Unidad 5
La vida humana se desarrolla
en estrecha relación con la
naturaleza.
Su funcionamiento nos afecta
totalmente.
BIOSFERA
TROPOSFERA
HIDROSFERA GEOSFERA
(zona superior)
En la naturaleza
los átomos están
organizados en
moléculas y estas
en células. Las
células forman
tejidos y estos
órganos que se
reúnen en
sistemas, como
el digestivo o el
circulatorio. Un
organismo vivo
está formado por
varios sistemas
anatómico-
fisiológicos
íntimamente
unidos entre sí.
Por ejemplo, la población de
quebrantahuesos de la
Sierra de Guara, o la
población de carrascas del
Somontano.
Población
Grupo de seres vivos de la
misma especie que viven
juntos en la misma zona y
en la misma época.
Por ejemplo, la comunidad de
una pradera estará formada por
todas las plantas, animales,
bacterias, hongos que se
encuentran en el lugar ocupado
por la pradera.
Comunidad o biocenosis
Todos los organismos
vivos que se encuentran
en un ambiente
determinado. Incluye, por
tanto, todas las
poblaciones de las
diferentes especies que
viven juntas.
Los ecosistemas son sistemas complejos como el bosque, el río
o el lago, formados por una trama de elementos físicos (el
biotopo) y biológicos (la biocenosis o comunidad de
organismos)
Biotopo:
Sustrato no vivo del ecosistema, es
decir el conjunto de todos los
elementos abióticos (no vivos).
Biocenosis o comunidad:
El conjunto de seres vivos de
un ecosistema.
Ecosistema = Biocenosis + Biotopo
El ecosistema estudia las relaciones que mantienen entre sí los
seres vivos que componen la comunidad, pero también las
relaciones con los factores no vivos.
Ecosistema
Pero dentro de este gran
sistema hay subsistemas,
llamados biomas, que son
ecosistemas más delimitados
caracterizados por unas
determinadas condiciones.
El ecosistema mundial.
Abarca todo el planeta y
reúne a todos los seres
vivos en sus relaciones con
el ambiente no vivo de
toda la Tierra.
Ecosfera
PULSA PARA VER ANIMACIÓN
Biocenosis
Influye
Biotopo
Modifica
VOLVER
Biotopo: suelo fértil y clima
húmedo.
Biocenosis: bosque.
6
Año 100
Biotopo: aumento suelo
arcilloso y cambia clima.
Biocenosis: crecen
los árboles y sus raíces. 5
Año 50-70
Biotopo: la caliza se disgrega
y aumenta la humedad.
Biocenosis: aparecen
arbustos (zarzas, retama...).4
Año 30-40
Biotopo: suelo más arcilloso y
más húmedo.
Biocenosis: árboles
(chopos, sabinas, pinos). 3
Año 20-30
Biotopo: suelo calizo más
parte arcillosa. Conserva la
humedad.
Biocenosis: plantas con
raíces.
2
Año 10-15
Biotopo: roca caliza, alta
temperatura, precipitación
escasa.
Biocenosis: líquenes
y plantas herbáceas.
1
Año 0
El ecosistema. Interacción entre biotopo y biocenosis
El medio ambiente de un organismo está constituido por todos los
factores o condiciones que existen en el lugar en el que habita y que
influyen sobre él en algún momento de su vida.
Se pueden distinguir dos tipos de factores ambientales:
Factores abióticos Factores bióticos
 Características físico-químicas que posee un medio.
 No dependen directamente de los seres vivos, aunque su actividad puede
modificarlos.
 Determinan que tipo de organismos pueden habitar un determinado medio.
 En términos biológicos, una adaptación es
una característica de un organismo que se
transmite hereditariamente y que favorece su
reproducción y supervivencia en un entorno
determinado
Adaptaciones en los
ecosistemas terrestres
Adaptaciones en los
ecosistemas acuáticos
Volver
Volver
 Surgen como consecuencia de la presencia de
otros seres vivos, como la lucha por el
alimento o el espacio, o la ayuda mutua.
 En una comunidad coexisten organismos de
diferentes especies entre los que se
establecen múltiples relaciones.
Relaciones entre los miembros de una
comunidad
 Relaciones Intraespecíficas:
entre individuos de la misma especie
• Asociación gregaria
• Asociación colonial
• Asociación social o estatal
• Asociación familiar
Relaciones Intraespecíficas:
 Asociación gregaria: Fines variados; defensa,
alimentación, migración,..
No necesariamente emparentados
Viven juntos más o menos tiempo
Relaciones Intraespecíficas:
 Asociación colonial: Unidos físicamente.
Provienen de un mismo progenitor
esponjas corales
Relaciones Intraespecíficas:
 Asociación estatal o social: jerarquía y reparto del trabajo.
Individuos diferenciados
anatómicamente y fisiológicamente.
Relaciones Intraespecíficas:
Asociación familiar: Fines reproductivos y
protección de las crías
(monógama – polígama)
Relaciones
Intraespecíficas:
Competencia: por los
alimentos, las hembras, el
rango dentro del grupo..,
permite la selección de los
más aptos y el
fortalecimiento de la
especie
Relaciones Interespecíficas:
 Mutualismo: (+,+) Viven juntos temporalmente
c. ermitaño + anémonaPeces limpiadores + tortuga
Relaciones Interespecíficas:
 Simbiosis: (+,+) Viven juntos permanentemente. No
pueden vivir por separado.
este es el caso de los líquenes: simbiosis entre alga
unicelular y hongo.
Relaciones Interespecíficas:
 Comensalismo: (+,o) Un animal (comensal) se beneficia
de los restos de comida o
excrementos liberados por otro
RÉMORA TIBURÓN
Relaciones Interespecíficas:
 Inquilinismo: (+,0) Un individuo
(inquilino) se refugia en
el cuerpo o resto de otro
Anémona ( 0 )
Pez payaso (+)
(“ Nemo ”)
Cangrejo ermitaño (+)
y
concha de molusco (0)
Relaciones interespecíficas:
 Parasitismo: (+,-): Endo y ectoparásitos
El parásito perjudica pero no
causa la muerte del huésped
Relaciones Interespecíficas:
 Depredación: (+,-): Un individuo mata y consume a
otro
Relaciones Interespecíficas:
 Competencia: (-,-): Por un nicho
ecológico
Buitre leonado Quebrantahuesos
Buitre leonado
Y Buitre negro
Herbívoro
Insectívoro
Distintos
nichos
Comparten
hábitat
Distintos
nichos
El nicho ecológico es cómo un organismo se gana la vida
Una vez que el nicho
ecológico queda vacante,
otros organismos
pueden ocupar esa
posición.
Los productores Los consumidores Los descomponedores
Primarios
Secundarios
Terciarios
Hongos
Bacterias
PRODUCTORES
Sustancias
Inorgánicas
(Fotosíntesis)
Materia
Orgánica
CONSUMIDORES
PRIMARIOS
(Herbívoros)
CONSUMIDORES
SECUNDARIOS
(Carnívoros y Omnívoros)
CONSUMIDORES
TERCIARIOS
(Carnívoros)
DESCOMPONEDORES
Materia
Orgánica
Sustancias
Inorgánicas
Red trófica
Cadena trófica
PRODUCTOR
CONSUMIDOR
PRIMARIO
CONSUMIDOR
SECUNDARIO
CONSUMIDOR
TERCIARIO
Productor
Consumidor primario
Consumidor secundario
Consumidor terciario
Consumidor terciario
Modo de representar gráficamente la
variación que existe entre los diferentes
niveles tróficos en función de una
característica determinada.
1. La base siempre corresponde a los productores. El resto de niveles se
sitúan encima y ordenados
2. Los niveles tienen siempre la misma altura.
3. La anchura es proporcional a la característica representada.
Se representa el número de individuos de
cada nivel trófico por unidad de superficie o
volumen.
• No se tiene en cuenta el tamaño del organismo
• Pueden darse pirámides invertidas
• Al ascender los pisos son menores
• En algunos casos pueden darse pirámides
invertidas (ecosistemas acuáticos). En estos casos el
fitoplancton se consume pero vuelve a crecer con rapidez.
Se representa la biomasa (cantidad de
materia orgánica, g o kg de materia
seca/m2) de cada nivel trófico
• Nos informan del flujo de energía entre los
niveles tróficos (muy importante)
• No pueden ser invertidas (un nivel sustenta al
nivel superior)
• En el flujo de energía de un nivel a otro
siempre se pierde energía en forma de calor.
Cada piso representa la energía
almacenada en cada nivel trófico en un
determinado tiempo.
Productores Consumidores
primarios
Consumidores
secundarios
Consumidores
terciarios
Descomponedores
Energía
solar
Energía desprendida (calor)
Se pierde más
del 90% de
energía en
forma de calor
Productores Consumidores
primarios
Consumidores
secundarios
Consumidores
terciarios
Materia inorgánica
Descomponedores
La materia no se pierde, se recicla
Número de individuos
Tiempo
Capacidad de sostenimiento
(K)
1
2
3
4
Periodo de asentamiento ( J )1
Fase de crecimiento
exponencial ( S )
2
K limita el crecimiento y la
población se estabiliza
3
El número de individuos
oscila alrededor de K
4
Liebre Lince
Años
Número de individuos
1845 1855 1865 1875 1885 1895 1905 1915 1925 1935
20
40
60
80
10
0
12
0
14
0
16
0

La estructura de los ecosistemas.