UNIDAD 1. LA CRISIS DEL
ANTIGUO RÉGIMEN
SIGLO XVIII
EL ANTIGUO RÉGIMEN
• UNA SOCIEDAD DESIGUAL
– Sociedad Estamental
– Existencia de privilegios
– Inmovilismo social
– GRUPOS:
• Nobleza: alta y baja
• Clero: alto y bajo
• Tercer Estado o Pueblo llano: campesinado, burguesía,
artesanos…
• SECTOR AGRARIOS IMPORTANTE PERO POCO
PRODUCTIVO
– Agricultura y ganadería como principales actividades
económicas
– Economía de subsistencia, frecuentes periodos de
carestía y hambruna
– Propiedad en pocas manos: nobleza y clero.
Mayorazgos y «manos muertas» o amortizadas
• DESARROLLO DE LA ARTESANÍA Y EL COMERCIO
– Artesanía controlada por los gremios
– Se potenciaron Las manufacturas reales o reales
fábricas
– Comercio exterior: intercambios comerciales con
América y Asia. Compañías comerciales
– Comercio triangular de esclavos y productos
FORMAS DE GOBIERNO SIGLO XVIII
• ABSOLUTISMO
– El REY concentraba todos los poderes: legislativo,
ejecutivo y judicial (cuadro)
– Ejército y funcionarios para hacer llegar el poder
– MERCANTILISMO como sistema económico
• PARLAMENTARISMO INGLÉS
– Desde finales del siglo XVII se establece una
Monarquía Parlamentaria (cuadro)
– Revoluciones de 1642 y 1688 y Declaración de
Derechos 1689
• REPÚBLICA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS
– Tras la Paz de Westfalia (1648) las Provincias Unidas
son un república dominada por la burguesía.
ILUSTRACIÓN Y CRÍTICA DEL ANTIGUO
RÉGIMEN
• LA ILUSTRACIÓN
– Definición
– Bases ideológicas
• La razón debe ser aplicada a todos los ámbitos de la vida:
rechazo a los privilegios
• Derechos naturales y libertades individuales
• El conocimiento y la educación son las base de la felicidad
• La tolerancia como base de la convivencia
La Enciclopedia reúne todos los saberes de la época (Diderot y
D’Alembert)
• LOS PENSADORES ILUSTRADOS
– John Locke (RU), Monstesquieu, Voltaire y Rousseau
(FR) (cuadro)
• EL DESPOTISMO ILUSTRADO
– Definición. «Todo para el pueblo pero sin el
pueblo»
– Medidas:
• Fundación de nuevas instituciones educativas
(universidades y academias)
• Centralización administrativa (Nueva Planta en España)
• Desamortizaciones de las «manos muertas»
LA GUERRA SUCESIÓN ESPAÑOLA
• La Guerra de Sucesión Española
– Se inicia tras la muerte Carlos II de Habsburgo sin
descendencia.
– Dos posiciones: Francia, apoya a Felipe de Anjou,
nieto de Luis XIV. Sacro Imperio, apoya a Carlos,
Archiduque de Habsburgo.
– Conflicto nacional e internacional: Francia y Corona de
Castilla, contra Sacro Imperio, Países Bajos, Reino
Unido y la Corona de Aragón.
– 1713 finaliza el conflicto internacional con el
nombramiento de Carlos como emperador y la
renuncia a sus aspiraciones en España. Tratado de
Utrecht
– Septiembre 1714 final del conflicto civil, caída de
Barcelona.
DESARROLLO DE LA GUERRA
Los primeros Borbones en España:
Felipe V y Fernando VI
• Felipe V. centralización administrativa.
Decretos de Nueva Planta: 1707 para los
reinos de Aragón y Valencia. 1715 para el
Reino de Mallorca, y 1716 para los Condados
Catalanes.
– Creación de los secretarios de despacho
(ministros)
– Política exterior: recuperar territorios perdidos en
el Tratado de Utrecht, todos menos Gibraltar.
Pactos de Familia con Francia
EL DESPOTISMO ILUSTRADO EN
ESPAÑA
• UN DÉSPOTA ILUSTRADO: CARLOS III
– Carlos III (1759-1788)
• Etapa «italiana» hasta el «Motín de Esquilache» 1766
• Etapa «española» con Aranda, Campomanes, Floridablanca y
Jovellanos
• MEDIDAS:
– Política regalista: someter a la Iglesia
– Desarrollo económico: canales de riego, colonización de Sierra
Morena, limite a los privilegios de la Mesta, reales fábricas…
– Fomento de la educación
– Sociedades Económicas de Amigos del País (definición)
– Política Exterior: recuperar lo perdido en Utrecht, menos
Gibraltar
• LA PARALIZACIÓN DE LAS REFORMAS CON
CARLOS IV
– Carlos IV (1788-1809)
• Inicio de la Revolución Francesa 1789. Cordón sanitario:
freno a las ideas de la revolución.
• Grave crisis en la Hacienda Real
• Lucha contra la Francia Revolucionaria. Paz de Basilea
1795, cesión de Haití.
• Pacto de San Ildefonso 1796, reinicio de la colaboración
franco-española (antiguos Pactos de Familia). Alianza
contra Reino Unido. Derrota de Trafalgar 1805.
• Crisis real 1808. Guerra de Independencia
LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

LA CRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN

  • 1.
    UNIDAD 1. LACRISIS DEL ANTIGUO RÉGIMEN SIGLO XVIII
  • 2.
    EL ANTIGUO RÉGIMEN •UNA SOCIEDAD DESIGUAL – Sociedad Estamental – Existencia de privilegios – Inmovilismo social – GRUPOS: • Nobleza: alta y baja • Clero: alto y bajo • Tercer Estado o Pueblo llano: campesinado, burguesía, artesanos…
  • 3.
    • SECTOR AGRARIOSIMPORTANTE PERO POCO PRODUCTIVO – Agricultura y ganadería como principales actividades económicas – Economía de subsistencia, frecuentes periodos de carestía y hambruna – Propiedad en pocas manos: nobleza y clero. Mayorazgos y «manos muertas» o amortizadas • DESARROLLO DE LA ARTESANÍA Y EL COMERCIO – Artesanía controlada por los gremios – Se potenciaron Las manufacturas reales o reales fábricas – Comercio exterior: intercambios comerciales con América y Asia. Compañías comerciales – Comercio triangular de esclavos y productos
  • 4.
    FORMAS DE GOBIERNOSIGLO XVIII • ABSOLUTISMO – El REY concentraba todos los poderes: legislativo, ejecutivo y judicial (cuadro) – Ejército y funcionarios para hacer llegar el poder – MERCANTILISMO como sistema económico • PARLAMENTARISMO INGLÉS – Desde finales del siglo XVII se establece una Monarquía Parlamentaria (cuadro) – Revoluciones de 1642 y 1688 y Declaración de Derechos 1689 • REPÚBLICA DE LAS PROVINCIAS UNIDAS – Tras la Paz de Westfalia (1648) las Provincias Unidas son un república dominada por la burguesía.
  • 5.
    ILUSTRACIÓN Y CRÍTICADEL ANTIGUO RÉGIMEN • LA ILUSTRACIÓN – Definición – Bases ideológicas • La razón debe ser aplicada a todos los ámbitos de la vida: rechazo a los privilegios • Derechos naturales y libertades individuales • El conocimiento y la educación son las base de la felicidad • La tolerancia como base de la convivencia La Enciclopedia reúne todos los saberes de la época (Diderot y D’Alembert) • LOS PENSADORES ILUSTRADOS – John Locke (RU), Monstesquieu, Voltaire y Rousseau (FR) (cuadro)
  • 6.
    • EL DESPOTISMOILUSTRADO – Definición. «Todo para el pueblo pero sin el pueblo» – Medidas: • Fundación de nuevas instituciones educativas (universidades y academias) • Centralización administrativa (Nueva Planta en España) • Desamortizaciones de las «manos muertas»
  • 7.
    LA GUERRA SUCESIÓNESPAÑOLA • La Guerra de Sucesión Española – Se inicia tras la muerte Carlos II de Habsburgo sin descendencia. – Dos posiciones: Francia, apoya a Felipe de Anjou, nieto de Luis XIV. Sacro Imperio, apoya a Carlos, Archiduque de Habsburgo. – Conflicto nacional e internacional: Francia y Corona de Castilla, contra Sacro Imperio, Países Bajos, Reino Unido y la Corona de Aragón. – 1713 finaliza el conflicto internacional con el nombramiento de Carlos como emperador y la renuncia a sus aspiraciones en España. Tratado de Utrecht – Septiembre 1714 final del conflicto civil, caída de Barcelona.
  • 8.
  • 10.
    Los primeros Borbonesen España: Felipe V y Fernando VI • Felipe V. centralización administrativa. Decretos de Nueva Planta: 1707 para los reinos de Aragón y Valencia. 1715 para el Reino de Mallorca, y 1716 para los Condados Catalanes. – Creación de los secretarios de despacho (ministros) – Política exterior: recuperar territorios perdidos en el Tratado de Utrecht, todos menos Gibraltar. Pactos de Familia con Francia
  • 11.
    EL DESPOTISMO ILUSTRADOEN ESPAÑA • UN DÉSPOTA ILUSTRADO: CARLOS III – Carlos III (1759-1788) • Etapa «italiana» hasta el «Motín de Esquilache» 1766 • Etapa «española» con Aranda, Campomanes, Floridablanca y Jovellanos • MEDIDAS: – Política regalista: someter a la Iglesia – Desarrollo económico: canales de riego, colonización de Sierra Morena, limite a los privilegios de la Mesta, reales fábricas… – Fomento de la educación – Sociedades Económicas de Amigos del País (definición) – Política Exterior: recuperar lo perdido en Utrecht, menos Gibraltar
  • 12.
    • LA PARALIZACIÓNDE LAS REFORMAS CON CARLOS IV – Carlos IV (1788-1809) • Inicio de la Revolución Francesa 1789. Cordón sanitario: freno a las ideas de la revolución. • Grave crisis en la Hacienda Real • Lucha contra la Francia Revolucionaria. Paz de Basilea 1795, cesión de Haití. • Pacto de San Ildefonso 1796, reinicio de la colaboración franco-española (antiguos Pactos de Familia). Alianza contra Reino Unido. Derrota de Trafalgar 1805. • Crisis real 1808. Guerra de Independencia