LA HISTORIA DE LA CIENCIA
       Y LAS GRANDES
   APORTACIONES DE LAS
  MENTES MAS BRILLANTES
   “LOS GRANDES AVENTUREROS
   DE LO DESCONOCIDO.”

RUIZ LIMÓN, RAMÓN

EFRAÍN ALBERTO TREJO LIMÓN
INTRODUCCIÓN
LOS ORIGENES DE LA CIENCIA ACTUAL (FORMAL Y
EMPIRICA), SE REMONTA HASTA LOS ANTIGUOS
PUEBLOS QUE POR PRIMERA VEZ, OBSERVARON EL
CIELO CON LA INTENCION DE COMPRENDER EL
FUNCIONAMIENTO Y LA ESTRUCTURA DE LOS
FENOMENOS NATURALES.

CON SUS ESCASOS CONOCIMIENTOS, Y SUS
MUY RESTRINGIDAS HERRAMIENTAS; SE
AVENTURARON EN LO DESCONOCIDO, Y ASI
DE ESTA MANERA, FUERON POCO A POCO
COMPRENDIENDO LO QUE SUCEDIA EN SU
CUERPO Y EN EL MEDIO AMBIENTE.
DE ACUERDO CON LO ANTERIOR, SE PUEDE
MENCIONAR QUE, HUBO UN MOMENTO EN
EL DESARROLLO DEL SER HUMANO, EN EL
QUE NO SE DIFERENCIABA DE LOS
ANIMALES, PUES AMBOS UTILIZABAN LAS
MISMAS TECNICAS PARA CAZAR TALES
COMO: LA ASTUCIA, LA FUERZA FISICA Y LA
RAPIDEZ.

SE COBIJABAN CON LAS PIELES DE LOS
ANIMALES QUE CAZABAN, Y SE PROTEGIAN
DE LAS INCLEMENCIAS DE LA TEMPERATURA
EN LAS CAVERNAS.
AÑOS MAS TARDE, EL HOMBRE DOMESTICÓ EL
FUEGO E INVENTÓ ALGUNAS ARMAS, COMO LA
LANZA Y EL ARCO. DESPUES SE CONVIRTIÓ EN
SEDENTARIO AL PONERSE A CULTIVAR LA TIERRA, Y
A FABRICAR CERÁMICA CON EL FIN DE GUARDAR Y
CONSERVAR EL PRODUCTO DE SUS COSECHAS.


A PARTIR DE 5 000 AÑOS ANTES DE NUESTRA
ERA, LOS PROGRESOS SE ACELERABAN: SE
DESCUBRE LA METALURGIA DEL COBRE,
DESPUES LA DEL BRONCE Y DEL HIERRO
DANDO ORIGEN A UN NUEVO MODO DE
VIDA, Y A LOS INICIOS DE LA TECNICA.
PARA LABRAR LA TIERRA SE HICIERON
AYUDAR POR ANIMALES TALES COMO: EL
CABALLO, LA MULA, EL BUEY, EL ELEFANTE.
ESTOS    ANIMALES   TAMBIEN     FUERON
UTILIZADOS PARA TRANSPORTAR LAS CARGAS
DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS Y VIAJAR EN
LOS LARGOS RECORRIDOS QUE REALIZABAN.

POSTERIORMENTE INVENTARON, EL ALA DE
MOLINO DE VIENTO Y LA PALA DE LA RUEDA
MOVIDA POR EL AGUA.
EN EL CASO DE LA NAVEGACIÓN, LOS
PRIMEROS HOMBRES QUE SE AVENTURARON
EN ESTA ACTIVIDAD, COLGARON VELAS
HECHAS CON PIELES DE ANIMALES CURTIDAS
LAS CUALES COLOCARON EN SUS BARCOS, Y
ASI APROVECHARON LAS CORRIENTES DE
AIRE QUE LOS IMPULSABA SOBRE LA AGUAS
DE LOS MARES.

ESTE MOMENTO, DEBIO SER MARAVILLOSO E
INOLVIDABLE   PARA    ESTOS  GRANDES
AVENTUREROS DE LO DESCONOCIDO.
CON LA ACTIVIDAD DE LA NAVEGACION,
NACIÓ EL COMERCIO, YA QUE A TRAVES DE
LOS MARES SE APROVECHABA LA FUERZA
DEL VIENTO PARA LLEGAR A UN DESTINO
ESPECIFICO, Y AHÍ VENDER LOS PRODUCTOS
QUE CULTIVABAN.

LA NAVEGACION LA UTILIZARON TANTO
PARA EL COMERCIO, COMO PARA LA PESCA.

DEBIDO A ESTA ACTIVIDAD, FUE NECESARIO
EL ESTUDIO DE LAS ESTRELLAS Y LOS
PLANETAS, NACIENDO LA ASTRONOMIA.
GRACIAS A LAS NECESIDADES DEL CULTIVO Y LA
NAVEGACION, FUE POSIBLE CREAR UNA CIENCIA
QUE A TRAVES DE SUS OBSERVACIONES EMPÍRICAS,
PERMITIO RECOGER DATOS DE CAMPO; QUE FUERON
UTILIZADOS PARA LA CALENDARIZACION DE LOS
CULTIVOS, LAS LLUVIAS, LA SEQUIAS, LAS
INUNDACIONES, LOS ECLIPSES DE LUNA Y SOL.


LO ANTERIOR DIO LUGAR A LA CONSTRUCCION
DE UN CALENDARIO QUE PERMITIO RECOGER,
ORGANIZAR Y SISTEMATIZAR LOS DATOS DE LAS
OBSERVACIONES DE LAS ESTRELLAS Y LOS
PLANETAS (ASTRONOMIA).
COMO     PUEDE    APRECIARSE   EN    LAS
DESCRIPCIONES ANTERIORES, HASTA ESTE
MOMENTO ESOS GRANDES Y MAGNIFICOS
AVENTUREROS      DE  LO    DESCONOCIDO
CONTABAN      CON:   EL   CULTIVO,    LA
DOMESTICACIÓN DE ANIMALES, LA CAZA, LA
PESCA, EL COMERCIO, LA NAVEGACION Y EL
ESTUDIO    DE   LOS  CUERPOS    CELESTES
(ASTRONOMIA).

SI LAS ACTIVIDADES ANTES MENCIONADAS, LAS
CUANTIFICAMOS, ENTONCES PODEMOS DECIR QUE,
CON TODOS ESOS LOGROS, YA CONTABAN CON UN
VALIOSO HABER CULTURAL.
AÑOS DESPUES, EL HOMBRE APRENDIO EL USO DE
LA POLVORA, Y LO UTILIZO EN LOS CAÑONES DE
BOLAS DE PIEDRAS (BATALLA DE CRECY, EN 1346), Y
LA APARICION DE LAS ARMAS DE FUEGO EN LOS
SIGLOS XV Y XVI, PROVOCO UNA NUEVA
REVOLUCION. PARA ENTONCES EL HOMBRE YA
POSEIA UNA GRAN CANTIDAD DE RECURSOS
CREADOS    POR     EL   PENSAMIENTO    Y    EL
RAZONAMIENTO HUMANO, GRACIAS A SUS
HABILIDADES Y DESTREZAS PSICOMOTORAS, HABIA
LOGRADO APROVECHAR LA MATERIA PRIMA DE SU
ENTORNO, AL TRANSFORMARLA E UTILIZARLA EN
BENEFICIO DE SUS NECESIDADES.
EL PODER DEL PENSAMIENTO Y LA RAZON HUMANA


Los pensadores de la ilustración tales como:
Voltaire, Denis Diderot, Jean-Jacques Rousseau,
Immanuel Kant, Charles de Montesquieu y Isaac
Newton, estaban seguros de que el poder de la
razón y del pensamiento humano es absoluto,
¿por qué?

ESTAS PERSONAS CONSIDERARON QUE, EL SI HOMBRE
ANTERIOR A SU GENERACION, HABIA SIDO CAPAZ DE
CONSTRUIR LAS BASES DE LA CIENCIA Y LA
TECNOLOGIA, ENTONCES LAS GENACIONES FUTURAS
PODRIAN CONTINUAR CON ESTA LABOR.
ALGUNOS DE LOS HOMBRES MAS BRILLANTES,
  QUE HAN CONTRIBUIDO EN LA CIENCIA

NICOLAS COPERNICO, TYCHO BRAHE,
JOHANNES    KLEPER,    GALILEO,   ISAAC
NEWTON, GODOFREDO LIBNITZ, RENE
DESCARTES, DENIS PAPIN, THOMAS SAVERY,
THOMAS     NEWCOMEN,     JAMES    WATT,
BENJAMIN THOMPSON, THOMAS YOUNG,
JULIUS ROBERT VON MAYER, JAMES
PRESCOTT JOULE, HERMANN LUDWIG
FERDINAND VON HELMHOLTZ, MAX KARL
ERNST LUDWIG PLACK, ALBERT EINSTEIN…
NICOLAS COPERNICO (1475-1543)


En 1491 Copérnico ingresó en la
Universidad de Cracovia, siguiendo las
indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó
a Italia para completar su formación en
Bolonia, donde cursó derecho canónico y
recibió la influencia del humanismo italiano;
el estudio de los clásicos, revivido por este
movimiento cultural, resultó más tarde
decisivo en la elaboración de la obra
astronómica de Copérnico.
Tras estudiar medicina en Padua, Nicolás
Copérnico se doctoró en derecho canónico por
la Universidad de Ferrara en 1503.

Fallecido el tío, es decir, el obispo en 1512,
Copérnico fijó su residencia en Frauenburg y
se dedicó a la administración de los bienes
del cabildo durante el resto de sus días;
mantuvo siempre el empleo eclesiástico de
canónigo, pero sin recibir las órdenes
sagradas.    Se    interesó    por   la  teoría
económica, ocupándose en particular de la
reforma monetaria, tema sobre el que
publicó un tratado en 1528. Practicó así
mismo la medicina, y cultivó sus intereses
humanistas.
Hacia 1507, Copérnico elaboró su primera
exposición de un sistema astronómico
heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en
torno al Sol, en oposición con el tradicional
sistema tolemaico, en el que los movimientos
de todos los cuerpos celestes tenían como
centro nuestro planeta.

A raíz de su trabajo, Copérnico empezó a ser
considerado como un astrónomo notable; con todo,
sus investigaciones se basaron principalmente en el
estudio de los textos y de los datos establecidos por
sus predecesores, ya que apenas superan el medio
centenar las observaciones de que se tiene
constancia que realizó a lo largo de su vida.
Además, cualquier movimiento que parezca realizado en la
esfera de las estrellas no es tal; sino que lo que se mueve
es la Tierra (que gira cada día y da una vuelta completa,
mientras que la esfera de las estrellas está inmóvil).


De esta misma manera, los movimientos del Sol
no se deben a él, sino a la Tierra que gira en torno
a él igual que el resto de planetas; y los
movimientos retrógrados y directos de los
planetas no se deben a ellos, sino al movimiento
de la Tierra. Vemos por lo tanto que el plantear la
hipótesis de que la Tierra se mueve sirve para
explicar muchas de las irregularidades de los
movimientos del Universo: elimina antiguos
problemas y herramientas complicadas como los
ecuantes, las esferas celestes, etc.
De esta manera llegamos a la conclusión de que la
idea principal de Copérnico fue la de conservar las
ideas y principios de la Antigüedad pero con otra
hipótesis: la del movimiento de la Tierra. Ptolomeo
sólo ofrece una caja de herramientas para resolver
problemas, mientras que Copérnico unirá todos esos
problemas para dar una configuración completa del
Sistema Planetario: un Universo finito y cerrado pero
con las estrellas infinitamente alejadas, idea que
daría píe a que sus sucesores planteasen la idea de
un Universo infinito. Por eso insistimos en que la
importancia fundamental de Copérnico no fueron
sus ideas en sí, sino lo que estas significaron para
abrir pico paso a los descubrimientos astronómicos
posteriores.
GALILEO GALILEI (1558-1642)

En 1574 la familia se trasladó a Florencia y
Galileo fue enviado un tiempo al monasterio
de Santa Maria di Vallombrosa, como
alumno o quizá como novicio

En 1581 Galileo ingresó en la Universidad de Pisa, donde se
matriculó como estudiante de medicina por voluntad de su
padre. Cuatro años más tarde, sin embargo, abandonó la
universidad sin haber obtenido ningún título, aunque con un
buen conocimiento de Aristóteles. Entretanto, se había
producido un hecho determinante en su vida: su iniciación
en las matemáticas, al margen de sus estudios
universitarios, y la consiguiente pérdida de interés por su
carrera como médico.
De vuelta en Florencia en 1585, Galileo
pasó unos años dedicado al estudio de las
matemáticas, aunque interesado también
por la filosofía y la literatura (en la que
mostraba sus preferencias por Ariosto
frente a Tasso); de esa época data su
primer trabajo sobre el baricentro de los
cuerpos -que luego recuperaría, en 1638,
como apéndice de la que habría de ser su
obra científica principal- y la invención de
una     balanza    hidrostática    para    la
determinación de pesos específicos, dos
contribuciones situadas en la línea de
Arquímedes, a quien Galileo no dudaría
en calificar de «sobrehumano».
En Pisa (1589) compuso Galileo un texto sobre el
movimiento, que mantuvo inédito, en el cual, dentro
aún del marco de la mecánica medieval, criticó las
explicaciones aristotélicas de la caída de los
cuerpos y del movimiento de los proyectiles; en
continuidad con esa crítica, una cierta tradición
historiográfica ha forjado la anécdota (hoy
generalmente considerada como inverosímil) de
Galileo refutando materialmente a Aristóteles
mediante el procedimiento de lanzar distintos pesos
desde lo alto del Campanile, ante las miradas
contrariadas de los peripatéticos...
En el año de 1610, Galileo realizó con su
telescopio las primeras observaciones de
la Luna, interpretando lo que veía como
prueba de la existencia en nuestro satélite
de montañas y cráteres que demostraban
su comunidad de naturaleza con la Tierra;
las tesis aristotélicas tradicionales acerca
de la perfección del mundo celeste, que
exigían la completa esfericidad de los
astros, quedaban puestas en entredicho.
Galileo    sentó   las   bases   físicas   y
matemáticas      para   un    análisis   del
movimiento, que le permitió demostrar las
leyes de caída de los graves en el vacío y
elaborar una teoría completa del disparo de
proyectiles. La obra estaba destinada a
convertirse en la piedra angular de la
ciencia de la mecánica construida por los
científicos de la siguiente generación, con
Newton a la cabeza.

En la madrugada del 8 al 9 de enero de 1642, Galileo
falleció en Arcetri confortado por dos de sus
discípulos, Vincenzo Viviani y Evangelista Torricelli,
a los cuales se les había permitido convivir con él los
últimos años.
TYCHO BRAHE (1546-1642)


Fue enviado a Copenhague para estudiar
filosofía y retórica, tras lo cual cursó
estudios de derecho en Leipzig (1562-1565);
sin embargo, en 1560, año en que presenció
un eclipse de sol, decidió dedicarse a la
astronomía, disciplina que durante una
primera época estudió por su cuenta
Su primer trabajo astronómico, publicado en 1573,
estuvo dedicado a la aparición de una nova en la
constelación de Casiopea, observación que había
efectuado en noviembre del año anterior. Tras
haber      establecido,    mediante     cuidadosas
comprobaciones, la ausencia de paralaje y de
movimiento retrógrado, llegó a la conclusión de
que la estrella no era un fenómeno sublunar, y que
tampoco estaba situada en ninguna de las esferas
planetarias. El resultado contradecía la tesis
aristotélica de la inmutabilidad de la esfera de las
estrellas fijas.
Estaba convencido de que el progreso de la
astronomía      dependía,     en     aquellos
momentos, de realizar una serie continuada
y prolongada de observaciones del
movimiento de los planetas, el Sol y la Luna.
La precisión que alcanzó en dichas
observaciones fue notable, con un error
inferior en ocasiones al medio minuto de
arco, lo cual le permitió corregir casi todos
los parámetros astronómicos conocidos y
determinar la práctica totalidad de las
perturbaciones del movimiento lunar.
Tycho Brahe (1580) es conocido por ser el
introductor de un sistema de mecánica
celeste que vino a ser una solución de
compromiso entre el sistema geocéntrico
tolemaico y el heliocéntrico elaborado
por Copérnico: la Tierra se sitúa en el
centro del universo y es el centro de las
órbitas de la Luna y del Sol, mientras que
los restantes planetas giran alrededor de
este último
JOHANNES KLEPER (1572-1630 )


Figura clave en la revolución científica,
astrónomo      y        matemático      alemán;
fundamentalmente conocido por sus leyes
sobre el movimiento de los planetas en su órbita
alrededor del Sol . Fue colaborador de Tycho
Brahe, a quien sustituyó como matemático
imperial de Rodolfo II.
Kepler se trasladó a Leonberg y entra en la
escuela latina en 1577. Sus padres le hicieron
despertar el interés por la astronomía. Con
cinco años, observó el cometa de 1577,
comentando que su madre lo llevó a un lugar
alto para verlo. Su padre le mostró a la edad de
nueve años el eclipse de luna del 31 de
enero de 1580, recordando que la Luna
aparecía bastante roja. Kepler estudió más
tarde el fenómeno y lo explico en una de sus
obras de óptica. Su padre partió de nuevo para
la guerra en 1589, desapareciendo para
siempre
En 1584, entró en el Seminario protestante de Adelberg y dos años
más tarde, al Seminario superior de Maulbronn.


Obtuvo allí su diploma de fin de estudios e ingresó en 1589 a la
universidad de Tubinga. Allí, comenzó primeramente por estudiar
la ética, la dialéctica, la retórica, griego, el hebreo, la
astronomía y la física, y luego más tarde la teología y las ciencias
humanas. Continuó allí con sus estudios después de obtener una
maestría en 1591. Su profesor de matemáticas, el astrónomo
Michael       Maestlin,        le      enseñó       el       sistema
heliocéntrico de Copérnico que se reservaba a los mejores
estudiantes. Los otros estudiantes tomaban como cierto el sistema
geocéntrico de Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra estaba inmóvil
y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna,
los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. Kepler se hizo
así un copernicano convencido y mantuvo una relación muy
estrecha con su profesor; no vaciló en pedirle ayuda o consejo para
sus trabajos.
COMO PUEDE APRECIARSE, ESTOS
GRANDES HOMBRES, AUNQUE AL
PRINCIPIO ERRARAN SUS VOCACIONES,
EN EL CASO DE COPERNICO, GALILEO Y
TYCHO. NO OBSTANTE APROVECHARON
SUS FACULTADES SUPERIORES EN EL
ESTUDIO DE UNO DE LOS CAMPOS MAS
RIGUROSOS COMO ES LA ASTRONOMIA.
ISAAC NEWTON (1642-1727)

Fue un físico, filósofo, teólogo, inventor,
alquimista y matemático ingles, autor de los
Philosophiae naturalis principio mathematica,
mas conocidos como los Principia, donde
describió la Ley de la gravitación universal y
estableció las bases de la mecánica clásica
mediante las leyes que llevaron su nombre.

Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los
trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica(que se
presentan principalmente en su obra Opticks) y el
desarrollo del cálculo matemático.
LA DINAMICA, ES LA PARTE DE LA MECANICA
QUE ESTUDIA LA RELACION QUE EXISTE
ENTRE LAS INTERACCIONES DE LOS CUERPOS
Y LOS CAMBIOS EN SU ESTADO DE
MOVIMIENTO. PROVIENE DE LA PALABRA
GRIEGA DINAMOS, QUE SIGNIFICA FUERZA.

EL FISICO INGLES ISAAC NEWTON FORMULO, A
MEDIADOS DEL SIGLO XVI, LOS PRINCIPIOS QUE
RIGEN LOS FENOMENOS FISICOS A NIVEL DE LA FISICA
CLASICA, ES DECIR, PARA AQUELLOS FENOMENOS
QUE CONFORMAN NUESTRO MUNDO INMEDIATO.
DENIS PAPIN (1647-1714)

INVENTOR Y FÍSICO FRANCÉS, DIRIGIO SU
ATENCION HACIA EL VAPOR DEL AGUA Y
FABRICO LA OLLA O MARMITA QUE LLEVA
SU NOMBRE. UN RECIPIENTE CON VAPOR A
PRESION Y UNA VALVULA DE SEGURIDAD,
ELEMENTO ESTE ÚLTIMO, IMPORTANTE EN
EL DESARROLLO TECNOLOGICO DE LAS
MAQUINAS DE VAPOR.
PALABRAS CLAVE


CONOCIMIENTO, RAZONAMIENTO, CIENCIA, METODO,
TECNICA,      METODOLOGIA,     EPISTEMOLOGIA,
GNOSEOLOGIA, FILOSOFIA, CIENCIA FORMAL Y
EMPIRICA.


               JOSEFINA GAMEZ MIRANDA
            Ma. ANTONIA LIMÓN GUTIERREZ
FUENTES DE CONSULTA

RUIZ LIMON, RAMÓN. HISTORIA Y EVOLUCION DEL PENSAMIENTO
CIENTIFICO. EUMED, ESPAÑA, 2007.
RUIZ LIMON, RAMÓN. LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICO. MI, USA,
2000.
RUIZ LIMON, RAMÓN. TRATADO DE LA CIENCIA Y EL METODO
CIENTIFICO. EUMED, ESPAÑA, 2007.
http://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Copernico

http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei

http://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Copernico

http://es.wikipedia.org/wiki/Tycho_Brahe

http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Kleper

La actitud cientifica y la historia

  • 1.
    LA HISTORIA DELA CIENCIA Y LAS GRANDES APORTACIONES DE LAS MENTES MAS BRILLANTES “LOS GRANDES AVENTUREROS DE LO DESCONOCIDO.” RUIZ LIMÓN, RAMÓN EFRAÍN ALBERTO TREJO LIMÓN
  • 2.
    INTRODUCCIÓN LOS ORIGENES DELA CIENCIA ACTUAL (FORMAL Y EMPIRICA), SE REMONTA HASTA LOS ANTIGUOS PUEBLOS QUE POR PRIMERA VEZ, OBSERVARON EL CIELO CON LA INTENCION DE COMPRENDER EL FUNCIONAMIENTO Y LA ESTRUCTURA DE LOS FENOMENOS NATURALES. CON SUS ESCASOS CONOCIMIENTOS, Y SUS MUY RESTRINGIDAS HERRAMIENTAS; SE AVENTURARON EN LO DESCONOCIDO, Y ASI DE ESTA MANERA, FUERON POCO A POCO COMPRENDIENDO LO QUE SUCEDIA EN SU CUERPO Y EN EL MEDIO AMBIENTE.
  • 3.
    DE ACUERDO CONLO ANTERIOR, SE PUEDE MENCIONAR QUE, HUBO UN MOMENTO EN EL DESARROLLO DEL SER HUMANO, EN EL QUE NO SE DIFERENCIABA DE LOS ANIMALES, PUES AMBOS UTILIZABAN LAS MISMAS TECNICAS PARA CAZAR TALES COMO: LA ASTUCIA, LA FUERZA FISICA Y LA RAPIDEZ. SE COBIJABAN CON LAS PIELES DE LOS ANIMALES QUE CAZABAN, Y SE PROTEGIAN DE LAS INCLEMENCIAS DE LA TEMPERATURA EN LAS CAVERNAS.
  • 4.
    AÑOS MAS TARDE,EL HOMBRE DOMESTICÓ EL FUEGO E INVENTÓ ALGUNAS ARMAS, COMO LA LANZA Y EL ARCO. DESPUES SE CONVIRTIÓ EN SEDENTARIO AL PONERSE A CULTIVAR LA TIERRA, Y A FABRICAR CERÁMICA CON EL FIN DE GUARDAR Y CONSERVAR EL PRODUCTO DE SUS COSECHAS. A PARTIR DE 5 000 AÑOS ANTES DE NUESTRA ERA, LOS PROGRESOS SE ACELERABAN: SE DESCUBRE LA METALURGIA DEL COBRE, DESPUES LA DEL BRONCE Y DEL HIERRO DANDO ORIGEN A UN NUEVO MODO DE VIDA, Y A LOS INICIOS DE LA TECNICA.
  • 5.
    PARA LABRAR LATIERRA SE HICIERON AYUDAR POR ANIMALES TALES COMO: EL CABALLO, LA MULA, EL BUEY, EL ELEFANTE. ESTOS ANIMALES TAMBIEN FUERON UTILIZADOS PARA TRANSPORTAR LAS CARGAS DE LOS PRODUCTOS AGRICOLAS Y VIAJAR EN LOS LARGOS RECORRIDOS QUE REALIZABAN. POSTERIORMENTE INVENTARON, EL ALA DE MOLINO DE VIENTO Y LA PALA DE LA RUEDA MOVIDA POR EL AGUA.
  • 6.
    EN EL CASODE LA NAVEGACIÓN, LOS PRIMEROS HOMBRES QUE SE AVENTURARON EN ESTA ACTIVIDAD, COLGARON VELAS HECHAS CON PIELES DE ANIMALES CURTIDAS LAS CUALES COLOCARON EN SUS BARCOS, Y ASI APROVECHARON LAS CORRIENTES DE AIRE QUE LOS IMPULSABA SOBRE LA AGUAS DE LOS MARES. ESTE MOMENTO, DEBIO SER MARAVILLOSO E INOLVIDABLE PARA ESTOS GRANDES AVENTUREROS DE LO DESCONOCIDO.
  • 7.
    CON LA ACTIVIDADDE LA NAVEGACION, NACIÓ EL COMERCIO, YA QUE A TRAVES DE LOS MARES SE APROVECHABA LA FUERZA DEL VIENTO PARA LLEGAR A UN DESTINO ESPECIFICO, Y AHÍ VENDER LOS PRODUCTOS QUE CULTIVABAN. LA NAVEGACION LA UTILIZARON TANTO PARA EL COMERCIO, COMO PARA LA PESCA. DEBIDO A ESTA ACTIVIDAD, FUE NECESARIO EL ESTUDIO DE LAS ESTRELLAS Y LOS PLANETAS, NACIENDO LA ASTRONOMIA.
  • 8.
    GRACIAS A LASNECESIDADES DEL CULTIVO Y LA NAVEGACION, FUE POSIBLE CREAR UNA CIENCIA QUE A TRAVES DE SUS OBSERVACIONES EMPÍRICAS, PERMITIO RECOGER DATOS DE CAMPO; QUE FUERON UTILIZADOS PARA LA CALENDARIZACION DE LOS CULTIVOS, LAS LLUVIAS, LA SEQUIAS, LAS INUNDACIONES, LOS ECLIPSES DE LUNA Y SOL. LO ANTERIOR DIO LUGAR A LA CONSTRUCCION DE UN CALENDARIO QUE PERMITIO RECOGER, ORGANIZAR Y SISTEMATIZAR LOS DATOS DE LAS OBSERVACIONES DE LAS ESTRELLAS Y LOS PLANETAS (ASTRONOMIA).
  • 9.
    COMO PUEDE APRECIARSE EN LAS DESCRIPCIONES ANTERIORES, HASTA ESTE MOMENTO ESOS GRANDES Y MAGNIFICOS AVENTUREROS DE LO DESCONOCIDO CONTABAN CON: EL CULTIVO, LA DOMESTICACIÓN DE ANIMALES, LA CAZA, LA PESCA, EL COMERCIO, LA NAVEGACION Y EL ESTUDIO DE LOS CUERPOS CELESTES (ASTRONOMIA). SI LAS ACTIVIDADES ANTES MENCIONADAS, LAS CUANTIFICAMOS, ENTONCES PODEMOS DECIR QUE, CON TODOS ESOS LOGROS, YA CONTABAN CON UN VALIOSO HABER CULTURAL.
  • 10.
    AÑOS DESPUES, ELHOMBRE APRENDIO EL USO DE LA POLVORA, Y LO UTILIZO EN LOS CAÑONES DE BOLAS DE PIEDRAS (BATALLA DE CRECY, EN 1346), Y LA APARICION DE LAS ARMAS DE FUEGO EN LOS SIGLOS XV Y XVI, PROVOCO UNA NUEVA REVOLUCION. PARA ENTONCES EL HOMBRE YA POSEIA UNA GRAN CANTIDAD DE RECURSOS CREADOS POR EL PENSAMIENTO Y EL RAZONAMIENTO HUMANO, GRACIAS A SUS HABILIDADES Y DESTREZAS PSICOMOTORAS, HABIA LOGRADO APROVECHAR LA MATERIA PRIMA DE SU ENTORNO, AL TRANSFORMARLA E UTILIZARLA EN BENEFICIO DE SUS NECESIDADES.
  • 11.
    EL PODER DELPENSAMIENTO Y LA RAZON HUMANA Los pensadores de la ilustración tales como: Voltaire, Denis Diderot, Jean-Jacques Rousseau, Immanuel Kant, Charles de Montesquieu y Isaac Newton, estaban seguros de que el poder de la razón y del pensamiento humano es absoluto, ¿por qué? ESTAS PERSONAS CONSIDERARON QUE, EL SI HOMBRE ANTERIOR A SU GENERACION, HABIA SIDO CAPAZ DE CONSTRUIR LAS BASES DE LA CIENCIA Y LA TECNOLOGIA, ENTONCES LAS GENACIONES FUTURAS PODRIAN CONTINUAR CON ESTA LABOR.
  • 12.
    ALGUNOS DE LOSHOMBRES MAS BRILLANTES, QUE HAN CONTRIBUIDO EN LA CIENCIA NICOLAS COPERNICO, TYCHO BRAHE, JOHANNES KLEPER, GALILEO, ISAAC NEWTON, GODOFREDO LIBNITZ, RENE DESCARTES, DENIS PAPIN, THOMAS SAVERY, THOMAS NEWCOMEN, JAMES WATT, BENJAMIN THOMPSON, THOMAS YOUNG, JULIUS ROBERT VON MAYER, JAMES PRESCOTT JOULE, HERMANN LUDWIG FERDINAND VON HELMHOLTZ, MAX KARL ERNST LUDWIG PLACK, ALBERT EINSTEIN…
  • 13.
    NICOLAS COPERNICO (1475-1543) En1491 Copérnico ingresó en la Universidad de Cracovia, siguiendo las indicaciones de su tío y tutor. En 1496 pasó a Italia para completar su formación en Bolonia, donde cursó derecho canónico y recibió la influencia del humanismo italiano; el estudio de los clásicos, revivido por este movimiento cultural, resultó más tarde decisivo en la elaboración de la obra astronómica de Copérnico.
  • 14.
    Tras estudiar medicinaen Padua, Nicolás Copérnico se doctoró en derecho canónico por la Universidad de Ferrara en 1503. Fallecido el tío, es decir, el obispo en 1512, Copérnico fijó su residencia en Frauenburg y se dedicó a la administración de los bienes del cabildo durante el resto de sus días; mantuvo siempre el empleo eclesiástico de canónigo, pero sin recibir las órdenes sagradas. Se interesó por la teoría económica, ocupándose en particular de la reforma monetaria, tema sobre el que publicó un tratado en 1528. Practicó así mismo la medicina, y cultivó sus intereses humanistas.
  • 15.
    Hacia 1507, Copérnicoelaboró su primera exposición de un sistema astronómico heliocéntrico en el cual la Tierra orbitaba en torno al Sol, en oposición con el tradicional sistema tolemaico, en el que los movimientos de todos los cuerpos celestes tenían como centro nuestro planeta. A raíz de su trabajo, Copérnico empezó a ser considerado como un astrónomo notable; con todo, sus investigaciones se basaron principalmente en el estudio de los textos y de los datos establecidos por sus predecesores, ya que apenas superan el medio centenar las observaciones de que se tiene constancia que realizó a lo largo de su vida.
  • 16.
    Además, cualquier movimientoque parezca realizado en la esfera de las estrellas no es tal; sino que lo que se mueve es la Tierra (que gira cada día y da una vuelta completa, mientras que la esfera de las estrellas está inmóvil). De esta misma manera, los movimientos del Sol no se deben a él, sino a la Tierra que gira en torno a él igual que el resto de planetas; y los movimientos retrógrados y directos de los planetas no se deben a ellos, sino al movimiento de la Tierra. Vemos por lo tanto que el plantear la hipótesis de que la Tierra se mueve sirve para explicar muchas de las irregularidades de los movimientos del Universo: elimina antiguos problemas y herramientas complicadas como los ecuantes, las esferas celestes, etc.
  • 17.
    De esta manerallegamos a la conclusión de que la idea principal de Copérnico fue la de conservar las ideas y principios de la Antigüedad pero con otra hipótesis: la del movimiento de la Tierra. Ptolomeo sólo ofrece una caja de herramientas para resolver problemas, mientras que Copérnico unirá todos esos problemas para dar una configuración completa del Sistema Planetario: un Universo finito y cerrado pero con las estrellas infinitamente alejadas, idea que daría píe a que sus sucesores planteasen la idea de un Universo infinito. Por eso insistimos en que la importancia fundamental de Copérnico no fueron sus ideas en sí, sino lo que estas significaron para abrir pico paso a los descubrimientos astronómicos posteriores.
  • 18.
    GALILEO GALILEI (1558-1642) En1574 la familia se trasladó a Florencia y Galileo fue enviado un tiempo al monasterio de Santa Maria di Vallombrosa, como alumno o quizá como novicio En 1581 Galileo ingresó en la Universidad de Pisa, donde se matriculó como estudiante de medicina por voluntad de su padre. Cuatro años más tarde, sin embargo, abandonó la universidad sin haber obtenido ningún título, aunque con un buen conocimiento de Aristóteles. Entretanto, se había producido un hecho determinante en su vida: su iniciación en las matemáticas, al margen de sus estudios universitarios, y la consiguiente pérdida de interés por su carrera como médico.
  • 19.
    De vuelta enFlorencia en 1585, Galileo pasó unos años dedicado al estudio de las matemáticas, aunque interesado también por la filosofía y la literatura (en la que mostraba sus preferencias por Ariosto frente a Tasso); de esa época data su primer trabajo sobre el baricentro de los cuerpos -que luego recuperaría, en 1638, como apéndice de la que habría de ser su obra científica principal- y la invención de una balanza hidrostática para la determinación de pesos específicos, dos contribuciones situadas en la línea de Arquímedes, a quien Galileo no dudaría en calificar de «sobrehumano».
  • 20.
    En Pisa (1589)compuso Galileo un texto sobre el movimiento, que mantuvo inédito, en el cual, dentro aún del marco de la mecánica medieval, criticó las explicaciones aristotélicas de la caída de los cuerpos y del movimiento de los proyectiles; en continuidad con esa crítica, una cierta tradición historiográfica ha forjado la anécdota (hoy generalmente considerada como inverosímil) de Galileo refutando materialmente a Aristóteles mediante el procedimiento de lanzar distintos pesos desde lo alto del Campanile, ante las miradas contrariadas de los peripatéticos...
  • 21.
    En el añode 1610, Galileo realizó con su telescopio las primeras observaciones de la Luna, interpretando lo que veía como prueba de la existencia en nuestro satélite de montañas y cráteres que demostraban su comunidad de naturaleza con la Tierra; las tesis aristotélicas tradicionales acerca de la perfección del mundo celeste, que exigían la completa esfericidad de los astros, quedaban puestas en entredicho.
  • 22.
    Galileo sentó las bases físicas y matemáticas para un análisis del movimiento, que le permitió demostrar las leyes de caída de los graves en el vacío y elaborar una teoría completa del disparo de proyectiles. La obra estaba destinada a convertirse en la piedra angular de la ciencia de la mecánica construida por los científicos de la siguiente generación, con Newton a la cabeza. En la madrugada del 8 al 9 de enero de 1642, Galileo falleció en Arcetri confortado por dos de sus discípulos, Vincenzo Viviani y Evangelista Torricelli, a los cuales se les había permitido convivir con él los últimos años.
  • 23.
    TYCHO BRAHE (1546-1642) Fueenviado a Copenhague para estudiar filosofía y retórica, tras lo cual cursó estudios de derecho en Leipzig (1562-1565); sin embargo, en 1560, año en que presenció un eclipse de sol, decidió dedicarse a la astronomía, disciplina que durante una primera época estudió por su cuenta
  • 24.
    Su primer trabajoastronómico, publicado en 1573, estuvo dedicado a la aparición de una nova en la constelación de Casiopea, observación que había efectuado en noviembre del año anterior. Tras haber establecido, mediante cuidadosas comprobaciones, la ausencia de paralaje y de movimiento retrógrado, llegó a la conclusión de que la estrella no era un fenómeno sublunar, y que tampoco estaba situada en ninguna de las esferas planetarias. El resultado contradecía la tesis aristotélica de la inmutabilidad de la esfera de las estrellas fijas.
  • 25.
    Estaba convencido deque el progreso de la astronomía dependía, en aquellos momentos, de realizar una serie continuada y prolongada de observaciones del movimiento de los planetas, el Sol y la Luna. La precisión que alcanzó en dichas observaciones fue notable, con un error inferior en ocasiones al medio minuto de arco, lo cual le permitió corregir casi todos los parámetros astronómicos conocidos y determinar la práctica totalidad de las perturbaciones del movimiento lunar.
  • 26.
    Tycho Brahe (1580)es conocido por ser el introductor de un sistema de mecánica celeste que vino a ser una solución de compromiso entre el sistema geocéntrico tolemaico y el heliocéntrico elaborado por Copérnico: la Tierra se sitúa en el centro del universo y es el centro de las órbitas de la Luna y del Sol, mientras que los restantes planetas giran alrededor de este último
  • 27.
    JOHANNES KLEPER (1572-1630) Figura clave en la revolución científica, astrónomo y matemático alemán; fundamentalmente conocido por sus leyes sobre el movimiento de los planetas en su órbita alrededor del Sol . Fue colaborador de Tycho Brahe, a quien sustituyó como matemático imperial de Rodolfo II.
  • 28.
    Kepler se trasladóa Leonberg y entra en la escuela latina en 1577. Sus padres le hicieron despertar el interés por la astronomía. Con cinco años, observó el cometa de 1577, comentando que su madre lo llevó a un lugar alto para verlo. Su padre le mostró a la edad de nueve años el eclipse de luna del 31 de enero de 1580, recordando que la Luna aparecía bastante roja. Kepler estudió más tarde el fenómeno y lo explico en una de sus obras de óptica. Su padre partió de nuevo para la guerra en 1589, desapareciendo para siempre
  • 29.
    En 1584, entróen el Seminario protestante de Adelberg y dos años más tarde, al Seminario superior de Maulbronn. Obtuvo allí su diploma de fin de estudios e ingresó en 1589 a la universidad de Tubinga. Allí, comenzó primeramente por estudiar la ética, la dialéctica, la retórica, griego, el hebreo, la astronomía y la física, y luego más tarde la teología y las ciencias humanas. Continuó allí con sus estudios después de obtener una maestría en 1591. Su profesor de matemáticas, el astrónomo Michael Maestlin, le enseñó el sistema heliocéntrico de Copérnico que se reservaba a los mejores estudiantes. Los otros estudiantes tomaban como cierto el sistema geocéntrico de Ptolomeo, que afirmaba que la Tierra estaba inmóvil y ocupaba el centro del Universo, y que el Sol, la Luna, los planetas y las estrellas, giraban a su alrededor. Kepler se hizo así un copernicano convencido y mantuvo una relación muy estrecha con su profesor; no vaciló en pedirle ayuda o consejo para sus trabajos.
  • 30.
    COMO PUEDE APRECIARSE,ESTOS GRANDES HOMBRES, AUNQUE AL PRINCIPIO ERRARAN SUS VOCACIONES, EN EL CASO DE COPERNICO, GALILEO Y TYCHO. NO OBSTANTE APROVECHARON SUS FACULTADES SUPERIORES EN EL ESTUDIO DE UNO DE LOS CAMPOS MAS RIGUROSOS COMO ES LA ASTRONOMIA.
  • 31.
    ISAAC NEWTON (1642-1727) Fueun físico, filósofo, teólogo, inventor, alquimista y matemático ingles, autor de los Philosophiae naturalis principio mathematica, mas conocidos como los Principia, donde describió la Ley de la gravitación universal y estableció las bases de la mecánica clásica mediante las leyes que llevaron su nombre. Entre sus otros descubrimientos científicos destacan los trabajos sobre la naturaleza de la luz y la óptica(que se presentan principalmente en su obra Opticks) y el desarrollo del cálculo matemático.
  • 32.
    LA DINAMICA, ESLA PARTE DE LA MECANICA QUE ESTUDIA LA RELACION QUE EXISTE ENTRE LAS INTERACCIONES DE LOS CUERPOS Y LOS CAMBIOS EN SU ESTADO DE MOVIMIENTO. PROVIENE DE LA PALABRA GRIEGA DINAMOS, QUE SIGNIFICA FUERZA. EL FISICO INGLES ISAAC NEWTON FORMULO, A MEDIADOS DEL SIGLO XVI, LOS PRINCIPIOS QUE RIGEN LOS FENOMENOS FISICOS A NIVEL DE LA FISICA CLASICA, ES DECIR, PARA AQUELLOS FENOMENOS QUE CONFORMAN NUESTRO MUNDO INMEDIATO.
  • 33.
    DENIS PAPIN (1647-1714) INVENTORY FÍSICO FRANCÉS, DIRIGIO SU ATENCION HACIA EL VAPOR DEL AGUA Y FABRICO LA OLLA O MARMITA QUE LLEVA SU NOMBRE. UN RECIPIENTE CON VAPOR A PRESION Y UNA VALVULA DE SEGURIDAD, ELEMENTO ESTE ÚLTIMO, IMPORTANTE EN EL DESARROLLO TECNOLOGICO DE LAS MAQUINAS DE VAPOR.
  • 34.
    PALABRAS CLAVE CONOCIMIENTO, RAZONAMIENTO,CIENCIA, METODO, TECNICA, METODOLOGIA, EPISTEMOLOGIA, GNOSEOLOGIA, FILOSOFIA, CIENCIA FORMAL Y EMPIRICA. JOSEFINA GAMEZ MIRANDA Ma. ANTONIA LIMÓN GUTIERREZ
  • 35.
    FUENTES DE CONSULTA RUIZLIMON, RAMÓN. HISTORIA Y EVOLUCION DEL PENSAMIENTO CIENTIFICO. EUMED, ESPAÑA, 2007. RUIZ LIMON, RAMÓN. LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICO. MI, USA, 2000. RUIZ LIMON, RAMÓN. TRATADO DE LA CIENCIA Y EL METODO CIENTIFICO. EUMED, ESPAÑA, 2007. http://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Copernico http://es.wikipedia.org/wiki/Galileo_Galilei http://es.wikipedia.org/wiki/Nicolas_Copernico http://es.wikipedia.org/wiki/Tycho_Brahe http://es.wikipedia.org/wiki/Johannes_Kleper