La comunicación en la labor educativa.

1. La comunicación en el trabajo
del educador se refiere a las
capacidades de:
Comunicarse con el lenguaje oral y
escrito
Relacionarse e interactuar
Promover y acompañar el
aprendizaje
Coordinar grupos de aprendizaje
Usar medios audiovisuales y
electrónicos
Lograr una constante interlocución
Producir intelectualmente en
función de las necesidades del
aprendizaje de sus estudiantes
2. La comunicación en el trabajo del estudiante se refiere al
             desarrollo de sus capacidades de:



Expresión oral y escrita
Interlocución e interacción con sus pares
y distintos sectores sociales
Solidaridad y cooperación grupal e
institucional
Lectura y apropiación de las propuestas
científicas y culturales
Lectura de su contexto social y cultural
Producción intelectual
Uso de medios y recursos de
comunicación para reforzar y profundizar
sus aprendizajes
3. La comunicación en los medios y materiales
utilizados se refiere a la apropiación, por parte de
 educadores y estudiantes, de sus posibilidades
 para la enseñanza- aprendizaje; lo que implica:

  Reconocimiento de la lógica
  comunicativa de medios
  impresos, audiovisuales,
  hipertextuales,
  multimediales o digitales, en
  general
  Mediación de los materiales
  que usarán los estudiantes
  para tender puentes entre lo
  que éstos conocen y
  desconocen, puentes de
  lenguaje, de experiencias y
  de prácticas
Producción de materiales por
parte del docente y del
estudiante, en dirección al
aprendizaje y a la proyección
social
Creación intelectual en todo lo
que tiene de aporte a la
construcción de conocimientos
y al logro de cada cual en la
generación de una obra
personal.
Es a partir de estas tareas
como la comunicación en la
educación puede realmente
  contribuir a que nuestras
  escuelas se conviertan en
verdaderas comunidades de
  aprendizaje. El hecho, es
    que la educación hoy
       necesita brindar
 capacidades para aprender
 a conocer; a vivir juntos; a
        hacer y a ser.
El uso de medios de comunicación e
información en las prácticas
pedagógicas es un recurso
indispensable para acercar el
desarrollo de las competencias de los
estudiantes a las dinámicas del mundo
contemporáneo. La Revolución
Educativa propone mejorar los
aprendizajes fomentando el uso de los
medios electrónicos, la televisión, la
radio, el cine, el video y el impreso en
el aula de clase. Maestros y maestras
son los ejes de este proceso para el
tránsito de la enseñanza al
aprendizaje.
Universidad Miguel Alemán.
 Pensamos que una de las
     herramientas mas
      esenciales para el
      aprovechamiento
    intelectual, sin duda
 alguna es el audio-visual.
  Es por eso que tenemos
varios equipos trabajando
en forma continua para la
     mejora de nuestra
  educación, para que los
 jóvenes , analicen casos,
vean documentales, en fin
  un sin numero de cosas
   que se pueden hacer a
  través del audio visual.
"Un guión de cine o televisión, por
 ejemplo, es un elemento vital para el
aprendizaje del lenguaje: el estudiante
       se motiva más a aprender la
 composición de un diálogo directo o
    indirecto, a partir del análisis o la
 composición misma de diálogos para
     cine. Con esto, ellos desarrollan
     competencias interpretativas y
 argumentativas, propositivas porque,
  además de entender los actores, las
 partes y los tipos de diálogo, analizar
 el contexto y las emociones, realizan
comics o guiones para televisión y cine
Cada medio y sus lenguajes
 particulares permiten, en un
    mayor o menor grado, el
   desarrollo de unas u otras
  competencias. Un maestro
    tiene a su disposición un
  abanico de posibilidades y
recursos para seleccionar, de
       acuerdo con el reto
     pedagógico al que está
     enfrentado. Hoy en día
convivimos con los medios de
 información y comunicación
en todas las esferas de la vida
            cotidiana.
Qué cosas debo saber hacer para sacar el mayor
       provecho a la tecnología en el aula

        "Entre otras cosas es
   indispensable que el maestro
 emplee pedagogías y didácticas
   modernas para usar todas las
herramientas que existen", afirma
Claudia Zea, líder del proyecto Uso
 de tecnologías de información y
  comunicación en educación. Es
     importante que el maestro
conozca y utilice las herramientas
 básicas y emplee los buscadores
 en internet, el chat y el foro; que
     maneje herramientas para
       ordenar y compartir el
           conocimiento
Hay que manejar
 aprendizajes basados en
problemas y casos, y todas
las estrategias didácticas y
 pedagogías enfocadas al
 estudiante, en las que los
 maestros tienen un papel
     de orientadores y
    facilitadores de los
       aprendizajes"
Las brechas generacionales
       ocasionadas por las
 actualizaciones tecnológicas
representan una oportunidad.
   Si bien unos maestros han
  interactuado más que otros
en el campo de la tecnología y
    los medios, también hay
    quienes poseen mejores
 capacidades para percibir las
     particularidades de los
  estudiantes en relación con
sus afinidades con uno u otro
       lenguaje mediático
PEDAGOGÍA EN EL SIGLO XXI Integrar los medios de
           comunicación al aprendizaje.
El uso de los medios de
comunicación e información y las
nuevas tecnologías en las prácticas
pedagógicas es un recurso
indispensable para desarrollar
nuevas competencias en los
estudiantes y acercarlos a las
dinámicas del mundo
contemporáneo.
De ahí que, la Revolución Educativa
se proponga mejorar los
aprendizajes fomentando el uso de
los medios electrónicos, la
televisión, la radio, el cine, el video
y el impreso en el aula de clase.
El reto es pasar de la
enseñanza al aprendizaje y
emplear los medios y las
nuevas tecnologías al servicio
de un nuevo modelo de
aprendizaje. No se trata
solamente de incorporar la
tecnología como recurso para
promover la educación o el
desarrollo; son nuestra
propia visión y acción
educativas las que marcan la
diferencia.
En este sentido, maestros y
maestras son estratégicos en el
proceso. Hay que aplicar en el
aula las ventajas que ofrecen cada
uno de los medios de
comunicación e información en
estos nuevos procesos de
enseñanza-aprendizaje. La
multimedialidad. En la llamada
sociedad del conocimiento, de la
revolución digital o de la era de las
redes hay que sacar el mayor
provecho a la integración de los
distintos medios.
Vivimos un cambio
  fundamental en todos los
aspectos de nuestras vidas. Y
    desde el punto de vista
    educativo, maestros y
 maestras tienen que asumir
  los desafíos del cambio y
  entender que los jóvenes
   perciben de otra forma,
       relacionada con la
transformación definitiva de
   los medios tradicionales
(impresos, radio y televisión)
    y la penetración de las
     nuevas tecnologías.
A nuevas ignorancias hay que
responder con nuevas
alfabetizaciones. Y eso supone
preguntarnos por el
aprendizaje y la convivencia
en un mundo globalizado. La
exigencia es aprender a seguir
aprendiendo y saber hacer con
los nuevos recursos y
aprendizajes en esta sociedad
del conocimiento.
Es por eso que hoy mas
que nunca tenemos que
   estar pendiente de la
innovación didáctica, de
la educación en las TICS,
  de los trabajos que las
 instituciones requieren,
   es asi como profesor
  debe estar siempre en
constante actualizacion.
Bibliografía.

           ALTABLERO
PERIODICO QUE EDUCA Y SE EDUCA.

La comunicación en la labor educativa.pptx...10 de sept. 2011

  • 1.
    La comunicación enla labor educativa. 1. La comunicación en el trabajo del educador se refiere a las capacidades de: Comunicarse con el lenguaje oral y escrito Relacionarse e interactuar Promover y acompañar el aprendizaje Coordinar grupos de aprendizaje Usar medios audiovisuales y electrónicos Lograr una constante interlocución Producir intelectualmente en función de las necesidades del aprendizaje de sus estudiantes
  • 2.
    2. La comunicaciónen el trabajo del estudiante se refiere al desarrollo de sus capacidades de: Expresión oral y escrita Interlocución e interacción con sus pares y distintos sectores sociales Solidaridad y cooperación grupal e institucional Lectura y apropiación de las propuestas científicas y culturales Lectura de su contexto social y cultural Producción intelectual Uso de medios y recursos de comunicación para reforzar y profundizar sus aprendizajes
  • 3.
    3. La comunicaciónen los medios y materiales utilizados se refiere a la apropiación, por parte de educadores y estudiantes, de sus posibilidades para la enseñanza- aprendizaje; lo que implica: Reconocimiento de la lógica comunicativa de medios impresos, audiovisuales, hipertextuales, multimediales o digitales, en general Mediación de los materiales que usarán los estudiantes para tender puentes entre lo que éstos conocen y desconocen, puentes de lenguaje, de experiencias y de prácticas
  • 4.
    Producción de materialespor parte del docente y del estudiante, en dirección al aprendizaje y a la proyección social Creación intelectual en todo lo que tiene de aporte a la construcción de conocimientos y al logro de cada cual en la generación de una obra personal.
  • 5.
    Es a partirde estas tareas como la comunicación en la educación puede realmente contribuir a que nuestras escuelas se conviertan en verdaderas comunidades de aprendizaje. El hecho, es que la educación hoy necesita brindar capacidades para aprender a conocer; a vivir juntos; a hacer y a ser.
  • 6.
    El uso demedios de comunicación e información en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para acercar el desarrollo de las competencias de los estudiantes a las dinámicas del mundo contemporáneo. La Revolución Educativa propone mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase. Maestros y maestras son los ejes de este proceso para el tránsito de la enseñanza al aprendizaje.
  • 7.
    Universidad Miguel Alemán. Pensamos que una de las herramientas mas esenciales para el aprovechamiento intelectual, sin duda alguna es el audio-visual. Es por eso que tenemos varios equipos trabajando en forma continua para la mejora de nuestra educación, para que los jóvenes , analicen casos, vean documentales, en fin un sin numero de cosas que se pueden hacer a través del audio visual.
  • 8.
    "Un guión decine o televisión, por ejemplo, es un elemento vital para el aprendizaje del lenguaje: el estudiante se motiva más a aprender la composición de un diálogo directo o indirecto, a partir del análisis o la composición misma de diálogos para cine. Con esto, ellos desarrollan competencias interpretativas y argumentativas, propositivas porque, además de entender los actores, las partes y los tipos de diálogo, analizar el contexto y las emociones, realizan comics o guiones para televisión y cine
  • 9.
    Cada medio ysus lenguajes particulares permiten, en un mayor o menor grado, el desarrollo de unas u otras competencias. Un maestro tiene a su disposición un abanico de posibilidades y recursos para seleccionar, de acuerdo con el reto pedagógico al que está enfrentado. Hoy en día convivimos con los medios de información y comunicación en todas las esferas de la vida cotidiana.
  • 10.
    Qué cosas debosaber hacer para sacar el mayor provecho a la tecnología en el aula "Entre otras cosas es indispensable que el maestro emplee pedagogías y didácticas modernas para usar todas las herramientas que existen", afirma Claudia Zea, líder del proyecto Uso de tecnologías de información y comunicación en educación. Es importante que el maestro conozca y utilice las herramientas básicas y emplee los buscadores en internet, el chat y el foro; que maneje herramientas para ordenar y compartir el conocimiento
  • 11.
    Hay que manejar aprendizajes basados en problemas y casos, y todas las estrategias didácticas y pedagogías enfocadas al estudiante, en las que los maestros tienen un papel de orientadores y facilitadores de los aprendizajes"
  • 12.
    Las brechas generacionales ocasionadas por las actualizaciones tecnológicas representan una oportunidad. Si bien unos maestros han interactuado más que otros en el campo de la tecnología y los medios, también hay quienes poseen mejores capacidades para percibir las particularidades de los estudiantes en relación con sus afinidades con uno u otro lenguaje mediático
  • 13.
    PEDAGOGÍA EN ELSIGLO XXI Integrar los medios de comunicación al aprendizaje. El uso de los medios de comunicación e información y las nuevas tecnologías en las prácticas pedagógicas es un recurso indispensable para desarrollar nuevas competencias en los estudiantes y acercarlos a las dinámicas del mundo contemporáneo. De ahí que, la Revolución Educativa se proponga mejorar los aprendizajes fomentando el uso de los medios electrónicos, la televisión, la radio, el cine, el video y el impreso en el aula de clase.
  • 14.
    El reto espasar de la enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un nuevo modelo de aprendizaje. No se trata solamente de incorporar la tecnología como recurso para promover la educación o el desarrollo; son nuestra propia visión y acción educativas las que marcan la diferencia.
  • 15.
    En este sentido,maestros y maestras son estratégicos en el proceso. Hay que aplicar en el aula las ventajas que ofrecen cada uno de los medios de comunicación e información en estos nuevos procesos de enseñanza-aprendizaje. La multimedialidad. En la llamada sociedad del conocimiento, de la revolución digital o de la era de las redes hay que sacar el mayor provecho a la integración de los distintos medios.
  • 16.
    Vivimos un cambio fundamental en todos los aspectos de nuestras vidas. Y desde el punto de vista educativo, maestros y maestras tienen que asumir los desafíos del cambio y entender que los jóvenes perciben de otra forma, relacionada con la transformación definitiva de los medios tradicionales (impresos, radio y televisión) y la penetración de las nuevas tecnologías.
  • 17.
    A nuevas ignoranciashay que responder con nuevas alfabetizaciones. Y eso supone preguntarnos por el aprendizaje y la convivencia en un mundo globalizado. La exigencia es aprender a seguir aprendiendo y saber hacer con los nuevos recursos y aprendizajes en esta sociedad del conocimiento.
  • 18.
    Es por esoque hoy mas que nunca tenemos que estar pendiente de la innovación didáctica, de la educación en las TICS, de los trabajos que las instituciones requieren, es asi como profesor debe estar siempre en constante actualizacion.
  • 19.
    Bibliografía. ALTABLERO PERIODICO QUE EDUCA Y SE EDUCA.