La gestión de los programas
en barrios informales
Oferta de suelo, vivienda y las
experiencias de Buenos Aires: Lecciones
aprendidas y nuevos desafíos
Fernando Murillo
UBA-ONU Hábitat
1. Políticas públicas y estrategias
populares de producción de hábitat.
2. Mercados de suelo y soluciones
habitacionales en la RMBA
3. Casos de estudio.
4. Reconciliando enfoques: La
«Brújula» y el «Participlán»
5. Reflexiones finales
Indice
1. Políticas públicas y estrategias populares
de producción de hábitat.
Gobierno (Nacional, provincial, municipal)
Planes nacionales de vivienda+leyes de hábitat+créditos+lotes con servicios, etc.
Gente (según nivel de ingresos, educación, origen)
Cooperativas+ asociaciones barriales+ organizaciones no gubernamentales+ grupos de
ahorro, etc.
Mercados:
Formales/subsidiados/informales
A) Enfoques
nacionales
centralizados
(top-down).
B) Enfoque urbano
(city wide)
C) Enfoque basado en
el asentamiento (de
abajo hacia arriba.
Muy participativo)
D) Mixto (nacional,
urbano federaciones
habitantes
informales)
Argentina, Chile,
Egipto, Etiopía
Brasil (Río Janeiro)-
Colombia (Medellín)
Perú, Ecuador
Ahmedabad. India.
Bolivia. Uruguay. Sud-
Africa
Producción rápida y
masiva de vivienda
social e infra.
Planes participativos.
Regularización. Pro-
activa. Progresividad.
Participativa y auto-
organizativa. Promueve
solidaridad. Epica
Articulación estado-
sociedad. Reglas multi-
escalares
Costosa.
Desmovilizadora.
Desalojos forzados
Lento. Costosa.
Potencial segregación y
expulsión pobres de
asentamientos
Consolida segregación y
ausencia del estado
Gestión compleja.
Dificultad en mantener
visión de largo plazo
2. Valor del suelo en el centro: Se incrementa con la expansión urbana
2. Mercados de suelo y soluciones
habitacionales en RMBA
Precio del metro cuadrado en los partidos de RMBA. Junio 2007
Fuente: Dirección general de estadisticas y Censos (GCBA) USIG. 2010
Erradicación
Complejos
habitacionales
+regularización
Lotes con servicios +
auto-organización
1. Proceso histórico centro-periferia.
Mercado inmobiliario valorizado (Norte) y
desvalorizado (sur y oeste)
3. Expansión y densificación de la informalidad a causa del alto valor del suelo
Expansión de la
informalidad
Padre Varela, Luján San Carlos, Moreno Villa Zagala, Soldati, CABA
3. Casos de estudio (comparación
mercado, informalidad y vivienda social)
Varela, Lujan 3 Corona
Moreno 2 corona
Villa Zagala (1 Corona) Villa Soldati (CABA)
+1
-10
-10
+1
+10
+10
-5
-1
Síntesis procesos urbanización con
valorización o desvalorización
Suelo
periurbano
Loteo
económico sin
servicios
Proyecto de vivienda social. Provisión de servicios
Surgimiento de asentamientos informales
Banco de suelos + regularización
Inclusión socio-
territorial
Valorización
Tasas municipales
Otras
Regularización
Segregación y
fragmentación
socio-territorial
Expansión de la informalidad
Desvalorización
Exodo de clases
medias.
Concentración de
pobres
Inclusión urbana
Porosidad socio-
territorial
Variable Tipología Partido Zona Promedio
Derecho a la
ciudad
(combina
situación
habitacional,
calidad de la
vivienda y
calidad de la
infraestructura)
Complejo CABA Villa Soldati 90
Complejo CABA Villa Soldati 89
Loteo San Martín y
Vicente López
Resto 86
Complejo San Martín y
Vte López
Villa Zagala 82
Loteo CABA Resto 82
Complejo Luján Padre Varela 81
Loteo CABA Villa Soldati 74
Loteo San Martín y
Vte López
Villa Zagala 72
Loteo Luján Resto 71
Informal CABA Villa Soldati 69
Loteo Luján Padre Varela 64
Loteo Moreno Resto 64
Loteo Moreno San Carlos 64
Informal CABA Resto 59
Informal San Martín y
Vte López
Resto 55
Informal San Martín y
Vte López
Villa Zagala 52
Informal Moreno San Carlos 50
Informal Moreno Resto 44
Informal Luján Padre Varela 39
Informal Luján Resto 30
Ranking de condiciones sociales/valor de suelo
Conveniencia y
preferencia por la
localización central
y primera corona
en complejos.
La informalidad
ocupa los peores
lugares en todas las
localizaciones y
menores valores de
suelo (formal).
Los valores
informales también
se relacionan con la
localización
80 80
80
80
60
60
Derechos
Regulaciones
Organización social
60
60
40
40
40
40
20
20
20
20
Obras y
servicios
públicos
Diagnóstico
Plan de acción
4. Reconciliando enfoques: La “Brújula» y el «Participlan»
Soldati: Barrio DormitorioZagala: Barrio concentrador de pobres
Varela: Barrio peri-urbano Moreno: Barrio auto-gestionado
El COU de Lujan. (Argentina)
1. COU Duplica superficie urbana para albergar barrios cerrados
de baja densidad (en humedales que provocan inundaciones)
0
20
40
60
80
100
Derechos
O
Org. Social
Regulaciones
Localidades
Barrios periurbanos
0
20
40
60
80
100
Derechos
Org. Social
Regulaciones
0
20
40
60
80
100
Derechos
Obra
Org. Social
1) Suelo y vivienda
2) Infraestructura
3) Equipamientos
4) Accesibilidad
5) Sustentabilidad
Sub-total
Total
Barrios urbanos
Inundaciones
Informalidad
Rivalidad social
Caída
ruralidad
Ausencia
servicios
sociales
(escuelas)
Falta saneamiento
2. Participación pública transparentando procesos de
valorización y desvalorización de áreas por cambios de normas
Reflexiones finales
1) Necesidad de complementar políticas públicas entre sí y con
estrategias habitacionales populares en función de distintas
localizaciones y dirigidas a comunidades específicas para poder
competir con la informalidad
2) La erradicación, seguida de regularización y construcción de
complejos habitacionales en la periferia ha sido una forma de
promoción de la informalidad y segregación que se caracteriza
por la desvalorización inmobiliaria.
3) Las estrategias de «lotes con servicios» y construcción de
viviendas sociales en la segunda y tercera corona metropolitana
han generado procesos de valorización y desarrollo comunitario
4) La medición del éxito de políticas y estrategias a partir de
indicadores de cumplimiento de derechos humanos lleva a
identificar gradientes de porosidad urbana como clave de
inclusión y desarrollo socio-económico.
5) El caso de Luján (y otros) plantea la importancia de una nueva
generación de instrumentos de planeamiento territorial que con
un enfoque de derechos revierta la lógica rentista del suelo
urbanizable logrando mayor equilibrio socio-territorial y
Anexos
Análisis comparativo de casos
Ciudad de
Buenos Aires
Pdo de San
Martín-Vte
López
Moreno
Luján
Categoría
Soldati Resto
V
Zagala Resto S C Resto Varela Resto
Casa tipo A 30% 45% 33% 68% 46% 56% 68% 79%
Casa tipo B 8% 9% 13% 4% 41% 31% 26% 14%
Rancho 0% 0% 0% 0% 2% 1% 1% 1%
Casilla 8% 5% 28% 2% 10% 8% 2% 2%
Departamento 51% 37% 26% 24% 0% 3% 3% 4%
Pieza/s en inquilinato 2% 3% 0% 0% 1% 0% 0% 0%
Total
100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100%
Loteo
(A+B+Inquilinato+Pensión)
40% 57% 46% 73% 88% 87% 94% 93%
Informal (Rancho+casilla,
móvil, No Construido)
9% 6% 28% 2% 12% 9% 3% 3%
Complejo (Departamento)
51% 37% 26% 24% 0% 3% 3% 4%
Otros (Calle) 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0%
Hacinamiento por hogar
Hasta 0,50 13 16 8 23 13 23 6 12
Entre 0,51 – 1 34 39 29 46 36 41 25 32
Entre 1,01-1.50 19 17 21 16 18 16 17 19
Entre 1.51-2 17 14 20 9 16 11 20 18
Entre 2.01 -3.00 10 8 13 4 10 6 17 12
+ de 3.00 6 6 9 2 6 3 15 8
Fuente: INDEC, 2010. Elaboración propia IDUS
La informalidad es
significativamente más
alta en los casos
centrales y menores en
los periféricos. En todos
los casos (menos Luján)
es más alto en el caso
seleccionado que en el
resto del municipio
La formalidad es igual o
mayor en los casos
periféricos (Lujan y
Moreno), pero inferior
en los casos más
centrales (Zagala y
Soldati)
El hacinamiento crítico
(3 y +de 3) es
significativo en todos los
casos.

La gestión de los programas en barrios informales

  • 1.
    La gestión delos programas en barrios informales Oferta de suelo, vivienda y las experiencias de Buenos Aires: Lecciones aprendidas y nuevos desafíos Fernando Murillo UBA-ONU Hábitat
  • 2.
    1. Políticas públicasy estrategias populares de producción de hábitat. 2. Mercados de suelo y soluciones habitacionales en la RMBA 3. Casos de estudio. 4. Reconciliando enfoques: La «Brújula» y el «Participlán» 5. Reflexiones finales Indice
  • 3.
    1. Políticas públicasy estrategias populares de producción de hábitat. Gobierno (Nacional, provincial, municipal) Planes nacionales de vivienda+leyes de hábitat+créditos+lotes con servicios, etc. Gente (según nivel de ingresos, educación, origen) Cooperativas+ asociaciones barriales+ organizaciones no gubernamentales+ grupos de ahorro, etc. Mercados: Formales/subsidiados/informales
  • 4.
    A) Enfoques nacionales centralizados (top-down). B) Enfoqueurbano (city wide) C) Enfoque basado en el asentamiento (de abajo hacia arriba. Muy participativo) D) Mixto (nacional, urbano federaciones habitantes informales) Argentina, Chile, Egipto, Etiopía Brasil (Río Janeiro)- Colombia (Medellín) Perú, Ecuador Ahmedabad. India. Bolivia. Uruguay. Sud- Africa Producción rápida y masiva de vivienda social e infra. Planes participativos. Regularización. Pro- activa. Progresividad. Participativa y auto- organizativa. Promueve solidaridad. Epica Articulación estado- sociedad. Reglas multi- escalares Costosa. Desmovilizadora. Desalojos forzados Lento. Costosa. Potencial segregación y expulsión pobres de asentamientos Consolida segregación y ausencia del estado Gestión compleja. Dificultad en mantener visión de largo plazo
  • 5.
    2. Valor delsuelo en el centro: Se incrementa con la expansión urbana 2. Mercados de suelo y soluciones habitacionales en RMBA Precio del metro cuadrado en los partidos de RMBA. Junio 2007 Fuente: Dirección general de estadisticas y Censos (GCBA) USIG. 2010 Erradicación Complejos habitacionales +regularización Lotes con servicios + auto-organización 1. Proceso histórico centro-periferia. Mercado inmobiliario valorizado (Norte) y desvalorizado (sur y oeste) 3. Expansión y densificación de la informalidad a causa del alto valor del suelo Expansión de la informalidad
  • 6.
    Padre Varela, LujánSan Carlos, Moreno Villa Zagala, Soldati, CABA 3. Casos de estudio (comparación mercado, informalidad y vivienda social)
  • 7.
    Varela, Lujan 3Corona Moreno 2 corona Villa Zagala (1 Corona) Villa Soldati (CABA) +1 -10 -10 +1 +10 +10 -5 -1
  • 8.
    Síntesis procesos urbanizacióncon valorización o desvalorización Suelo periurbano Loteo económico sin servicios Proyecto de vivienda social. Provisión de servicios Surgimiento de asentamientos informales Banco de suelos + regularización Inclusión socio- territorial Valorización Tasas municipales Otras Regularización Segregación y fragmentación socio-territorial Expansión de la informalidad Desvalorización Exodo de clases medias. Concentración de pobres Inclusión urbana Porosidad socio- territorial
  • 9.
    Variable Tipología PartidoZona Promedio Derecho a la ciudad (combina situación habitacional, calidad de la vivienda y calidad de la infraestructura) Complejo CABA Villa Soldati 90 Complejo CABA Villa Soldati 89 Loteo San Martín y Vicente López Resto 86 Complejo San Martín y Vte López Villa Zagala 82 Loteo CABA Resto 82 Complejo Luján Padre Varela 81 Loteo CABA Villa Soldati 74 Loteo San Martín y Vte López Villa Zagala 72 Loteo Luján Resto 71 Informal CABA Villa Soldati 69 Loteo Luján Padre Varela 64 Loteo Moreno Resto 64 Loteo Moreno San Carlos 64 Informal CABA Resto 59 Informal San Martín y Vte López Resto 55 Informal San Martín y Vte López Villa Zagala 52 Informal Moreno San Carlos 50 Informal Moreno Resto 44 Informal Luján Padre Varela 39 Informal Luján Resto 30 Ranking de condiciones sociales/valor de suelo Conveniencia y preferencia por la localización central y primera corona en complejos. La informalidad ocupa los peores lugares en todas las localizaciones y menores valores de suelo (formal). Los valores informales también se relacionan con la localización
  • 10.
    80 80 80 80 60 60 Derechos Regulaciones Organización social 60 60 40 40 40 40 20 20 20 20 Obrasy servicios públicos Diagnóstico Plan de acción 4. Reconciliando enfoques: La “Brújula» y el «Participlan»
  • 11.
    Soldati: Barrio DormitorioZagala:Barrio concentrador de pobres Varela: Barrio peri-urbano Moreno: Barrio auto-gestionado
  • 12.
    El COU deLujan. (Argentina) 1. COU Duplica superficie urbana para albergar barrios cerrados de baja densidad (en humedales que provocan inundaciones) 0 20 40 60 80 100 Derechos O Org. Social Regulaciones Localidades Barrios periurbanos 0 20 40 60 80 100 Derechos Org. Social Regulaciones 0 20 40 60 80 100 Derechos Obra Org. Social 1) Suelo y vivienda 2) Infraestructura 3) Equipamientos 4) Accesibilidad 5) Sustentabilidad Sub-total Total Barrios urbanos Inundaciones Informalidad Rivalidad social Caída ruralidad Ausencia servicios sociales (escuelas) Falta saneamiento 2. Participación pública transparentando procesos de valorización y desvalorización de áreas por cambios de normas
  • 13.
    Reflexiones finales 1) Necesidadde complementar políticas públicas entre sí y con estrategias habitacionales populares en función de distintas localizaciones y dirigidas a comunidades específicas para poder competir con la informalidad 2) La erradicación, seguida de regularización y construcción de complejos habitacionales en la periferia ha sido una forma de promoción de la informalidad y segregación que se caracteriza por la desvalorización inmobiliaria. 3) Las estrategias de «lotes con servicios» y construcción de viviendas sociales en la segunda y tercera corona metropolitana han generado procesos de valorización y desarrollo comunitario 4) La medición del éxito de políticas y estrategias a partir de indicadores de cumplimiento de derechos humanos lleva a identificar gradientes de porosidad urbana como clave de inclusión y desarrollo socio-económico. 5) El caso de Luján (y otros) plantea la importancia de una nueva generación de instrumentos de planeamiento territorial que con un enfoque de derechos revierta la lógica rentista del suelo urbanizable logrando mayor equilibrio socio-territorial y
  • 15.
  • 16.
    Análisis comparativo decasos Ciudad de Buenos Aires Pdo de San Martín-Vte López Moreno Luján Categoría Soldati Resto V Zagala Resto S C Resto Varela Resto Casa tipo A 30% 45% 33% 68% 46% 56% 68% 79% Casa tipo B 8% 9% 13% 4% 41% 31% 26% 14% Rancho 0% 0% 0% 0% 2% 1% 1% 1% Casilla 8% 5% 28% 2% 10% 8% 2% 2% Departamento 51% 37% 26% 24% 0% 3% 3% 4% Pieza/s en inquilinato 2% 3% 0% 0% 1% 0% 0% 0% Total 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% 100% Loteo (A+B+Inquilinato+Pensión) 40% 57% 46% 73% 88% 87% 94% 93% Informal (Rancho+casilla, móvil, No Construido) 9% 6% 28% 2% 12% 9% 3% 3% Complejo (Departamento) 51% 37% 26% 24% 0% 3% 3% 4% Otros (Calle) 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% 0% Hacinamiento por hogar Hasta 0,50 13 16 8 23 13 23 6 12 Entre 0,51 – 1 34 39 29 46 36 41 25 32 Entre 1,01-1.50 19 17 21 16 18 16 17 19 Entre 1.51-2 17 14 20 9 16 11 20 18 Entre 2.01 -3.00 10 8 13 4 10 6 17 12 + de 3.00 6 6 9 2 6 3 15 8 Fuente: INDEC, 2010. Elaboración propia IDUS La informalidad es significativamente más alta en los casos centrales y menores en los periféricos. En todos los casos (menos Luján) es más alto en el caso seleccionado que en el resto del municipio La formalidad es igual o mayor en los casos periféricos (Lujan y Moreno), pero inferior en los casos más centrales (Zagala y Soldati) El hacinamiento crítico (3 y +de 3) es significativo en todos los casos.