LA GESTIÓN ESCOLAR
Gestión escolar es un proceso que enfatiza la
responsabilidad del trabajo en equipo e implica la
construcción, diseño y evaluación del quehacer
educativo. Es entendida como la capacidad de
generar nuevas políticas institucionales, involucra a
toda la comunidad escolar con formas de
participación democráticas que apoyan el desempeño
de docentes y directivos a través del desarrollo de
proyectos educativos adecuados a las características
y necesidades de cada escuela.
Procesos involucrados:
* Apoyo para desarrollar una cultura de la calidad en todos los
proyectos a realizar, creando conciencia de mejoramiento,
trabajo en equipo y participación.
* Fomentar el uso de instrumentos y herramientas en la toma de
decisiones, organización y seguimiento de los procesos que se
implementan en la institución.
* Apoyo en la articulación de proyectos, con el propósito de dar
un sentido a las actividades a la luz de los propósitos
establecidos en la institución educativa. Implementación de
Indicadores de gestión, con el propósito de visualizar el estado
de desarrollo de los procesos.
GESTIÓN EDUCATIVA Y GESTIÓN ESCOLAR
El concepto de gestión, tal como se utiliza actualmente,
proviene del mundo de la empresa y atañe a la gerencia.
La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de
los mecanismos, las acciones y las medidas necesarios
para la consecución de los objetivos de la institución. La
gestión, por consiguiente, implica un fuerte compromiso
de sus actores con la institución y también con los valores
y principios de eficacia y eficiencia de las acciones
ejecutadas.
Cuando se aborda el tema de la gestión relacionado con la
educación, resulta necesario establecer distinciones
conceptuales entre la gestión educativa y la gestión escolar.
Mientras la primera se relaciona con las decisiones de política
educativa en la escala más amplia del sistema de gobierno y la
administración de la educación, la segunda se vincula con las
acciones que emprende el equipo de dirección de un
establecimiento educativo en particular. Tanto los procesos de
gestión educativa como los de gestión escolar son secuencias
de acciones deliberadamente elegidas y planificadas en función
de determinados objetivos que posibiliten la tarea de
conducción.
La gestión educativa involucra las acciones y decisiones
provenientes de las autoridades políticas y
administrativas que influyen en el desarrollo de las
instituciones educativas de una sociedad en particular. El
ámbito de operación de dichas decisiones puede ser el
conjunto del sistema educativo de un municipio, un
partido o un departamento, una provincia, un estado o
una nación.
Las medidas relativas a la gestión escolar corresponden al
ámbito institucional e involucran objetivos y acciones o
directivas consecuentes con dichos objetivos, que apuntan
a lograr una influencia directa sobre una institución
particular de cualquier tipo. Se trata, en suma, de un nivel
de gestión que abarca la institución escolar singular y su
comunidad educativa de referencia.
La gestión institucional, en particular, implica impulsar la
conducción de la institución escolar hacia determinadas metas
a partir de una planificación educativa, para lo que resultan
necesarios saberes, habilidades y experiencias respecto del
medio sobre el que se pretende operar, así como sobre las
prácticas y mecanismos utilizados por las personas implicadas
en las tareas educativas.
En este punto, en estrecha relación con la actividad de
conducción, el concepto de planificación cobra importancia
debido a que permite el desarrollo de las acciones de
conducción-administración y gestión, ya sean educativas o
escolares.
Para el análisis y fundamentación de la práctica
directiva se plantean las siguientes dimensiones de la
gestión educativa que se encuentran presentes en los
cinco módulos y se articulan a partir del eje conductor
Planeación–Evaluación del proyecto educativo.
Las dimensiones son:
* Pedagógico-Didáctica
* Comunitaria
* Administrativa
* Organizacional cooperativa
DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA se
refiere a las actividades propias de la institución
educativa que la diferencian de otras y que son
caracterizadas por los vínculos que los actores
construyen con el conocimiento y los modelos
didácticos: las modalidades de enseñanza, las teorías
de la enseñanza y del aprendizaje que subyacen a las
prácticas docentes, el valor y significado otorgado a
los saberes, los criterios de evaluación de los
procesos y resultados.
En segundo lugar es preciso partir de los
planteamientos curriculares para identificar, analizar y
sistematizar las problemáticas que requieren ser
atendidas para el desarrollo y concreción de los
aprendizajes en los alumnos.
Finalmente, con esta base de reflexión colectiva,
discutir y arribar a consensos sobre la pertinencia de
los planteamientos curriculares prescritos y proponer
las finalidades e intencionalidades educativas bajo las
cuales la escuela y su comunidad orientará su
estrategia de intervención educativa.
DIMENSIÓN COMUNITARIA. Es el conjunto de
actividades que promueven la participación de los
diferentes actores en la toma de decisiones y en las
actividades de cada centro. Se incluye también el modo
o las perspectivas culturales en que cada institución
considera las demandas, las exigencias y los problemas
que recibe de su entorno (vínculos entre escuela y
comunidad: demandas, exigencias y problemas;
participación: niveles, formas, obstáculos límites,
organización; reglas de convivencia).
DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA. Analiza las acciones
de gobierno que incluyen estrategias de manejo de recursos
humanos, financieros y tiempos requeridos, así como el
manejo de la información significativa que, tanto desde el
plano retrospectivo como desde el prospectivo, contribuya
con la toma de decisiones.
Esta dimensión se refiere a todos los procesos técnicos que
apoyarán la elaboración y puesta en marcha del proyecto
educativo, así como la rendición de cuentas ante Crédito
Público y la Secretaría de la Contraloría
DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL.
Los profesores y directivos, así como los estudiantes y los
padres de familia, desarrollan su actividad educativa en el
marco de una organización, juntos con otros compañeros,
bajo ciertas normas y exigencias institucionales, y no en la
falacia de una campana de cristal como podría ser el salón
de clases. Esta dimensión ofrece un marco para la
sistematización y análisis de las acciones referidas a
aquellos aspectos de estructura que en cada centro
educativo dan cuenta de un estilo de funcionamiento.
RESPONSABILIDADES DE LA DIRECCIÓN ESCOLAR
La Dirección Escolar coordina una gran diversidad de servicios
estudiantiles y está presente desde el proceso de admisión hasta
la titulación. Entre sus principales funciones destacan las
siguientes:
A. Lleva a cabo el proceso de admisión.
B. Registra y actualiza los expedientes de cada estudiante.
C. Es el vínculo con la Secretaria de Educación Pública, tanto
para efectuar los trámites individuales por alumno como para
mantener al corriente los registros y actualizaciones de los planes
de estudio.
D. Es la encargada de organizar y coordinar los procesos de
inscripción y reinscripción.
E. Es la única entidad oficial que puede expedir constancias de estudios
y calificaciones, ya que es la Dirección que registra y resguarda la
historia académica de todos los alumnos.
F. Es la Dirección que vigila el cumplimiento del Reglamento de
Alumnos, por lo que es también la encargada de aplicar las sanciones
académicas cuando un alumno entra en problemas con la Institución, ya
sea por un mal desempeño académico o por faltas de probidad,
situación que incluso puede llevar a que un alumno sea dado de baja
temporal o definitivamente.
G. Es la responsable de la oficina del Servicio Social.
H. Es el área encargada de tramitar el Título Profesional y la Cédula
ante la SEP, una vez que el alumno aprueba todas sus materias y su
examen profesional.
Definición de Dirección Escolar
Anteriormente este puesto era asumido por una persona que se
encargaba de organizar tanto programas, plantillas docentes,
normas escolares, atención a los alumnos hasta cuestiones de
índole administrativo; hoy en día la participación es un
concepto que permea a la mayoría de las instituciones y
partiendo de tal entendido se ha constituido a la dirección
escolar en dependencias que permiten agilizar las labores y es
de esta forma como se concibe una organización participativa
que se designa con el nombre de dirección escolar, formado
por pequeños equipos de apoyo.
CONTROL. El control es una etapa primordial en la
administración, pues, aunque una empresa cuente con
magníficos planes, una estructura organizacional adecuada
y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar
cuál es la situación real de la organización y no existe un
mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de
acuerdo con los objetivos.
PLANIFICACIÓN. La planificación es un proceso gradual, por el que se
establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un
proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para que la
planificación sea exitosa. En este proceso permite además, refinar los
objetivos que dieron origen al proyecto.
ORGANIZACIÓN. Las organizaciones son sistemas sociales diseñados
para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la
gestión del talento humano y de otro tipo. También se definen como un
convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico.
Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la
Administración, y a su vez de algunas áreas de estudio de otras disciplinas
como la Sociología, la Economía y la Psicología.
LA TOMA DE DECISIONES. Es el proceso mediante el cual se
realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver
diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en
diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental,
empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la
administración), etc., es decir, en todo momento se toman decisiones,
la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la
cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en
elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver
un problema actual o potencial, (Aun cuando no se evidencie un
conflicto latente).
Para tomar una decisión, no importa su naturaleza, es necesario
conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle
solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este
proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy
rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las
consecuencias de una mala o buena elección puede tener
repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o
fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un
proceso más estructurado que puede dar más seguridad e
información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen
a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.

LA GESTIÓN ESCOLAR.pptx

  • 1.
  • 2.
    Gestión escolar esun proceso que enfatiza la responsabilidad del trabajo en equipo e implica la construcción, diseño y evaluación del quehacer educativo. Es entendida como la capacidad de generar nuevas políticas institucionales, involucra a toda la comunidad escolar con formas de participación democráticas que apoyan el desempeño de docentes y directivos a través del desarrollo de proyectos educativos adecuados a las características y necesidades de cada escuela.
  • 3.
    Procesos involucrados: * Apoyopara desarrollar una cultura de la calidad en todos los proyectos a realizar, creando conciencia de mejoramiento, trabajo en equipo y participación. * Fomentar el uso de instrumentos y herramientas en la toma de decisiones, organización y seguimiento de los procesos que se implementan en la institución. * Apoyo en la articulación de proyectos, con el propósito de dar un sentido a las actividades a la luz de los propósitos establecidos en la institución educativa. Implementación de Indicadores de gestión, con el propósito de visualizar el estado de desarrollo de los procesos.
  • 4.
    GESTIÓN EDUCATIVA YGESTIÓN ESCOLAR El concepto de gestión, tal como se utiliza actualmente, proviene del mundo de la empresa y atañe a la gerencia. La gestión se define como la ejecución y el monitoreo de los mecanismos, las acciones y las medidas necesarios para la consecución de los objetivos de la institución. La gestión, por consiguiente, implica un fuerte compromiso de sus actores con la institución y también con los valores y principios de eficacia y eficiencia de las acciones ejecutadas.
  • 5.
    Cuando se abordael tema de la gestión relacionado con la educación, resulta necesario establecer distinciones conceptuales entre la gestión educativa y la gestión escolar. Mientras la primera se relaciona con las decisiones de política educativa en la escala más amplia del sistema de gobierno y la administración de la educación, la segunda se vincula con las acciones que emprende el equipo de dirección de un establecimiento educativo en particular. Tanto los procesos de gestión educativa como los de gestión escolar son secuencias de acciones deliberadamente elegidas y planificadas en función de determinados objetivos que posibiliten la tarea de conducción.
  • 6.
    La gestión educativainvolucra las acciones y decisiones provenientes de las autoridades políticas y administrativas que influyen en el desarrollo de las instituciones educativas de una sociedad en particular. El ámbito de operación de dichas decisiones puede ser el conjunto del sistema educativo de un municipio, un partido o un departamento, una provincia, un estado o una nación.
  • 7.
    Las medidas relativasa la gestión escolar corresponden al ámbito institucional e involucran objetivos y acciones o directivas consecuentes con dichos objetivos, que apuntan a lograr una influencia directa sobre una institución particular de cualquier tipo. Se trata, en suma, de un nivel de gestión que abarca la institución escolar singular y su comunidad educativa de referencia.
  • 8.
    La gestión institucional,en particular, implica impulsar la conducción de la institución escolar hacia determinadas metas a partir de una planificación educativa, para lo que resultan necesarios saberes, habilidades y experiencias respecto del medio sobre el que se pretende operar, así como sobre las prácticas y mecanismos utilizados por las personas implicadas en las tareas educativas. En este punto, en estrecha relación con la actividad de conducción, el concepto de planificación cobra importancia debido a que permite el desarrollo de las acciones de conducción-administración y gestión, ya sean educativas o escolares.
  • 9.
    Para el análisisy fundamentación de la práctica directiva se plantean las siguientes dimensiones de la gestión educativa que se encuentran presentes en los cinco módulos y se articulan a partir del eje conductor Planeación–Evaluación del proyecto educativo. Las dimensiones son: * Pedagógico-Didáctica * Comunitaria * Administrativa * Organizacional cooperativa
  • 10.
    DIMENSIÓN PEDAGÓGICO-DIDÁCTICA se refierea las actividades propias de la institución educativa que la diferencian de otras y que son caracterizadas por los vínculos que los actores construyen con el conocimiento y los modelos didácticos: las modalidades de enseñanza, las teorías de la enseñanza y del aprendizaje que subyacen a las prácticas docentes, el valor y significado otorgado a los saberes, los criterios de evaluación de los procesos y resultados.
  • 11.
    En segundo lugares preciso partir de los planteamientos curriculares para identificar, analizar y sistematizar las problemáticas que requieren ser atendidas para el desarrollo y concreción de los aprendizajes en los alumnos. Finalmente, con esta base de reflexión colectiva, discutir y arribar a consensos sobre la pertinencia de los planteamientos curriculares prescritos y proponer las finalidades e intencionalidades educativas bajo las cuales la escuela y su comunidad orientará su estrategia de intervención educativa.
  • 12.
    DIMENSIÓN COMUNITARIA. Esel conjunto de actividades que promueven la participación de los diferentes actores en la toma de decisiones y en las actividades de cada centro. Se incluye también el modo o las perspectivas culturales en que cada institución considera las demandas, las exigencias y los problemas que recibe de su entorno (vínculos entre escuela y comunidad: demandas, exigencias y problemas; participación: niveles, formas, obstáculos límites, organización; reglas de convivencia).
  • 13.
    DIMENSIÓN ADMINISTRATIVA. Analizalas acciones de gobierno que incluyen estrategias de manejo de recursos humanos, financieros y tiempos requeridos, así como el manejo de la información significativa que, tanto desde el plano retrospectivo como desde el prospectivo, contribuya con la toma de decisiones. Esta dimensión se refiere a todos los procesos técnicos que apoyarán la elaboración y puesta en marcha del proyecto educativo, así como la rendición de cuentas ante Crédito Público y la Secretaría de la Contraloría
  • 14.
    DIMENSIÓN ORGANIZACIONAL. Los profesoresy directivos, así como los estudiantes y los padres de familia, desarrollan su actividad educativa en el marco de una organización, juntos con otros compañeros, bajo ciertas normas y exigencias institucionales, y no en la falacia de una campana de cristal como podría ser el salón de clases. Esta dimensión ofrece un marco para la sistematización y análisis de las acciones referidas a aquellos aspectos de estructura que en cada centro educativo dan cuenta de un estilo de funcionamiento.
  • 15.
    RESPONSABILIDADES DE LADIRECCIÓN ESCOLAR La Dirección Escolar coordina una gran diversidad de servicios estudiantiles y está presente desde el proceso de admisión hasta la titulación. Entre sus principales funciones destacan las siguientes: A. Lleva a cabo el proceso de admisión. B. Registra y actualiza los expedientes de cada estudiante. C. Es el vínculo con la Secretaria de Educación Pública, tanto para efectuar los trámites individuales por alumno como para mantener al corriente los registros y actualizaciones de los planes de estudio. D. Es la encargada de organizar y coordinar los procesos de inscripción y reinscripción.
  • 16.
    E. Es laúnica entidad oficial que puede expedir constancias de estudios y calificaciones, ya que es la Dirección que registra y resguarda la historia académica de todos los alumnos. F. Es la Dirección que vigila el cumplimiento del Reglamento de Alumnos, por lo que es también la encargada de aplicar las sanciones académicas cuando un alumno entra en problemas con la Institución, ya sea por un mal desempeño académico o por faltas de probidad, situación que incluso puede llevar a que un alumno sea dado de baja temporal o definitivamente. G. Es la responsable de la oficina del Servicio Social. H. Es el área encargada de tramitar el Título Profesional y la Cédula ante la SEP, una vez que el alumno aprueba todas sus materias y su examen profesional.
  • 17.
    Definición de DirecciónEscolar Anteriormente este puesto era asumido por una persona que se encargaba de organizar tanto programas, plantillas docentes, normas escolares, atención a los alumnos hasta cuestiones de índole administrativo; hoy en día la participación es un concepto que permea a la mayoría de las instituciones y partiendo de tal entendido se ha constituido a la dirección escolar en dependencias que permiten agilizar las labores y es de esta forma como se concibe una organización participativa que se designa con el nombre de dirección escolar, formado por pequeños equipos de apoyo.
  • 18.
    CONTROL. El controles una etapa primordial en la administración, pues, aunque una empresa cuente con magníficos planes, una estructura organizacional adecuada y una dirección eficiente, el ejecutivo no podrá verificar cuál es la situación real de la organización y no existe un mecanismo que se cerciore e informe si los hechos van de acuerdo con los objetivos.
  • 19.
    PLANIFICACIÓN. La planificaciónes un proceso gradual, por el que se establece el esfuerzo necesario para cumplir con los objetivos de un proyecto en un tiempo u horario que se debe cumplir para que la planificación sea exitosa. En este proceso permite además, refinar los objetivos que dieron origen al proyecto. ORGANIZACIÓN. Las organizaciones son sistemas sociales diseñados para lograr metas y objetivos por medio de los recursos humanos o de la gestión del talento humano y de otro tipo. También se definen como un convenio sistemático entre personas para lograr algún propósito específico. Las Organizaciones son el objeto de estudio de la Ciencia de la Administración, y a su vez de algunas áreas de estudio de otras disciplinas como la Sociología, la Economía y la Psicología.
  • 20.
    LA TOMA DEDECISIONES. Es el proceso mediante el cual se realiza una elección entre las alternativas o formas para resolver diferentes situaciones de la vida, estas se pueden presentar en diferentes contextos: a nivel laboral, familiar, sentimental, empresarial (utilizando metodologías cuantitativas que brinda la administración), etc., es decir, en todo momento se toman decisiones, la diferencia entre cada una de estas es el proceso o la forma en la cual se llega a ellas. La toma de decisiones consiste, básicamente, en elegir una alternativa entre las disponibles, a los efectos de resolver un problema actual o potencial, (Aun cuando no se evidencie un conflicto latente).
  • 21.
    Para tomar unadecisión, no importa su naturaleza, es necesario conocer, comprender, analizar un problema, para así poder darle solución; en algunos casos por ser tan simples y cotidianos, este proceso se realiza de forma implícita y se soluciona muy rápidamente, pero existen otros casos en los cuales las consecuencias de una mala o buena elección puede tener repercusiones en la vida y si es en un contexto laboral en el éxito o fracaso de la organización, para los cuales es necesario realizar un proceso más estructurado que puede dar más seguridad e información para resolver el problema. Las decisiones nos atañen a todos ya que gracias a ellas podemos tener una opinión crítica.