantes son: Explotación de madera Agrícola : yuca plátano, pituca,cítricos,etc. Agropecuaria : ganado cebú. LA OBRA DEL HOMBRE EN LA RUPA - RUPA:
  • 114.
     DEFINICIÓN  UBICACIÓN RELIEVE  CLIMA  FLORA  FAUNA  PRODUCTOS LIMITES  EL HOMBRE DE LA SELVA BAJA U OMAGUA EN LAACTUALIDAD
  • 115.
    Definición: Etimológicamente, significa: “La Regióndel pescado de agua dulce”. No puede hallarse nombre mejor, ya que en esta región predomina el agua dulce en la que viven más de 700 especies de peces de todo tamaño, forma y color.
  • 116.
    UBICACIÓN:  Desde los83 hasta los 400m.s.n.m.
  • 117.
     Relieve pocoaccidentado.  Colinas poco elevadas y climas redondeadas por acción de la erosión fluvial.  Llano amazónico : › Filos. › Altos. › Restingas. › Tahuampas.
  • 118.
     El climade la Región Omagua se caracteriza por ser cálido, húmedo y lluvioso.  El promedio de precipitaciones al año fluctúa entre los 1,000 a 5,000 mm.  La temperatura promedio de esta zona es de 25 C aproximadamente.  Las nubes cúmulo-nimbos son las que originan descargas llamadas tormentas que vienen acompañadas de vientos fuertes, lluvias intensas, rayos, relámpagos y truenos.
  • 119.
    Zona maderera Abundante caoba,aguaje,ceibo,caucho,palmera ,cedro,oje chonta, castaña, capirona, , lupuna, tornillo,ayahuasca,jatunsisa ,shiringa, aguano o caoba árbol el caucho,sangre de drago
  • 121.
     Su troncoalcanza de 10 a 15 m. de altura.  Se cultiva en los huertos como frutal.  Sus flores son blancas y sus frutos esféricos son como naranjas regulares.  Su poder como tinte crece cuando el fruto está verde para teñirse algunas partes del cuerpo como brazos, piernas, pies y cara; con el fin de protegerse de los insectos.
  • 122.
     En Runa-Shimi,este nombre quiere decir La liana de la muerte  Es leñosa, de tallo voluble trepador, de flores amarillas.  Se emplea para producir estados narcóticos placenteros o terribles
  • 123.
     Este árbolse puede explotar después de los 18 años, pues los compradores no aceptan trozas de menor diámetro.
  • 124.
     Ubicado enla cuenca del río Amazonas.  Árbol perennifolio y de robusto desarrollo. En estado silvestre alcanza 30 m. o más.  El caucho se obtiene del árbol por medio de un tratamiento sistemático de "sangrado".
  • 125.
     Pese asu tamaño el tronco no llega a los 30 cm. de diámetro.  Cuenta con una larga historia de uso indígena, desde hace siglos la savia ha sido pintada en las heridas para evitar el sangrado, acelerar la cicatrización y proteger a las mismas de la infección
  • 126.
     Es ricaen peces ya que podemos encontrar unas 700 especies. Peces : paiche dorado. Quelonios : charapa,piraña. Mamíferos : oso hormiguero, maquisapa, sachavaca, ronsoco, nutria, etc. Aves : pájaro carpintero, guacamayo, pericos, tucán. Reptiles : lagarto, boas, iguana, camaleón. Otros : anguila eléctrica.
  • 127.
     Es elpez de mayor tamaño quevive en agua dulce.  Crece hasta superar los 3 m de largo y pesar hasta 250 kg  Se ha establecido claramente que el paiche es el único pez que se ahoga
  • 128.
     alcanzan dimensionesenormes, que pueden llegar a 8 m. hasta la década de 1930 – 1940, los ejemplares comunes median 5 m. de largo, pero actualmente son mas pequeños, debido a ala incesante cacería, casi exterminadora.  El lagarto vive en la cocha, en los remansos de los grandes ríos, en las tahuampas .
  • 129.
    Los productos límitesmás importantes de esta región son; la castaña, la caoba y el jebe fino, también el cedro, el bejuco
  • 130.
     Árbol dehermosa apariencia, cuyo tallo alcanza hasta los 30 ó 40 m de altura.  Sus frutos maduran en diciembre impulsados por las lluvias y los vientos, comienzan a caer en enero y siguen cayendo hasta marzo.  Con un peso cercano a los 2 kg. y reciben el nombre de cocos, llevan en su interior entre 15y 25 almendras.
  • 131.
     Es unárbol alto y relativamente delgado, propio de las tierras bajas de Omagua.  Sus frutos tienen cáscara dura.  Este árbol no es muy frondoso.  Además produce poca semillas; pero está cargada de savia gomífera muy valiosa, llamada shiringa.
  • 132.
     Explotación maderera. Minería , petróleo.  Actualmente el hombre está acabando con las especies como los lagartos y de boas en todas las cochas, para la comercialización de pieles.  El hombre de ahora es un transformador del paisaje Amazónico