~  29 años por delante  ~ Los conflictos de la familia empresaria Antonio J. Sánchez-Crespo Casanova © Sánchez-Crespo Abogados y Consultores
Índice I. Diagnóstico de conflictos Profesionalización  Comunicación II. Tratamiento de conflictos III. Construyendo reglas
Diagnóstico de conflictos
El modelo de los tres círculos F P E 4 5 6 F: Familia P: Propietarios E: Empresa 1 2 7 3
Fuentes de conflicto La familia La empresa La propiedad La sucesión
La familia como fuente de conflictos (1) 1. Relaciones entre el empresario y sus hijos 2. Relaciones entre el empresario y su cónyuge 3. Relaciones entre hermanos, cuñados, primos
1. Relaciones entre el empresario y sus hijos Designación del sucesor: gestión y propiedad Funciones/responsabilidad de cada hijo en la empresa Retribución de los hijos como empleados Criterios de dirección de la empresa La familia como fuente de conflictos (2)
La familia como fuente de conflictos (3) 2. Relaciones entre el empresario y su cónyuge Situación de los hijos en la empresa: funciones, retribución Designación del sucesor: gestión y propiedad
La familia como fuente de conflictos (4) 3. Relaciones entre hermanos, cuñados, primos Designación del sucesor: gestión y propiedad Funciones/responsabilidad en la empresa Retribución como empleados
La empresa como fuente de conflictos (1) 1. Confusión entre patrimonio familiar y empresarial 2. Confusión entre cuentas de la empresa y de la familia 3. Ineficacia o inutilidad del Consejo de administración y de la Junta general
1. Confusión de límites entre familia y empresa Confusión entre el patrimonio familiar y el empresarial Confusión entre patrimonio afecto y no afecto al negocio Asunción de riesgos innecesarios y no deseados La empresa como fuente de conflictos (2)
2. Confusión entre las cuentas de la familia y la empresa Política de retribuciones de los miembros de la familia en función de sus necesidades Política de dividendos en función de las necesidades de los socios La empresa como fuente de conflictos (3)
3. Ineficacia o inutilidad del Consejo de administración y de la Junta general Actas de laboratorio: ausencia de proceso de toma de  decisiones Falta de rodaje: ausencia de experiencia Adopción de decisiones en el seno de la empresa con criterio no profesional, relegando a los órganos de dirección La empresa como fuente de conflictos (4)
La propiedad como fuente de conflictos   Estructura del accionariado: atomización de la propiedad de la empresa Mayores dificultades para la adopción de acuerdos y, por tanto, para el buen gobierno de la empresa La “poda del árbol” Acuerdos entre socios
La sucesión como fuente de conflictos (1) SUCESIÓN:  PROCESO  que es necesario seguir para realizar el traspaso del poder de gestión (y de la propiedad)  de la empresa a la siguiente generación familiar, con la finalidad de garantizar su continuidad en manos de la familia Comunicación intrafamiliar
Tensiones por la designación del sucesor Tensiones por la distribución de la propiedad Tensiones por criterios de dirección de la empresa Resistencia del fundador a aceptar su retirada La sucesión como fuente de conflictos (2)
Tratamiento  de  conflictos
El talón de Aquiles ¿Dónde creen que radica la principal causa de desaparición de empresas familiares?
Las causas fundamentales de desaparición de empresa familiares residen en la familia Si esto es así ¿por qué dedicamos tan poco tiempo a la familia? La familia: el talón de Aquiles
El tratamiento ¿Qué hacer para dedicar menos tiempo a la empresa y que ésta funcione mejor?  Comunicación  Profesionalización La construcción de las relaciones familia-empresa requiere soluciones profesionalizadas
Profesionalización
La profesionalización ¿Cómo se consigue? Construyendo y clarificando los roles que cada parte juega en el sistema familiar Entendiendo el rol que cada cual juega en cada momento: padre, hijo, hermano, cónyuge y su interrelación con los demás (p. ej. los políticos) Construyendo los valores de la familia y de la empresa  Intentando que la comunicación fluya entre todos Creando estructuras formales que ayuden a mantener y aumentar la comunicación Si no es así, el conflicto está servido
La comunicación
La comunicación Una pregunta ¿Puede alguno de ustedes tener como  socio  a alguien –sea o no familiar suyo- con quien no tenga una  buena relación ? Relación:  Conexión, correspondencia, trato,  comunicación  de alguien con    otra persona
Otra pregunta ¿Conocen alguna familia en la que no haya algún  conflicto ? Conflicto:  Apuro, situación desgraciada y de difícil salida  La comunicación
Actitudes ante el conflicto Posibles posiciones Eludir el conflicto Remitirlo a un tercero  Confrontar posiciones Actitud válida/solución Confrontación = comunicación comunicación, comunicación y comunicación
FAMILIA EMPRESA La comunicación en la familia empresaria AFECTIVA EFECTIVA (RESULTADO) IMPLÍCITA EXPLÍCITA INFORMAL FORMALIZADA
Comunicar Hacer a otro partícipe de lo que uno tiene Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito Consultar con otros un asunto, tomando su parecer  Ideas centrales:  participar, conversar y consultar ¿Qué es la comunicación?
La comunicación Recomendaciones/qué hacer Aprenda a comunicarse La comunicación ha de ser el  “pegamento”  de la familia
Aprendiendo a comunicarse ¿Por qué? Lo dicta la experiencia: los problemas de la familia son la causa principal de la desaparición de las empresas familiares
Recomendaciones/qué hacer Dedique más tiempo a la familia Empiece por plantear situaciones no conflictivas: pensamientos, anécdotas, ocurrencias y sucesos positivos.  Reúna a la familia y plantee temas de discusión para ejercitar la comunicación: elegir una película para ver, un lugar de vacaciones, etc. Trabaje de forma periódica un programa de actualización de la información entre los miembros de la familia ¿Qué cosas nuevas han ocurrido a los miembros de la familia? Aprendiendo a comunicarse
Aprendiendo a comunicarse Recomendaciones/qué hacer Profesionalice las relaciones familia-empresa Haga reuniones para clarificar roles dentro de la familia y la empresa Cree estructuras formales para que la comunicación fluya Practique la empatía Tome las críticas con sentido del humor, no dramatice Empatía : Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus    sentimientos
Recomendaciones/qué hacer Fije reglas que faciliten la comunicación: No imponga su rol familiar (no haga callar, no humille) No discuta delante de otros empleados No triangule: practique el “cuerpo a  cuerpo” Sea objetivo (apóyese en hechos, no en sentimientos) Afronte de inmediato las situaciones conflictivas (evite las “cosas de las que no se habla”)   Aprendiendo a comunicarse
No olvide que: El objetivo es aprender a expresar lo que cada uno siente sin que nadie se escandalice o se moleste  Conseguido esto, la familia estará en condiciones de comenzar a construir las reglas  ¿Por qué?  Porque las reglas no suelen crear la armonía si antes ésta no se ha construido  Antes de fijar reglas de relación familia-empresa hay que aprender a comunicarse  Aprendiendo a comunicarse
Creando reglas:  el Protocolo Familiar Recabe el apoyo de un asesor experto Creando reglas
Conclusiones Dedique más tiempo a la familia Aprenda a comunicarse, es imprescindible Implíquese en el proceso Recabe la ayuda de un asesor externo
Construyendo reglas
Construyendo reglas (1) Fijar las reglas de juego para el futuro
  Construyendo reglas (2) Clarificar límites entre familia y empresa
  Construyendo reglas (3) Realizar el cambio generacional en la gestión
  Construyendo reglas (4) Asegurar la continuidad de la empresa en manos de la familia
  Construyendo reglas (5) Encauzar y facilitar la gestión futura de la empresa con criterios profesionales
  Construyendo reglas: instrumentos y órganos de gobierno (6)  Órganos de gobierno  El Protocolo Familiar Capitulaciones matrimoniales Testamento Estatutos
  Construyendo reglas: instrumentos y órganos de gobierno (7)  Órganos de gobierno: Familia empresaria: El Consejo de Familia Empresa Familiar: Junta general Consejo de administración
Conclusiones
Conclusiones El cambio generacional como proceso: Unir la familia “ Refundar” la empresa Necesidad de objetivar relaciones familia-empresa: el Protocolo Familiar
Pasión por la excelencia
Póngase en contacto con nosotros Sánchez-Crespo Abogados y Consultores C/ Velázquez, 78 · 4.º Dcha. · 28001 Madrid T: +34 913 096 330 · F: +34 915 783 210 [email_address]
 

La Empresa Familiar: conflictos, profesionalización y comunicación

  • 1.
  • 2.
    ~ 29años por delante ~ Los conflictos de la familia empresaria Antonio J. Sánchez-Crespo Casanova © Sánchez-Crespo Abogados y Consultores
  • 3.
    Índice I. Diagnósticode conflictos Profesionalización Comunicación II. Tratamiento de conflictos III. Construyendo reglas
  • 4.
  • 5.
    El modelo delos tres círculos F P E 4 5 6 F: Familia P: Propietarios E: Empresa 1 2 7 3
  • 6.
    Fuentes de conflictoLa familia La empresa La propiedad La sucesión
  • 7.
    La familia comofuente de conflictos (1) 1. Relaciones entre el empresario y sus hijos 2. Relaciones entre el empresario y su cónyuge 3. Relaciones entre hermanos, cuñados, primos
  • 8.
    1. Relaciones entreel empresario y sus hijos Designación del sucesor: gestión y propiedad Funciones/responsabilidad de cada hijo en la empresa Retribución de los hijos como empleados Criterios de dirección de la empresa La familia como fuente de conflictos (2)
  • 9.
    La familia comofuente de conflictos (3) 2. Relaciones entre el empresario y su cónyuge Situación de los hijos en la empresa: funciones, retribución Designación del sucesor: gestión y propiedad
  • 10.
    La familia comofuente de conflictos (4) 3. Relaciones entre hermanos, cuñados, primos Designación del sucesor: gestión y propiedad Funciones/responsabilidad en la empresa Retribución como empleados
  • 11.
    La empresa comofuente de conflictos (1) 1. Confusión entre patrimonio familiar y empresarial 2. Confusión entre cuentas de la empresa y de la familia 3. Ineficacia o inutilidad del Consejo de administración y de la Junta general
  • 12.
    1. Confusión delímites entre familia y empresa Confusión entre el patrimonio familiar y el empresarial Confusión entre patrimonio afecto y no afecto al negocio Asunción de riesgos innecesarios y no deseados La empresa como fuente de conflictos (2)
  • 13.
    2. Confusión entrelas cuentas de la familia y la empresa Política de retribuciones de los miembros de la familia en función de sus necesidades Política de dividendos en función de las necesidades de los socios La empresa como fuente de conflictos (3)
  • 14.
    3. Ineficacia oinutilidad del Consejo de administración y de la Junta general Actas de laboratorio: ausencia de proceso de toma de decisiones Falta de rodaje: ausencia de experiencia Adopción de decisiones en el seno de la empresa con criterio no profesional, relegando a los órganos de dirección La empresa como fuente de conflictos (4)
  • 15.
    La propiedad comofuente de conflictos Estructura del accionariado: atomización de la propiedad de la empresa Mayores dificultades para la adopción de acuerdos y, por tanto, para el buen gobierno de la empresa La “poda del árbol” Acuerdos entre socios
  • 16.
    La sucesión comofuente de conflictos (1) SUCESIÓN: PROCESO que es necesario seguir para realizar el traspaso del poder de gestión (y de la propiedad) de la empresa a la siguiente generación familiar, con la finalidad de garantizar su continuidad en manos de la familia Comunicación intrafamiliar
  • 17.
    Tensiones por ladesignación del sucesor Tensiones por la distribución de la propiedad Tensiones por criterios de dirección de la empresa Resistencia del fundador a aceptar su retirada La sucesión como fuente de conflictos (2)
  • 18.
    Tratamiento de conflictos
  • 19.
    El talón deAquiles ¿Dónde creen que radica la principal causa de desaparición de empresas familiares?
  • 20.
    Las causas fundamentalesde desaparición de empresa familiares residen en la familia Si esto es así ¿por qué dedicamos tan poco tiempo a la familia? La familia: el talón de Aquiles
  • 21.
    El tratamiento ¿Quéhacer para dedicar menos tiempo a la empresa y que ésta funcione mejor? Comunicación Profesionalización La construcción de las relaciones familia-empresa requiere soluciones profesionalizadas
  • 22.
  • 23.
    La profesionalización ¿Cómose consigue? Construyendo y clarificando los roles que cada parte juega en el sistema familiar Entendiendo el rol que cada cual juega en cada momento: padre, hijo, hermano, cónyuge y su interrelación con los demás (p. ej. los políticos) Construyendo los valores de la familia y de la empresa Intentando que la comunicación fluya entre todos Creando estructuras formales que ayuden a mantener y aumentar la comunicación Si no es así, el conflicto está servido
  • 24.
  • 25.
    La comunicación Unapregunta ¿Puede alguno de ustedes tener como socio a alguien –sea o no familiar suyo- con quien no tenga una buena relación ? Relación: Conexión, correspondencia, trato, comunicación de alguien con otra persona
  • 26.
    Otra pregunta ¿Conocenalguna familia en la que no haya algún conflicto ? Conflicto: Apuro, situación desgraciada y de difícil salida La comunicación
  • 27.
    Actitudes ante elconflicto Posibles posiciones Eludir el conflicto Remitirlo a un tercero Confrontar posiciones Actitud válida/solución Confrontación = comunicación comunicación, comunicación y comunicación
  • 28.
    FAMILIA EMPRESA Lacomunicación en la familia empresaria AFECTIVA EFECTIVA (RESULTADO) IMPLÍCITA EXPLÍCITA INFORMAL FORMALIZADA
  • 29.
    Comunicar Hacer aotro partícipe de lo que uno tiene Conversar, tratar con alguien de palabra o por escrito Consultar con otros un asunto, tomando su parecer Ideas centrales: participar, conversar y consultar ¿Qué es la comunicación?
  • 30.
    La comunicación Recomendaciones/quéhacer Aprenda a comunicarse La comunicación ha de ser el “pegamento” de la familia
  • 31.
    Aprendiendo a comunicarse¿Por qué? Lo dicta la experiencia: los problemas de la familia son la causa principal de la desaparición de las empresas familiares
  • 32.
    Recomendaciones/qué hacer Dediquemás tiempo a la familia Empiece por plantear situaciones no conflictivas: pensamientos, anécdotas, ocurrencias y sucesos positivos. Reúna a la familia y plantee temas de discusión para ejercitar la comunicación: elegir una película para ver, un lugar de vacaciones, etc. Trabaje de forma periódica un programa de actualización de la información entre los miembros de la familia ¿Qué cosas nuevas han ocurrido a los miembros de la familia? Aprendiendo a comunicarse
  • 33.
    Aprendiendo a comunicarseRecomendaciones/qué hacer Profesionalice las relaciones familia-empresa Haga reuniones para clarificar roles dentro de la familia y la empresa Cree estructuras formales para que la comunicación fluya Practique la empatía Tome las críticas con sentido del humor, no dramatice Empatía : Capacidad de identificarse con alguien y compartir sus sentimientos
  • 34.
    Recomendaciones/qué hacer Fijereglas que faciliten la comunicación: No imponga su rol familiar (no haga callar, no humille) No discuta delante de otros empleados No triangule: practique el “cuerpo a cuerpo” Sea objetivo (apóyese en hechos, no en sentimientos) Afronte de inmediato las situaciones conflictivas (evite las “cosas de las que no se habla”) Aprendiendo a comunicarse
  • 35.
    No olvide que:El objetivo es aprender a expresar lo que cada uno siente sin que nadie se escandalice o se moleste Conseguido esto, la familia estará en condiciones de comenzar a construir las reglas ¿Por qué? Porque las reglas no suelen crear la armonía si antes ésta no se ha construido Antes de fijar reglas de relación familia-empresa hay que aprender a comunicarse Aprendiendo a comunicarse
  • 36.
    Creando reglas: el Protocolo Familiar Recabe el apoyo de un asesor experto Creando reglas
  • 37.
    Conclusiones Dedique mástiempo a la familia Aprenda a comunicarse, es imprescindible Implíquese en el proceso Recabe la ayuda de un asesor externo
  • 38.
  • 39.
    Construyendo reglas (1)Fijar las reglas de juego para el futuro
  • 40.
    Construyendoreglas (2) Clarificar límites entre familia y empresa
  • 41.
    Construyendoreglas (3) Realizar el cambio generacional en la gestión
  • 42.
    Construyendoreglas (4) Asegurar la continuidad de la empresa en manos de la familia
  • 43.
    Construyendoreglas (5) Encauzar y facilitar la gestión futura de la empresa con criterios profesionales
  • 44.
    Construyendoreglas: instrumentos y órganos de gobierno (6) Órganos de gobierno El Protocolo Familiar Capitulaciones matrimoniales Testamento Estatutos
  • 45.
    Construyendoreglas: instrumentos y órganos de gobierno (7) Órganos de gobierno: Familia empresaria: El Consejo de Familia Empresa Familiar: Junta general Consejo de administración
  • 46.
  • 47.
    Conclusiones El cambiogeneracional como proceso: Unir la familia “ Refundar” la empresa Necesidad de objetivar relaciones familia-empresa: el Protocolo Familiar
  • 48.
    Pasión por laexcelencia
  • 49.
    Póngase en contactocon nosotros Sánchez-Crespo Abogados y Consultores C/ Velázquez, 78 · 4.º Dcha. · 28001 Madrid T: +34 913 096 330 · F: +34 915 783 210 [email_address]
  • 50.

Notas del editor

  • #24 Completar la profesionalización