LA GUERRA FRÍA
1945-1991
¿QUÉ FUE?
 El termino Guerra Fría indica el estado de desconfianza, tensión y
amenazas entre las dos superpotencias, la URSS y Estados Unidos.
Durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia
y la Unión Soviética habían sido países aliados frente a la Alemania de Hitler.
Sin embargo, finalizada la contienda, surge una gran hostilidad entre la URSS
por un lado y sus antiguos aliados por otro. La causa esencial que provocó
esta situación era de tipo ideológico: EE UU y sus aliados eran
democracias occidentales con partidos políticos y elecciones libres. La
URSS tenía un régimen comunista, caracterizado por ser de partido
único, con la política y la economía fuertemente controladas por el
gobierno.
LA CONFERENCIA DE YALTA
 En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), el presidente norteamericano Roosevelt se
esforzó por mantener a estos cuatro países unidos. Las relaciones, sin embargo, se
deterioraron irreversiblemente en los meses siguientes a la muerte de Roosevelt.
 Churchill llamo a esta separación el “Telón de Acero” Aunque en Yalta se había acordado que
los pueblos liberados de los nazis resolverían por medios democráticos sus problemas
internos, Stalin pensaba en la imposición del modelo soviético a los países conquistados por
su ejército. Los soviéticos se sentían amenazados por el enorme poder militar y económico
de los norteamericanos, y por el monopolio que tenían de la bomba atómica.
CAPITALISMO VS COMUNISMO
 La Guerra Fría surgió como una consecuencia de ese recelo mutuo entre
occidentales (capitalistas) y orientales (comunistas) y fue un estado de tensión
permanente entre ellos. Esta tensión, sin embargo, se detuvo siempre ante el
riesgo de choque directo para evitar una nueva guerra mundial a la que las
armas tecnológicas, y especialmente la bomba atómica, hubieran convertido
en un suicidio de la humanidad
BLOQUE OCCIDENTAL-CAPITALISTA
 Los Estados Unidos, líderes de bloque occidental favorecieron la adopción de sistemas
democráticos dentro de su bloque se debía cumplir una serie de principios, como la
soberanía popular, que se ejercen elecciones libres; la separación de poder político; el
reconocimiento de libertades y derechos a la ciudadanía; y el pluralismo político, que se
expresa en la libertad se asociación e implica la imposibilidad de crear partidos políticos para
acceder al gobierno.
 No obstante, la democracia fue limitada, ya que los Estados Unidos toleraron la presencia de
dictaduras en el Sur de Europa y las fomentaron de forma ocasional en América Latina, esto
les serviría para frenar el comunismo.
ECONOMÍA CAPITALISTA
 En este bloque la economía era capitalista basada en dos principios: el
reconocimiento de la propiedad privada y la existencia de un mercado libre.
La principal novedad tras la guerra fue la intensificación del intervencionismo
del Estado en la economía.
 E.U creo los siguientes programas logrando de esta manera el dominio
mundial:
PLAN MARSHALL
 Basado en la reconstrucción económica de Europa, implementado desde 1947
y consistía en la entrega de préstamos a bajo interés, asegurando el liderazgo
estadounidense en la economía de la posguerra.
DOCTRINA TRUMAN
 Fue uno de los primeros movimientos tácticos de los estados unidos similar al
plan Marshall en que estaban hechos para prevenir el esparcimiento del
comunismo y la creación de un odio más fuerte y esparcido por los estados
unidos, acompañado de un apoyo a la unión soviética
LA OTAN
 La Organización del Tratado del Atlántico Norte Tenía por objetivo garantizar
la defensa de los países firmantes del acuerdo ante una eventual amenaza
militar.
B.M Y F.M.I
Donde sentaron las bases del orden económico capitalista: Apoyo y ayuda a los países miembros mediante
créditos, cooperación tecnología y desarrollo de proyectos para mejorar la calidad de vida de los países
miembros y reducir la pobreza.
BLOQUE ORIENTAL-COMUNISTA
 Los regímenes que se implementaron en Europa bajo el patrocinio de la URSS se
autodenominaban democracias populares. Estos sistemas políticos se distinguían por tener
características en común.
 - En primer lugar, eran sistemas de partido único, ya que, tras la toma del poder por los
comunistas, el resto de los partidos fueron prohibidos.
 - En segundo lugar, en esos sistemas no existía la división del poder político de entre sus
diferentes instituciones, sino que el partido comunista tenía todo el poder en sus manos.
Además, algunos derechos civiles, como el de expresión o el de reunión, estaban
prohibidos.
ECONÓMICAMENTE…
 Desde el punto de vista económico, los países de Europa oriental tenían, antes de la segunda
guerra mundial, un sistema capitalista. Sin embargo, tras la toma del poder por los
comunistas, se estableció una economía “estalinista” basada en los principios marxistas.
Según esta ideología, las empresas debían ser propiedad estatal y estar administradas
por el Estado, para terminar con la explotación de los trabajadores por los capitalistas.
Por eso, cuando se hicieron con el poder, los comunistas expropiaron las empresas
industriales, comerciales y financieras, que pasaron a ser propiedad del Estado,
entonces, los dirigentes políticos empezaron a gestionar la economía: establecieron planes
quinquenales que fijaban la producción industrial y agrícola; determinaron el valor de la
moneda por decreto y controlaron el comercio exterior
COMECON
 Crearon el Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o COMECON) en 1949,
con el objetivo de fomentar las relaciones comerciales entre los Estados
socialistas y contrarrestar la influencia económica norteamericana en Europa y
el mercado mundial.
PACTO DE VARSOVIA
 Acuerdo de cooperación militar entre los países pertenecientes al bloque socialista, que se
estableció en 1955, en réplica al rearme alemán y a la integración de la RFA en la OTAN. El
único país de Europa del Este que no formó parte del pacto fue Yugoslavia, cuyo gobierno era
contrario al centralismo de la URSS. Posteriormente Albania abandonó de hecho el Pacto en
1962, tras la ruptura chino-soviética.
ETAPAS DE LA GUERRA FRÍA: FORMACIÓN DE UN MUNDO BIPOLAR
1945-1953
 Este período de posguerra se caracteriza por la conformación de los bloques en conflicto y los primeros
enfrentamientos localizados (Grecia, Irán, Corea). En 1949 los países occidentales crean la OTAN y en
1955 La URSS funda el Pacto de Varsovia. A inicios de la década de 1950 el foco de tensión se desplaza
desde Europa al Asia.
 Mayores focos de tensión:
 Bloqueo de Berlín y división de Alemania (1948-1949). El territorio de Alemania queda dividido en
dos: La República federal alemana (RFA) bajo la influencia de EE.UU., y la República Democrática
Alemana (RDA) bajo la influencia soviética. Marca el inicio de la tensión entre ambos bloques.
 Guerra de Corea (1950-1953). Enfrentamiento entre Corea del Norte comunista y Corea del Sur
capitalista. En 1953 se resolvió la división de la península coreana.
COEXISTENCIA PACÍFICA 1953-1956
 Tras la Guerra de Corea se sucede un período en el cual las tensiones tienden
a calmarse. A ello se contribuyen factores tales como el equilibrio en el
armamento nuclear entre ambas potencias y la muerte de Stalin (1953) en la
URSS, quien es reemplazado por Nikita Kruschev. Se inician las conversaciones
diplomáticas entre ambos bloques y surgen las primeras propuestas de
desarme.
CONFRONTACIÓN Y DISTENCIÓN 1956-1975
Esta etapa está marcada por cuatro conflictos que amenazan con poner en jaque la coexistencia pacífica entre
ambos bloques. Estos fueron la crisis del Canal de Suez, el Muro de Berlín, la Crisis de los misiles en Cuba y la
Guerra de Vietnam. En Estados Unidos, el gobierno de John Kennedy es seguido por los Johnson y Nixon, que en
parte vuelven a tensionar las relaciones entre ambos países.
 Mayores focos de tensión:
 Crisis de los misiles en Cuba (1962). La decisión de la URSS de instalar una base de misiles en la isla, llevó a
la reacción norteamericana: despliegue de barcos y aviones de guerra. La solución diplomática al conflicto
(conversaciones entre Kruschev y Kennedy) abrió la posibilidad de la distención.
 Guerra de Vietnam (1945-1975). El conflicto desarrollado después de la Guerra de Indochina (1945-1954),
que enfrentó a Vietnam del Norte comunista contra Vietnam del sur capitalista, terminó con la independencia
norvietnamita en 1973. Sin embargo, los enfrentamientos con la guerrilla comunista continuaron y el
presidente norteamericano Nixon debió retirar sus tropas de Vietnam (1975). Además, en este contexto se
produce la descolonización de África.
SEGUNDA GUERRA FRÍA 1975-1991
 Este período se caracteriza por las repercusiones de la crisis petrolera de 1973.
 En Estados Unidos, el gobierno de Ronald Reagan (junto con otros gobiernos europeos como los de Margaret
Tatcher en Inglaterra) puso en marcha una serie de políticas conservadoras y de reconvención económica
(neoliberalismo). Paralelamente, Estados Unidos y la URSS reiniciaron la carrera armamentista, con
repercusiones importantes en sus economías internas.
 En Alemania, el 9 de noviembre de 1989, cayó el Muro de Berlín, máximo símbolo de la Guerra Fría.
 En la URSS se sucedieron una serie de conflictos internos por la liberalización política y económica. El
gobierno de Mijaíl Gorvachov inició en 1989 la “perestroika” (reestructuración tanto política como
económica) y la Glasnot (apertura o transparencia comunicacional), planes que pondrán fin a la URSS (1991) y
con ello a la Guerra Fría.
Foco de conflicto
 Revolución sandinista de Nicaragua (1979). La dictadura pro norteamericana de Anastasio Somoza fue
derrocada en 1979 por el movimiento revolucionario sandinista (dirigido por Daniel Ortega). Posteriormente,
el gobierno de los Estados Unidos apoyó la contrarrevolución que desgastó al gobierno y llevó a elecciones en
1990, siendo elegida presidenta Violeta Chamorro.
FIN REPÚBLICAS SOVIÉTICAS
 En 1985 Mijaíl Gorbachov fue elegido el líder máximo de la Unión de Repúblicas Socialistas
Soviéticas tomó la URSS en medio de la Guerra Fría y, como solución a la crisis, apeló a dos
términos que parecían nombres: perestroika y glásnost. Sin embargo, la historia demostraría
que fue un veneno que mató a la URSS por que terminó llevándose por delante la propia
existencia del estado fundado por Lenin.
LA FEDERACIÓN RUSA
 Es la heredera del poder de la URSS. Su primer presidente fue Boris Yeltsin, desde julio de
1991 hasta diciembre de 1999. Rusia sigue siendo la primera potencia de la zona. Ha ocupado
el lugar de la URSS en el Consejo de Seguridad de la ONU y ha conservado la mayor parte
del Ejército y del armamento nuclear soviéticos. La Federación Rusa ocupa una extensión de
17.000.000 de kilómetros cuadrados y tiene el 82% de población rusa
LA GUERRA FRÍA EN LATINOAMÉRICA
 En Latinoamérica la Guerra Fría se comienza a vivir luego del triunfo de la revolución
cubana, esto generó la pérdida del "control" de la zona por parte de Estado Unidos al
afianzarse el nacionalismo político y económico en la isla. Los cubanos se sentía víctimas del
capitalismo debido a la excesiva intervención de los EEUU en la política de la isla, esto
generaría discrepancias entre ambos países que significaría la expulsión de Cuba de la OEA,
luego surgiría un bloqueo económico a la isla y un gran aislamiento del resto del continente,
debido a la tendencia socialista de esta nueva Cuba se convierte en un fuerte aliado de la
URSS, formando parte de la COMECON.
 El ideal de "revolución" no solo se daría en Cuba, teniendo efecto en el resto de los países de
Sudamérica esto generaría la aparición de movimientos pro-socialistas en toda
Latinoamérica apareciendo una serie de gobiernos con la mencionada tendencia política.
generaría la intervención de los EEUU para poder derrocar a estos gobiernos a través de
apoyo político y económico a dictaduras militares de los distintos países de la región, las
más recordadas son la de República Dominicana con imposición de Joaquín Balaguer
como presidente por parte de los EEUU, la de Chile a través de Golpe de Estado realizado por
las Fuerzas Armadas contra el gobierno de Salvador Allende y la de Argentina en Golpe de
Estado llevado a cabo por Jorge Rafael Videla contra el gobierno de María Martínez de
Perón.
LA FORMACIÓN DE GUERRILLAS EN LATINOAMÉRICA
 Al mismo tiempo el bloque oriental apoyaría a diversos grupos guerrilleros en
Bolivia, Colombia, Perú y otros países latinoamericanos. Este apoyo se inició
con el apoyo de la URSS a la Cuba de Castro que incentivaría la aparición de
estas guerrillas.
LA GUERRA FRÍA EN COLOMBIA
 La guerra fría, tuvo muchas influencias en Latinoamérica, y comenzó a tener efectos en
Colombia, comenzó a tener un sistema de gobierno liberal democrático y con la unión de
estados unidos para un proceso de industrialización en Colombia, sin embargo, existía en
este territorio personas que comenzaron a visualizar y analizar las ideas políticas de la unión
soviética pues estas ideas fueron partidarias para contribuir al partido comunista colombiano.
 A partir de estas ideas socialistas tuvieron mucha influencia en las clases obreras y con este
fin se llegó a dar en Colombia el bogotazo, que sucedió el 9 de abril de 1948, el gobierno
colombiano decide romper lazos con la URSS pues pensaron que eran los culpables de aquel
asesinato que ocurrió en ese entonces, y dio su total apoyo al Plan Marshall, por estados
unidos. Al suceder todo esto, comenzó la violencia entre los partidos liberales y
conservadores que dio pie a la violencia y también se crearon nuevos grupos al margen de la
ley llamados las guerrillas, estos grupos que se conformaron en Colombia eran con la idea
socialista que se tenía de la unión soviética, pero todo este ideal que ellos tenían se comenzó
a caer luego de que se implementara el narcotráfico, los secuestro e hizo de Colombia un
país de violencia, terror, y miedo.
LA GUERRA FRÍA.pptx

LA GUERRA FRÍA.pptx

  • 1.
  • 2.
    ¿QUÉ FUE?  Eltermino Guerra Fría indica el estado de desconfianza, tensión y amenazas entre las dos superpotencias, la URSS y Estados Unidos. Durante la Segunda Guerra Mundial, los Estados Unidos, Gran Bretaña, Francia y la Unión Soviética habían sido países aliados frente a la Alemania de Hitler. Sin embargo, finalizada la contienda, surge una gran hostilidad entre la URSS por un lado y sus antiguos aliados por otro. La causa esencial que provocó esta situación era de tipo ideológico: EE UU y sus aliados eran democracias occidentales con partidos políticos y elecciones libres. La URSS tenía un régimen comunista, caracterizado por ser de partido único, con la política y la economía fuertemente controladas por el gobierno.
  • 3.
    LA CONFERENCIA DEYALTA  En la Conferencia de Yalta (febrero de 1945), el presidente norteamericano Roosevelt se esforzó por mantener a estos cuatro países unidos. Las relaciones, sin embargo, se deterioraron irreversiblemente en los meses siguientes a la muerte de Roosevelt.  Churchill llamo a esta separación el “Telón de Acero” Aunque en Yalta se había acordado que los pueblos liberados de los nazis resolverían por medios democráticos sus problemas internos, Stalin pensaba en la imposición del modelo soviético a los países conquistados por su ejército. Los soviéticos se sentían amenazados por el enorme poder militar y económico de los norteamericanos, y por el monopolio que tenían de la bomba atómica.
  • 4.
    CAPITALISMO VS COMUNISMO La Guerra Fría surgió como una consecuencia de ese recelo mutuo entre occidentales (capitalistas) y orientales (comunistas) y fue un estado de tensión permanente entre ellos. Esta tensión, sin embargo, se detuvo siempre ante el riesgo de choque directo para evitar una nueva guerra mundial a la que las armas tecnológicas, y especialmente la bomba atómica, hubieran convertido en un suicidio de la humanidad
  • 5.
    BLOQUE OCCIDENTAL-CAPITALISTA  LosEstados Unidos, líderes de bloque occidental favorecieron la adopción de sistemas democráticos dentro de su bloque se debía cumplir una serie de principios, como la soberanía popular, que se ejercen elecciones libres; la separación de poder político; el reconocimiento de libertades y derechos a la ciudadanía; y el pluralismo político, que se expresa en la libertad se asociación e implica la imposibilidad de crear partidos políticos para acceder al gobierno.  No obstante, la democracia fue limitada, ya que los Estados Unidos toleraron la presencia de dictaduras en el Sur de Europa y las fomentaron de forma ocasional en América Latina, esto les serviría para frenar el comunismo.
  • 6.
    ECONOMÍA CAPITALISTA  Eneste bloque la economía era capitalista basada en dos principios: el reconocimiento de la propiedad privada y la existencia de un mercado libre. La principal novedad tras la guerra fue la intensificación del intervencionismo del Estado en la economía.  E.U creo los siguientes programas logrando de esta manera el dominio mundial:
  • 7.
    PLAN MARSHALL  Basadoen la reconstrucción económica de Europa, implementado desde 1947 y consistía en la entrega de préstamos a bajo interés, asegurando el liderazgo estadounidense en la economía de la posguerra.
  • 8.
    DOCTRINA TRUMAN  Fueuno de los primeros movimientos tácticos de los estados unidos similar al plan Marshall en que estaban hechos para prevenir el esparcimiento del comunismo y la creación de un odio más fuerte y esparcido por los estados unidos, acompañado de un apoyo a la unión soviética
  • 9.
    LA OTAN  LaOrganización del Tratado del Atlántico Norte Tenía por objetivo garantizar la defensa de los países firmantes del acuerdo ante una eventual amenaza militar.
  • 10.
    B.M Y F.M.I Dondesentaron las bases del orden económico capitalista: Apoyo y ayuda a los países miembros mediante créditos, cooperación tecnología y desarrollo de proyectos para mejorar la calidad de vida de los países miembros y reducir la pobreza.
  • 11.
    BLOQUE ORIENTAL-COMUNISTA  Losregímenes que se implementaron en Europa bajo el patrocinio de la URSS se autodenominaban democracias populares. Estos sistemas políticos se distinguían por tener características en común.  - En primer lugar, eran sistemas de partido único, ya que, tras la toma del poder por los comunistas, el resto de los partidos fueron prohibidos.  - En segundo lugar, en esos sistemas no existía la división del poder político de entre sus diferentes instituciones, sino que el partido comunista tenía todo el poder en sus manos. Además, algunos derechos civiles, como el de expresión o el de reunión, estaban prohibidos.
  • 12.
    ECONÓMICAMENTE…  Desde elpunto de vista económico, los países de Europa oriental tenían, antes de la segunda guerra mundial, un sistema capitalista. Sin embargo, tras la toma del poder por los comunistas, se estableció una economía “estalinista” basada en los principios marxistas. Según esta ideología, las empresas debían ser propiedad estatal y estar administradas por el Estado, para terminar con la explotación de los trabajadores por los capitalistas. Por eso, cuando se hicieron con el poder, los comunistas expropiaron las empresas industriales, comerciales y financieras, que pasaron a ser propiedad del Estado, entonces, los dirigentes políticos empezaron a gestionar la economía: establecieron planes quinquenales que fijaban la producción industrial y agrícola; determinaron el valor de la moneda por decreto y controlaron el comercio exterior
  • 13.
    COMECON  Crearon elConsejo de Ayuda Mutua Económica (CAME o COMECON) en 1949, con el objetivo de fomentar las relaciones comerciales entre los Estados socialistas y contrarrestar la influencia económica norteamericana en Europa y el mercado mundial.
  • 14.
    PACTO DE VARSOVIA Acuerdo de cooperación militar entre los países pertenecientes al bloque socialista, que se estableció en 1955, en réplica al rearme alemán y a la integración de la RFA en la OTAN. El único país de Europa del Este que no formó parte del pacto fue Yugoslavia, cuyo gobierno era contrario al centralismo de la URSS. Posteriormente Albania abandonó de hecho el Pacto en 1962, tras la ruptura chino-soviética.
  • 15.
    ETAPAS DE LAGUERRA FRÍA: FORMACIÓN DE UN MUNDO BIPOLAR 1945-1953  Este período de posguerra se caracteriza por la conformación de los bloques en conflicto y los primeros enfrentamientos localizados (Grecia, Irán, Corea). En 1949 los países occidentales crean la OTAN y en 1955 La URSS funda el Pacto de Varsovia. A inicios de la década de 1950 el foco de tensión se desplaza desde Europa al Asia.  Mayores focos de tensión:  Bloqueo de Berlín y división de Alemania (1948-1949). El territorio de Alemania queda dividido en dos: La República federal alemana (RFA) bajo la influencia de EE.UU., y la República Democrática Alemana (RDA) bajo la influencia soviética. Marca el inicio de la tensión entre ambos bloques.  Guerra de Corea (1950-1953). Enfrentamiento entre Corea del Norte comunista y Corea del Sur capitalista. En 1953 se resolvió la división de la península coreana.
  • 16.
    COEXISTENCIA PACÍFICA 1953-1956 Tras la Guerra de Corea se sucede un período en el cual las tensiones tienden a calmarse. A ello se contribuyen factores tales como el equilibrio en el armamento nuclear entre ambas potencias y la muerte de Stalin (1953) en la URSS, quien es reemplazado por Nikita Kruschev. Se inician las conversaciones diplomáticas entre ambos bloques y surgen las primeras propuestas de desarme.
  • 17.
    CONFRONTACIÓN Y DISTENCIÓN1956-1975 Esta etapa está marcada por cuatro conflictos que amenazan con poner en jaque la coexistencia pacífica entre ambos bloques. Estos fueron la crisis del Canal de Suez, el Muro de Berlín, la Crisis de los misiles en Cuba y la Guerra de Vietnam. En Estados Unidos, el gobierno de John Kennedy es seguido por los Johnson y Nixon, que en parte vuelven a tensionar las relaciones entre ambos países.  Mayores focos de tensión:  Crisis de los misiles en Cuba (1962). La decisión de la URSS de instalar una base de misiles en la isla, llevó a la reacción norteamericana: despliegue de barcos y aviones de guerra. La solución diplomática al conflicto (conversaciones entre Kruschev y Kennedy) abrió la posibilidad de la distención.  Guerra de Vietnam (1945-1975). El conflicto desarrollado después de la Guerra de Indochina (1945-1954), que enfrentó a Vietnam del Norte comunista contra Vietnam del sur capitalista, terminó con la independencia norvietnamita en 1973. Sin embargo, los enfrentamientos con la guerrilla comunista continuaron y el presidente norteamericano Nixon debió retirar sus tropas de Vietnam (1975). Además, en este contexto se produce la descolonización de África.
  • 18.
    SEGUNDA GUERRA FRÍA1975-1991  Este período se caracteriza por las repercusiones de la crisis petrolera de 1973.  En Estados Unidos, el gobierno de Ronald Reagan (junto con otros gobiernos europeos como los de Margaret Tatcher en Inglaterra) puso en marcha una serie de políticas conservadoras y de reconvención económica (neoliberalismo). Paralelamente, Estados Unidos y la URSS reiniciaron la carrera armamentista, con repercusiones importantes en sus economías internas.  En Alemania, el 9 de noviembre de 1989, cayó el Muro de Berlín, máximo símbolo de la Guerra Fría.  En la URSS se sucedieron una serie de conflictos internos por la liberalización política y económica. El gobierno de Mijaíl Gorvachov inició en 1989 la “perestroika” (reestructuración tanto política como económica) y la Glasnot (apertura o transparencia comunicacional), planes que pondrán fin a la URSS (1991) y con ello a la Guerra Fría. Foco de conflicto  Revolución sandinista de Nicaragua (1979). La dictadura pro norteamericana de Anastasio Somoza fue derrocada en 1979 por el movimiento revolucionario sandinista (dirigido por Daniel Ortega). Posteriormente, el gobierno de los Estados Unidos apoyó la contrarrevolución que desgastó al gobierno y llevó a elecciones en 1990, siendo elegida presidenta Violeta Chamorro.
  • 19.
    FIN REPÚBLICAS SOVIÉTICAS En 1985 Mijaíl Gorbachov fue elegido el líder máximo de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas tomó la URSS en medio de la Guerra Fría y, como solución a la crisis, apeló a dos términos que parecían nombres: perestroika y glásnost. Sin embargo, la historia demostraría que fue un veneno que mató a la URSS por que terminó llevándose por delante la propia existencia del estado fundado por Lenin.
  • 20.
    LA FEDERACIÓN RUSA Es la heredera del poder de la URSS. Su primer presidente fue Boris Yeltsin, desde julio de 1991 hasta diciembre de 1999. Rusia sigue siendo la primera potencia de la zona. Ha ocupado el lugar de la URSS en el Consejo de Seguridad de la ONU y ha conservado la mayor parte del Ejército y del armamento nuclear soviéticos. La Federación Rusa ocupa una extensión de 17.000.000 de kilómetros cuadrados y tiene el 82% de población rusa
  • 21.
    LA GUERRA FRÍAEN LATINOAMÉRICA  En Latinoamérica la Guerra Fría se comienza a vivir luego del triunfo de la revolución cubana, esto generó la pérdida del "control" de la zona por parte de Estado Unidos al afianzarse el nacionalismo político y económico en la isla. Los cubanos se sentía víctimas del capitalismo debido a la excesiva intervención de los EEUU en la política de la isla, esto generaría discrepancias entre ambos países que significaría la expulsión de Cuba de la OEA, luego surgiría un bloqueo económico a la isla y un gran aislamiento del resto del continente, debido a la tendencia socialista de esta nueva Cuba se convierte en un fuerte aliado de la URSS, formando parte de la COMECON.
  • 22.
     El idealde "revolución" no solo se daría en Cuba, teniendo efecto en el resto de los países de Sudamérica esto generaría la aparición de movimientos pro-socialistas en toda Latinoamérica apareciendo una serie de gobiernos con la mencionada tendencia política. generaría la intervención de los EEUU para poder derrocar a estos gobiernos a través de apoyo político y económico a dictaduras militares de los distintos países de la región, las más recordadas son la de República Dominicana con imposición de Joaquín Balaguer como presidente por parte de los EEUU, la de Chile a través de Golpe de Estado realizado por las Fuerzas Armadas contra el gobierno de Salvador Allende y la de Argentina en Golpe de Estado llevado a cabo por Jorge Rafael Videla contra el gobierno de María Martínez de Perón.
  • 23.
    LA FORMACIÓN DEGUERRILLAS EN LATINOAMÉRICA  Al mismo tiempo el bloque oriental apoyaría a diversos grupos guerrilleros en Bolivia, Colombia, Perú y otros países latinoamericanos. Este apoyo se inició con el apoyo de la URSS a la Cuba de Castro que incentivaría la aparición de estas guerrillas.
  • 24.
    LA GUERRA FRÍAEN COLOMBIA  La guerra fría, tuvo muchas influencias en Latinoamérica, y comenzó a tener efectos en Colombia, comenzó a tener un sistema de gobierno liberal democrático y con la unión de estados unidos para un proceso de industrialización en Colombia, sin embargo, existía en este territorio personas que comenzaron a visualizar y analizar las ideas políticas de la unión soviética pues estas ideas fueron partidarias para contribuir al partido comunista colombiano.
  • 25.
     A partirde estas ideas socialistas tuvieron mucha influencia en las clases obreras y con este fin se llegó a dar en Colombia el bogotazo, que sucedió el 9 de abril de 1948, el gobierno colombiano decide romper lazos con la URSS pues pensaron que eran los culpables de aquel asesinato que ocurrió en ese entonces, y dio su total apoyo al Plan Marshall, por estados unidos. Al suceder todo esto, comenzó la violencia entre los partidos liberales y conservadores que dio pie a la violencia y también se crearon nuevos grupos al margen de la ley llamados las guerrillas, estos grupos que se conformaron en Colombia eran con la idea socialista que se tenía de la unión soviética, pero todo este ideal que ellos tenían se comenzó a caer luego de que se implementara el narcotráfico, los secuestro e hizo de Colombia un país de violencia, terror, y miedo.