Investigación SocialI -Trabajo Social II
Fase de recolección
de datos
La encuesta
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Decisiones a tener en cuenta a la hora de
realizar un diseño de investigación.
Decisiones en cuanto a la construcción del
objeto/ delimitación del problema a
investigar.
Decisiones relativas a la selección.
Decisiones relativas a la recolección
Decisiones relativas al análisis
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Técnicas de recolección directas
La Observación
La encuesta por muestreo o el sondeo
La entrevista en profundidad
Investigación SocialI -Trabajo Social II
LA ENCUESTA
El sondeo o encuesta es un método de
recolección de datos a través de
cuestionarios standarizados;
administrados por entrevistadores
especialmente entrenados o; distribuidos
para su autoadministración.
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Características de la encuesta:
La información se adquiere mediante obser-
vación indirecta a través de las respuestas
verbales. Por lo tanto pueden no reflejar la
realidad; de ahí la importancia de determinar
la veracidad de los datos obtenidos.
Puede abarcar información de diferente tipo,
aspectos objetivos y subjetivos del presente
y/o del pasado.
La información puede comparse porque se
recoge de modo estructurado.
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Modalidades de una encuesta
Encuesta personal o entrevista “cara a
cara”
Encuesta telefónica
Encuesta autoadministrada (por correo)
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Etapas de la encuesta:
especificar los objetivos de investigación
determinar los recursos y el tiempo disponibles
diseñar la muestra.
seleccionar la modalidad de la encuesta
diseñar el cuestionario (realizando un pretest)
Administrar el cuestionario (trabajo de campo)
Codificar preguntas abiertas y depurar los
cuestionarios
procesar y analizar los datos
redactar el informe
Investigación SocialI -Trabajo Social II
DISEÑO DEL CUESTIONARIO
*TIPO DE PREGUNTAS:
Datos sociodemográficos, actitudes y
comportamientos
Preguntas abiertas y cerradas
*FORMULACIÓN DE PREGUNTAS
Formulación del cuestionario
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Estructura del cuestionario
Amplitud
Orden del cuestionario
Irradiación
Mezcla
Embudo de preguntas
Preguntas de introducción, alivio y control
Datos sociales
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Administración del cuestionario
TRABAJO DE CAMPO
Preparación y supervisión de los
entrevistadores
Investigación SocialI -Trabajo Social II
MATRIZ DE DATOS
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Generalmente la forma de ordenar datos
recogidos de un relevamiento estadístico es en
forma de Matriz de datos:
La clasificación de las respuestas dentro de un
esquema estandarizado valido para todos los
entrevistados
Es un arreglo bidimensional en forma de filas y
columnas
En las columnas se colocan las variables
relevadas
En las filas se colocan a cada unidad de
observación , unidad de análisis
Investigación SocialI -Trabajo Social II
MATRIZ DE DATOS
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Preguntas cerradas ya se encuentran
precodificadas ya que las respuestas
están acotadas cuando se diseña el
cuestionario: respuesta –Nº
Tres condiciones: exhaustividad,
precisión y exclusión
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Preguntas abiertas: para codificar las
respuestas:
Tomar un muestra del total de cuestionarios20 a
50%
Transcribir literalmente las respuestas emitidas
Buscar términos comunes para en función de
ellos agruparlas en un número reducido de
categorías
Cada categoría debe incluir un número
considerable de respuestas
Tres condiciones: exhaustividad, precisión y
exclusión
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Niveles de medición
de una variable
Investigación SocialI -Trabajo Social II
CLASIFICACION DEL OBJETO DE
ESTUDIO
Se puede realizar a partir de:
Investigación SocialI -Trabajo Social II
EJEMPLOS DE ESCALAS
NOMINALES
Investigación SocialI -Trabajo Social II
EJEMPLOS DE ESCALAS
ORDINALES
Estudios cursados: analfabetos, primarios,
secundarios, terciarios, universitario
Dedicación docente: ad-honorem, simple,
semiexclusiva, exclusiva.
Jerarquía en una estación de servicio:
playero, engrasador, repositor, cajero,
administrativo, supervisor, administrador
Investigación SocialI -Trabajo Social II
EJEMPLOS DE ESCALAS
INTERVALARES
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Variables cuantitativas
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Variables cuantitativas
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Variables cualitativas
Investigación SocialI -Trabajo Social II
Muchas gracias …
Equipo Docente
Investigación Social I
Trabajo Social II

La encuesta en trabajo social

  • 1.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Fase de recolección de datos La encuesta
  • 2.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Decisiones a tener en cuenta a la hora de realizar un diseño de investigación. Decisiones en cuanto a la construcción del objeto/ delimitación del problema a investigar. Decisiones relativas a la selección. Decisiones relativas a la recolección Decisiones relativas al análisis
  • 3.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Técnicas de recolección directas La Observación La encuesta por muestreo o el sondeo La entrevista en profundidad
  • 4.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II LA ENCUESTA El sondeo o encuesta es un método de recolección de datos a través de cuestionarios standarizados; administrados por entrevistadores especialmente entrenados o; distribuidos para su autoadministración.
  • 5.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Características de la encuesta: La información se adquiere mediante obser- vación indirecta a través de las respuestas verbales. Por lo tanto pueden no reflejar la realidad; de ahí la importancia de determinar la veracidad de los datos obtenidos. Puede abarcar información de diferente tipo, aspectos objetivos y subjetivos del presente y/o del pasado. La información puede comparse porque se recoge de modo estructurado.
  • 6.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Modalidades de una encuesta Encuesta personal o entrevista “cara a cara” Encuesta telefónica Encuesta autoadministrada (por correo)
  • 7.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Etapas de la encuesta: especificar los objetivos de investigación determinar los recursos y el tiempo disponibles diseñar la muestra. seleccionar la modalidad de la encuesta diseñar el cuestionario (realizando un pretest) Administrar el cuestionario (trabajo de campo) Codificar preguntas abiertas y depurar los cuestionarios procesar y analizar los datos redactar el informe
  • 8.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II DISEÑO DEL CUESTIONARIO *TIPO DE PREGUNTAS: Datos sociodemográficos, actitudes y comportamientos Preguntas abiertas y cerradas *FORMULACIÓN DE PREGUNTAS Formulación del cuestionario
  • 9.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Estructura del cuestionario Amplitud Orden del cuestionario Irradiación Mezcla Embudo de preguntas Preguntas de introducción, alivio y control Datos sociales
  • 10.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Administración del cuestionario TRABAJO DE CAMPO Preparación y supervisión de los entrevistadores
  • 11.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II MATRIZ DE DATOS
  • 12.
  • 13.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Generalmente la forma de ordenar datos recogidos de un relevamiento estadístico es en forma de Matriz de datos: La clasificación de las respuestas dentro de un esquema estandarizado valido para todos los entrevistados Es un arreglo bidimensional en forma de filas y columnas En las columnas se colocan las variables relevadas En las filas se colocan a cada unidad de observación , unidad de análisis
  • 14.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II MATRIZ DE DATOS
  • 15.
  • 16.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Preguntas cerradas ya se encuentran precodificadas ya que las respuestas están acotadas cuando se diseña el cuestionario: respuesta –Nº Tres condiciones: exhaustividad, precisión y exclusión
  • 17.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Preguntas abiertas: para codificar las respuestas: Tomar un muestra del total de cuestionarios20 a 50% Transcribir literalmente las respuestas emitidas Buscar términos comunes para en función de ellos agruparlas en un número reducido de categorías Cada categoría debe incluir un número considerable de respuestas Tres condiciones: exhaustividad, precisión y exclusión
  • 18.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Niveles de medición de una variable
  • 19.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II CLASIFICACION DEL OBJETO DE ESTUDIO Se puede realizar a partir de:
  • 20.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II EJEMPLOS DE ESCALAS NOMINALES
  • 21.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II EJEMPLOS DE ESCALAS ORDINALES Estudios cursados: analfabetos, primarios, secundarios, terciarios, universitario Dedicación docente: ad-honorem, simple, semiexclusiva, exclusiva. Jerarquía en una estación de servicio: playero, engrasador, repositor, cajero, administrativo, supervisor, administrador
  • 22.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II EJEMPLOS DE ESCALAS INTERVALARES
  • 23.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Variables cuantitativas
  • 24.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Variables cuantitativas
  • 25.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Variables cualitativas
  • 26.
    Investigación SocialI -TrabajoSocial II Muchas gracias … Equipo Docente Investigación Social I Trabajo Social II