Este documento describe la educación no formal como un sector amplio y heterogéneo que cumple funciones educativas complementarias a la educación formal. Aborda temas como los destinatarios, educadores, contenidos, métodos, ubicación y financiamiento de la educación no formal, así como su relación con áreas como el trabajo, la familia, el ocio, la formación de adultos y la inadaptación social.
Descripción panorámica delsector educativo no formal. La educación No formal su panorama es amplio y heterogéneo. Sus funciones educativas abarcan desde el aspecto de la educación permanente: alfabetización de adultos y expansión cultural tareas de complementación en las escuelas van desde actividades propias de la pedagogía del ocio. Atiende formación cívica, social, política, ambiental, ecológica, física, sanitaria etc.
3.
Dentro de laeducación no Formal Hay sistemas Individualizados Colectivos Presenciales Distancia A veces Implican el uso Tecnologías Instrumentos artesanales y rudimentarios
4.
Elementos fundamentales quehay que considerar en todo proceso educativo La educación no formal Puede atender Cualquier objetivo educativo ya sea de tipo Cognoscitivo Afectivo Psicomotor Dentro de este tipo de educación se pueden encontrar Medios dirigidos fundamentalmente Asimilación de conocimientos Habilidades intelectuales Formación de actitudes Adquisición de capacidades psicomotrices Los medios educativos no formales pueden cumplir Funciones relacionadas con la educación permanente Y con otras dimensiones del proceso educativo global
5.
Educandos Laeducación no formal no discrimina sexo, edad, clase social, habitad, su intención es extender la acción pedagógica. Atiende a grupos variables, es homogénea. El sujeto es voluntario: motivación y participación. El sujeto va evaluar si esta satisfaciendo sus necesidades y tomar la decisión de seguir o abandonar.
6.
Educadores. En laeducación no formal el reclutamiento de educadores y docentes es muy variable, así también el status profesional. Con voluntarismo y como prestación de un servicio social se puede ser docente en el área no formal. No se exigen títulos, preparación por cursos o seminarios.
7.
CONTENIDOS Programas noformales selección adaptación Sistema formal Estandarización uniformización No formal Necesidades autóctonas Seleccionar los contenidos
8.
MÉTODOS No hay metodología especifica contenidos contexto educandos Educación no formal Intervienen Para determinar técnicas Métodos
9.
UBICACIÓN Noexigen lugares fijos Aprendizaje Enseñanza a distancia Tecnología audiovisual Permite la recepción de mensajes pedagógicos Informática Lugar de aprendizaje: Domicilio Automóvil (discos de idiomas en el estéreo). Viajes (fuentes e instrumentos de información). Lugar de trabajo Cursos Formación técnica-Profesional Instalaciones museos, bibliotecas, centros recreativos, deportivos, culturales, granjas, escuelas.
10.
TIEMPO Enseñanza adistancia y los medios tecnológicos permiten la eliminación de horarios y de los ritmos uniformes para el aprendizaje Permite al aprendiz distribuir su tiempo de acuerdo a sus ocupaciones. Los programas se realizan a tiempo parcial y tienen una menor duración que los cursos Horarios flexibles se adaptan al individuo. Los medios educativos no formales se hayan dispersos y descoordinados entre sí. No hay una estructura que los interrelacione. Su gestión se realiza de manera muy independiente. La gestión suele ser más grande que en la educación formal . GESTIÓN
11.
FINANCIACIÓN Y COSTOSProgramas no Formales Sufragados Entidades Entidades publicas y privadas Ministerios Cultura Trabajo Industria Agricultura Organización y financian Actividades Reducción Costos Sistema Escolar Detrimentos Calidad Eficacia Privadas Financian Mecanismos de formación, reciclaje y promoción Empleados Educativas Actividades no Proviene de Diversos Ejemplo suponen de En el sin para promoviendo
12.
Controles, evaluaciones ytítulos Para acceder a los programas no formales la exigencia de grado y titulaciones previas es más reducida que en el sistema formal. Se valora sobre todo la experiencia práctica de los sujetos y sus conocimientos informales adquiridos. No provee grados o títulos académicos pero en ocasiones la formación recibida es valorizada a nivel profesional.
13.
Clasificación de lasofertas no formales Aspectos relativos a los destinatarios Dirigidos a la población en general b) Aspectos relativos al personal educador Según profesionalidad y dedicación Según su formación y titulación c) Aspectos relativos al contexto social Según el nivel de desarrollo d) Aspectos metodológicos Tipo de relación educador-educando Mediación utilizada Metodología didáctica e) Aspecto relativos de la educación
14.
Funciones que conmás frecuencia acoge la educación no formal Relacionadas Educación formal Trabajo Ocio y la formación cultural desinteresada Otros aspectos de la vida cotidiana y social
15.
LOS ADULTOS COMOSUJETOS DE EDUCACIÒN : La instrucción no debe acabar cuando el individuo deja la escuela. La instrucción debe abarcar todas las edades. El servicio educativo institucionalizado para los adultos es: Marginal Los presupuestos y recursos materiales y humanos son insuficientes No cuenta con la suficiente legislación. Áreas de actuación de la educación no formal
LA FORMACIÒN DEBASE Y LA ALFABETIZACIÒN DE ADULTOS La alfabetización se define como: Plaga social Un freno del ejercicio de los derechos humanos Freire establece que: El analfabetismo no debe ser visto como una causa El analfabetismo se debe ser analizado como consecuencia
El trabajo yla educación no formal. Los programas, los medios y campañas utilizados para la capacitación laboral de la instituciones educativas formales siempre van enfocadas a promover aspectos de la formación profesional, con el propósito de incidir de forma directa en el desarrollo socioeconómico Los programas de educación para los adultos forma parte de los medios que preparan a la persona adulta en instrumentos necesarios para la actividad laboral. De esta manera la escuela se entiende como J. Bruner la interpreta: “ Es el lugar del aprendizaje descontextualizado, esto es, un lugar ajeno a los ámbitos de producción y aplicación de los conocimientos
20.
LA FORMACIÒN OCUPACIONAL ( FERNANDO López PALMA ) Dentro de la formación ocupacional Fernando López Palma nos habla de cuatro campos importantes según su criterio, que a continuación se analizan: Definición y campos de aplicación: la formación ocupacional se define como el desempeño de un puesto de trabajo determinado para el que se requiere un conjunto de conocimientos y habilidades. López Palma nos , explica que ocupación y profesión no es lo mismo. Nos dice que la Ocupación es el desempeño en un puesto de trabajo en el que se necesitan ciertos conocimientos y habilidades y define la profesión como la capacidad de ejercer una escala mas o menos amplia de puestos de trabajos afines a su formación. Uno de los objetivos la Formación Ocupacional es la obtención de ciertas habilidades laborales .
21.
La intención de que las personas que se encuentran en situación de desempleo sean calificadas para ocupaciones emergentes o en crecimiento La cualificación y la recualificación de las personas trabajadoras que por un cambio de la demanda tecnológica, se ven en la necesidad de variar de ocupación o profesión. Este término de Formación Ocupacional (se comenzó a utilizar en España en la década de lo 70`s ) tiene como objetivos prioritarios :
22.
La formación ocupacionalen la iniciativa social y el sector privado: por me dio del plan FIP se proporcionan los recursos y a través del Estado y de la C. E y se de paso a iniciativas sociales gratuita y privadas. Dos modelos responden a las iniciativas sociales: a) Las que tienen dependencia de la administración laboral . b) Las que poseen una dinámica autónoma. Uno de los sectores que mas predomina en la impartición de cursos de formación ocupacional es la de las academias privadas, en estas las materias que mas se imparten son: mecanografía, corte y confección, técnicas de estudios, etc. El problema viene por la falta de aprobación de los estudios. Además que estos estudios pueden hacer competente a mucha gente, pero a la otra mayoría no son suficientes estos estudios
23.
Desde la visiónde los empresarios y sindicatos , la formación continua se entiende como todas a aquellas acciones formativas que las empresas desarrollan para mantener a sus trabajadores competentes, calificados, para mantener su nivel de calidad y competitividad Comunidades Europeas Sobre formación profesional Función de adaptación permanente: Preparación permanente Para fortalecer la competitividad de la empresa Función de Promoción Social Evitar el estancamiento del Trabajador y mejorar su situación Función Preventiva Anticiparse a problemas internos del mercado, mejorando el uso de la tecnología Proponen que la formación dentro de las empresas serán las siguientes
24.
E. BLOCH: EL HOMBRE OPRIMIDO SE DESTIENDE POR LA NOCHE, CONVIRTIENDOSE EN ALGO ASI COMO SER LIBRE, LE ES PERMITIDO RECUPERARSE A FIN DE ALIMENTARSE COMO UNA MAQUINA. EN LA SOCIEDAD DEL LUCRO EL HOMBRE NO ES NUNCA UN FIN; SINO SIEMPRE ES UN MEDIO. RECUPERACION FISICA. SE SIGUE MANTENIENDO UNA RELA CION CON EL TRABAJO . SE LE OPONE UN TIEMPO PARA EQUILIBRAR LA VIDA HUMANA.
25.
pedagogía diferenciada: pedagogía del ocio. legitimar la segmentación del tiempo de la que surge. no les facilita a los individuos a que aprendan a vivir su tiempo libre, sino su tiempo en general. pedagogía del ocio: se define como la manera de hacer y como una manera de estar en el tiempo. la esencia del ocio la encontraremos en la actitud con que esta se realiza. se trata de una actividad caracterizada por la libertad.
26.
EL OCIO NOHAY QUE CONSUMIRLO SINO CREARLO. Y LA EDUCACIÓN PARA EL TIEMPO LIBRE DIRIGIRSE A FOMENTAR Y NO A SUPLIR LA CAPACIDAD DE HACERLO .
27.
instituciones y actividadeseducativas que centran su contenido en el marco del tiempo libre de niños y jóvenes. estas actividades pueden ubicarse en el sector educativo no formal aunque las del primer grupo lindan con el formal. ACTVIDADES PARAESCOLARES Y EXTRACURRICULARES paraescolares. formado por conjunto de propuestas, que se ofertan fuera del sistema formal pero que se dirigen al aprendizaje de contenidos muy próximos a los de la escuela.
28.
B) INSTITUCIONES GLOBALESDE EDUCACIÓN EN EL TIEMPO LIBRE Instituciones o movimientos que funcionan de forma continua durante todo el año, con una muy clara y explícita intención educativa. actuando en tiempos libres. ejemplos: clubes infantiles centros de educación en el tiempo libre movimiento scout ludotecas, etc. funcionan diariamente después del horario escolar y las hay que sólo actúan los fines de semana. estas instituciones dependen de administraciones públicas y otras de la propia sociedad civil.
29.
C) INSTITUCIONES EDUCATIVASQUE PROMUEVEN ACTIVIDADES ESPECIALIZADAS RELACIONADAS CON EL OCIO Aquí se incluye a todas aquellas entidades creadas para cultivar , de forma desinteresada, alguna especialidad artística, cultual o deportiva durante el tiempo libre. ejemplo: grupos de teatro centros excursionistas talleres y escuelas de expresión equipos o clubes deportivos música y danza, etc. incorporan valores educativos , sería conveniente que, desde las administraciones públicas o privadas, se potenciaran estas instituciones.
30.
D) ACTIVIDADES EDUCATIVASDE VACACIONES se realizan en determinadas épocas del año, generalmente coinciden con las vacaciones escolares. ejemplo: campamentos campos de trabajo rutas Están organizadas por: ayuntamientos, comunidades autónomas, empresas privadas para los hijos de sus empleados.
31.
conjunto de accionesrealizadas por individuos, grupos o instituciones sobre una comunidad o sector de la misma y en el marco de un territorio concreto. Su finalidad es la de favorecer la participación activa de sus participantes en el proceso de su propio desarrollo social y cultural. su diversidad alcanza desde la organización de fiestas populares y espectáculos callejeros, a la creación de centros comunitarios o casas de culturas. La animación sociocultural vino a representar una reactualización de los movimientos de cultura popular.
32.
La inadaptación socialy la educación no formal Etapas en el tratamiento educativo de la inadaptación social Etapa represiva : el individuo que no se adapta a las normas es castigado y encerrado. Etapa de beneficencia : al comprender la situación desvalida de los inadaptados, sobre todo en el caso de la infancia Etapa terapéutica o técnica : el avance de las ciencias de la educación ayuda al sujeto inadaptado. Etapa critica : no solo se debe de intervenir sobre el sujeto inadaptado, pues también se debe de modificar la sociedad.
33.
Instituciones e intervenciones educativas en la inadaptación social Centros de acogida y centros de observación: Los centros de acogida están diseñados para atender a menores abandonados, desasistidos o maltratados . Los centros de observación asumen los casos de menores que les son confiados por la autoridad judicial competente. Centros de atención educativa Estos centros se definen por ser viviendas donde los usuarios residen y reciben una educación. Centros de tratamiento Estos dirigen a menores con problemas de inadaptación que además, frecuentemente, han estado en contacto con el mundo de la delincuencia.
34.
Centros diurnos Este tipo de recursos se dirige a niños y niñas, adolescentes que forman parte de un medio sociocultural y económico desfavorable Centros abiertos Los centros abiertos acogen, básicamente, a niños y niñas en edad escolar. La mayoría de ellos están escolarizados si bien el índice de fracaso y absentismo escolar es muy alto en este tipo de población. Aulas taller Se dirigen básicamente a adolescentes que han abandonado la escuela y rechazan cualquier tipo de actividad académica, a adolescentes con falta de actividades definidas que les motiven y les suponga una alternativa a la calle.
35.
Equipos de educadoresde calle la figura del educador de calle descubre una nueva área de intervención que tiene lugar en el contexto natural de los niños y jóvenes a los que se dirige. El ámbito penitenciario este recurso se dirige a la población que ya ha cumplido los dieciocho años. No es , por tanto un recurso específicamente para jóvenes, pero tambien incluye entre su población un numero considerable de estos. Programas especiales los programas especiales son intervenciones concretas que surgen a partir de la detección de un problema o situación social conflictiva.
36.
LA EDUCACION NO FORMAL EN RELACIÓN A OTROS CONTENIDOS, ÁMBITOS Y COLECTIVOS ESPECÍFICOS existen áreas especificas en la cual interviene la educación no formal. en la cual se realizan actividades no formales que de alguna forma se integra en diferentes áreas que a continuación les mencionare.
37.
EDUCACIÓN AMBIENTAL entendemosla educación ambiental como el conjunto de actuaciones intencionales. tiene como objetivo aspectos cognoscitivos, valorativos o actitudinales. Los actuales problemas ecológicos ha generado la necesidad de una actuación educativa ambientalista tanto en la escuela como fuera de ella.
38.
EDUCACIÓN CIVICA Sepropone la formación de los ciudadanos para que comprenda la sociedad de la que forma parte; su situación en ella tanto en los diversos círculos que la integran ya sea directa o indirectamente. como por ejemplo: derechos y deberes. Inserción del individuo en la colectividad
39.
EDUCACIÓN SANITARIA YPEDAGOGÍA HOSPITALARIA Educación sanitaria. se vehiculiza a través de medios no formales. la salud publica es una de las dimensiones de la calidad de vida. se refiere a las actuaciones que tienen por objeto promover en la población una serie de conocimientos, hábitos y actitudes que inciden positivamente en la promoción de la salud. Pedagogía hospitalaria. esta es otra vertiente de la relación entre la sanidad y la educación informal. la pedagogía ha hecho acto de presencia en los hospitales. cuando se hallan en las circunstancias anómalas de la enfermedad y en la situación especifica de la hospitalización. atiende el tratamiento psicoeducativo.
40.
EDUCACIÓN SEXUAL Seha dado la necesidad de reorientar y extender la acción educativa en este terreno. La familia tiene una responsabilidad muy importante en la educación sexual de sus hijos. Entonces para colaborar con la acción familiar han entrado una serie de centros e institutos que se dedican unos a la planificación familiar. otros institutos sexológicos. Hay que citar también algunos libros. revistas, folletos y películas orientadas a la educación sexual.
41.
EDUCACIÓN FISICA YDEPORTIVA Independientemente que se imparta en la escuela como asignatura, existen un buen numero de instituciones que tiene como objetivo el cultivo de las facultades físicas o la promoción a la practica deportiva. Como por ejemplo: actividades extra programáticas de aquí se derivan los gimnasios, (judos o defensa personal),clubes y entidades deportivas, publicas o privadas, cursos de natación, tenis, alpinismo
42.
Aquí se incluyenciertos aspectos o modalidades en la formación artística o estéticas. Algunas se cubren en el marco de la educación formal como por ejemplo: talleres de artesanía, bailes, danza, dibujo, entre otras. EDUCACIÓN ARTISTICA
43.
Medios de educaciónno formal Instituciones especificas y no especificas de educación no formal. Los métodos en la educación no formal y las metodologías no formales. Medios educativos no convencionales.
44.
Instituciones especificas yno especificas de educación no formal. Instituciones especificas. Aquellas que imparten enseñanzas no ubicadas en el sistema educativo graduado, o que no proveen de grados académicos, como son escuelas no oficiales orientadas a la formación artística, cultural, social, etc. Ejemplo de ellas por mencionar algunas son: Escuelas de artes platicas, de artesanía, de actores, de fotografía, de música, etc.
45.
Instituciones especificas yno especificas de educación no formal. Instituciones no especificas. Son aquellas que organizan de manera ocasional actividades educativas o bien de manera continua, como puede ser visitas guiadas a un museo, zoológicos, centros cívicos, etc.
46.
Los métodos enla educación no formal y las metodologías no formales. Los métodos y procedimientos forman el conjunto de características opuestas hasta cierto punto a los que forman parte de un sistema ya escolarizado formal. Estos métodos o procedimientos suelen ser muy variables de acuerdo a las necesidades de cada institución. Educación no formal será lo que no es escolar, o al menos de lo que desmarca de la escuela convencional, entendida así misma como una metodología o un procedimiento educativo.
47.
Medios educativos noconvencionales . La enseñanza a distancia y por correspondencia. La educación a distancia es una modalidad educativa en la que los estudiantes no necesitan asistir físicamente a ningún aula. Hoy en día, se utiliza también el correo electrónico y otras posibilidades que ofrece Internet, fundamentalmente las aulas virtuales. Una de las características atractivas de esta modalidad de estudios es su flexibilidad de horarios. Entre los antecedentes de la educación a distancia están los cursos por correspondencia, que se iniciaron por la necesidad de impartir enseñanza a alumnos en lugares aislados
48.
Los medios itinerantes(escuelas ambulantes, unidades móviles o misiones culturales) Son medios que se desplazan para ponerse al alcance de sus posibles usuarios. Es durante un período determinado de tiempo. Pueden cumplir diversas funciones, como por ejemplo hacer llegar elementos básicos de la cultura a zonas marginadas.
49.
Pueden asumir diversasfunciones de dinamización cultural. Favorece a la gestación de grupos autóctonos que promuevan ellos mismos el desarrollo cultural. Resultan idóneos para la provisión de ciertos recursos. Son muy funcionales en actuaciones de tipo puntual y de corta duración: campañas educativas, sanitarias, etc.
50.
Los medios decomunicación uso y funciones educativos. Funcionalidad y utilización de los medios de comunicación en la educación formal, no formal e informal: Formal: Utilización en la escuela de programas creados para ella (TV escolar) Utilización de los medios como recursos de expresión, creación, investigación. (revistas escolares. TVCC etc) No formal: Programas extraescolares (cursos radiofónicos, alfabetización, etc) Utilización de los medios en la animación sociocultural, desarrollo comunitario etc. (radios libres, tele-clubs etc) Programas a traves de los medios de comunicación dirigidos a la población en general.
51.
Informal: Programas dedivulgación científica, artísticos y culturales en los medios de comunicación. Programación juvenil e infantil Efectos educativos informales producidos por los medios de comunicación .
52.
Los medios decomunicación en la Educación no formal. Los medios de comunicación como alternativas para la impartición de cursos o talleres . En el caso de la enseñanza a distancia, los MC se instrumentalizan para la instrucción sistemática, programas que van dirigidos a personas especificas. Programas vehiculados a través de los medios de comunicación dirigidos a la población en general. Suelen tener un carácter mas sensibilizador que instructivo. No implica un trabajo personal de los receptores, no son evaluados. P ej. Educación sanitaria, ambiental, familiar etc.) La tecnología comunicacional se relaciona con tareas de animación sociocultural, su alcance no es solo difusión si no que favorezca la participación activa y la bidireccionalidad.
53.
La tecnología educativay el sector no formal. Los medios de comunicación facilitan un buen el número de conocimientos, a veces ajenos a los contenidos propios de la escuela. La utilización de los medios de comunicación ha contribuido en la vida social a potenciar el sector no formal. La mayoría de los efectos de los medios de comunicación en el aprendizaje no son pedagógicamente perseguidos. Son instrumentalizados. La escuela convencional seguirá siendo el único ámbito de instrucción solo que actualizado en tecnología.
54.
Las nuevas tecnologíaspermiten nuevas posibilidades a la enseñanza individual escolarizada y son también recursos para nuevas formas socializadas. Los medios de comunicación y la tecnología son los que han potenciado el interés hacia la educación no formal.
55.
56.
57.
58.
59.
60.
61.
62.
EL TELÉFONO Instrumentalizaciónpedagógica escaza. D. J. Gallego: medio de transmisión disponible facilitador de relaciones inter. Sin puesto significativo en la tecnología educativa. Experiencias en la utilización de las tareas.
63.
Según D. J.Gallego Utilización del teléfono en la educación 1.- sistema de información: información sobre un tema especifico. 2.- tutoría telefónica: en sistemas de enseñanza a distancia. 3.- teleenseñanza: la lección se recibe por teléfono en el domicilio. 4.- teleclase: imparte la lección telefónica a varios grupos.
64.
EL MATERIAL IMPRESO Constituyen el soporte privilegiado de contenidos culturales y científicos. El libro: Importante medio de instrucción y formación intencional. Libros sagrados Manuales de cortesía Enciclopedias
65.
La prensa: Fuentesde información Utilización Medio para vincular escuela-sociedad Periódico Revistas Cartel: Función publicitaria con fines educativos
66.
Las nuevas tecnologíasde la información. Aplicaciones educativas de las nuevas tecnologías.
Información y educaciónAlfabetización informática Enseñanza asistida por ordenador Practica y ejercitación Forma tutorial
72.
programas Juegos educativossimulación demostración El reto, la curiosidad y la fantasía Reproducir situaciones reales Ejemplificar
73.
Los sistemas multimedia- Uso de mas de un medio: (ordenador en combinación con otro medio) Creación de sistemas que muestran la información en diferentes formas El ordenador sirve de aparato de control de las diferentes fuentes de información Su costo es muy elevado Uso información profesional y educación a distancia
74.
Las telecomunicaciones Suimportancia en la ENF es que ofrecen múltiples posibilidades comunicativas Es la comunicación a distancia utilizando al menos el ordenador y el modem Ventajas y desventajas
75.
Comunicaciones en línea(on-line): consiste en conectar 2 ordenadores mediante la línea telefónica de forma similar a la de una conversación por teléfono Mensajería electrónica: consiste en la conexión de un ordenador mediante un modem a la red telefónica, no precisa que el receptor o el emisor este en aquel momento delante de su ordenador c) Bulletin Board Systems (BBS): son entornos de comunicación que surgen a partir de la comunicación sobre un tema determinado, existen públicos y privados d) Teleconferencias y teledebates: permiten la conexión simultanea de diversos usuarios entre si e) El servidor de videotex: es un sistema interactivo publico que permite la transmisión de información por la red telefónica, acceder a grandes masas de información, interactividad, sencillez de manejo, información atractiva y costos reducidos.
76.
HIPERTEXTO (Término usadopor Nelson) Se basa en las relaciones establecidas entre distintas partes informativas Creación y recuperación no lineal de la información El usuario puede navegar y también establecer sus propias relaciones, añadir datos, modificar o suprimir información Programa para establecer una cantidad de información y organizarla de forma relacional
77.
Diferncia Similitud HIPERTEXTOHIPERMEDIA Van hacia la misma idea Para usuarios adultos Temas con notable cantidad de información Hipermedia: Textual y combinado con sonido, imágenes , animaciones, etc Medios Utilizados Hipertexto: Usado por el ordenador y es de tipo textual
78.
Video interactivo BancariasAutomovilistas Eléctricas Otros como museos, Exposiciones, etc. Orientación a personas Que no tienen empleo Para buscarlo e indicar al Lugar que deben ir, etc. Accede a partes de la Información contenidas en El video Almacenar la información , se Utiliza la tecnología láser Videodiscos (Discos compactos, como 55.000 imágenes, sonido estéreo, imágenes en movimiento) Nivel I: Videodisco láser Nivel II: VD. Con microprocesador interno Nivel III: VD. Conectado al ordenador Utilizado por Empresas INEM Usuario Formas de Acceder
79.
80.
Nos hemos preocupado Que Por lo tanto Relaciones Entre La Educación Formal, La No Formal y La Informal En señalar las diferencias entre los 3 sectores educativos En analizar los nexos que existen o deberían establecerse Se analizaran 3 subapartados de las interrelaciones que existen entre los 3 sectores educativos Interacciones funcionales Intromisiones mutuas Permeabilidad y coordinación Relaciones de complementariedad Relaciones de refuerzo y colaboración Relaciones de suplencia Relaciones de sustitución Relaciones de interferencia
Las instituciones formalesdeberían incrementar el uso de los recursos no formales e informales. Prestar apoyo a las realizaciones de cometidos educativos, culturales y sociales. Debería reconocer los aprendizajes no formales o informales realizados. Adecuar espacios que permitan y alienten la coordinación entre instancias educativas formales, no formales e informales.
88.
CONSIDERACIONES PARA PERMEABILIZARLOS 3 TIPOS DE EDUCACIÓN Es importante la calidad, pertinencia personal y social del aprendizaje en cuestión y que el proceso a ese aprendizaje haya sido eficaz. Al planificador y diseñador solo debe importarle que el resultado de su tarea merezca una etiqueta.
Planificar lo noformal No formal No pertenece al sistema organizado. Planificar Ordenar racionalmente el desarrollo de los sist. Educativos. Mediante la adecuación de los recursos y las actuaciones. Para cumplir objetivos. No se puede limitar a multiplicar la escolarización.
91.
Planificar en relacióna la educación no formal La integración del sector no formal en la planificación general. Planificación del sector no formal. Planificación de programas especificas.
92.
La mayor partede programas no formales han nacido para atender a demandas sociales, reales y sentidas que la organización educativa formal estaba descuidando.
93.
El desarrollo dela educación no formal no ha sido funcionalmente ajeno al sector educativo formal, pero sí orgánicamente ambos sectores han estado separados. Y ello ha producido consecuencias negativas en ambos sectores educativos.
94.
La educación noformal ha sido subvalorada a nivel académico aun cuando, su productividad formativa e instructiva pudiese ser superior a la de las instituciones formales. las instituciones formales se iban sobrecargando a base de cometidos que podrían haber sido perfectamente atendidos por procedimientos no formales. Ha producido consecuencias negativas en ambos sectores educativos.
95.
En palabras deP.H Coombs, “ La omisión mas seria cometida prácticamente por todos los países, es descuidar la educación extraescolar, es decir todos los programas que institucionalmente se ubican fuera del sistema educativo formal (…). A los fines de la planificación educativa oficial, la educación ha sido implícitamente definida como “escolaridad”, y el Estado se limito a subvencionar la que se ajusta a estos caracteres .
96.
97.
1)DISTINCION Y CLASIFICACIONDE LOS PROGRAMAS ACTUALMENTE EN MARCHA LA ALUDIDA DISPERSION DEL SECTOR NO FORMAL OBLIGA, A REALIZAR INVENTARIOS ORDENADOS Y SISTEMATICOS DEL PROGRAMA. J. F. HILLIARD ESTABLECE 4 COMETIDOS PARA TALES INVENTARIOS.
98.
2) FORMULACION DEPRIORIDADES. 3) EVALUACION DE LOS PROGRAMAS. 4) ADMINISTRACION Y COORDINACION. 5) FUENTES DE FINANCIAMIENTO.
99.
PLANIFICACIÓN DE PROGRAMASCONCRETOS DE EDUCACIÓN NO FORMAL Los Autores Planificación de actividades no formales La necesidad de partir del medio en que se va a realizar Determinación de objetivos Selección de contenidos y procedimientos
100.
T. Ward, J.Dettoni y L. Mckiney Lograr un aprendizaje Factores Adaptarse a la manera de aprender propia de los educandos Vincular las metas educativas proyectadas a los valores sociales de los educandos Adecuar las expectativas pedagógicas a los educandos
101.
T. J. LaBelle Principios Estratégicos Comprender las necesidades de las poblaciones Hacerlas participar en su propio aprendizaje Facilitar la transferencia y aplicación Vincular el programa y sus componentes Dar importancia a los incentivos internos y externos
102.
P. H. CoombsPlanificar proyectos de educación no formal Diagnóstico del área Determinar las prioridades de aprendizaje de los alumnos Crear sistemas de distribución Implementación, evaluación permanente y adaptabilidad.
103.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMADE CHIAPAS FACULTAD HUMANIDADES LIC. PEDAGOGÍA EXT. TAPACHULA Seminario de educación no formal Lectura del libro: La educación fuera de la escuela de Jaume Trilla Berenice Guzmán Guzmán