TÉCNICAS DE
INVESTIGACIÓN
SOCIAL
Universidad Técnica Luis Vargas Torres
CATEDRATICO: DR. MAXIMO PRADO
1. IMPORTANCIA
2. CONCEPTO
3. CARACTERISTICAS
4. CLASIFICACION
5. MANERAS DE ENUNCIAR LAS
HIPOTESIS
LAS HIPOTESIS
1. IMPORTANCIA DE LAS
HIPOTESIS EN LA
INVESTIGACION
Importancia de la hipótesis
Hipótesis de
investigación
bien elaborada:
Elaborar el
objetivo.
Seleccionar el
tipo de diseño
Seleccionar el
método, los
instrumentos y las
técnicas
Seleccionar los
recursos, tanto
humanos como
materiales
2. CONCEPTUALIZACION DE
LA HIPOTESIS
Conceptos:
 Las hipótesis nos indican
lo que estamos
buscando o tratando
de probar
 Pueden definirse como
explicaciones tentativas
del fenómeno
investigado,
 Formuladas a manera
de proposiciones.
 PREGUNTA “¿Le
gustaré a Ana?”
 HIPOTESIS “ Yo le
resulto atractivo a
Ana”.
 Esta hipótesis es una
explicación tentativa
 está formulada como
proposición
 investigamos si la
hipótesis es
aceptada o
rechazada
cortejando a Ana.
CONCEPTUALIZACION DE LA
HIPOTESIS
Aunque no
está
confirmada
sirve para
responder
de forma
tentativa a
un
problema
con Base
científica.
 Puente entre la Teoría y
la Investigación empírica.
 Ha contribuido a encauzar y
acelerar el desarrollo de las
ciencias.
 Proposición aceptable que ha
sido formulada a través de la
recolección de Información
y Datos.
3. CARACTERISTICAS DE LA
HIPOTESIS
Características de la hipótesis
Deben tener cualidades generales y especificas.
general cuando observa y expone todos los
hechos
explica de manera específica la relación
entre las variables que contiene
El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas
Técnicas disponibles para su verificación
La formulación de hipótesis exige estar
relacionada
Deben contar con realidades o referentes empíricos u observables.
Los conceptos de la hipótesis deben ser claros y precisos
señalar las operaciones o elementos
concretos
permitan medir adecuadamente las
variables manejados
Debe referirse sólo a un ámbito de la realidad social
sólo pueden someterse a prueba en un
universo
contexto bien definidos.
Características de la hipótesis
No debe contradecir los datos de la ciencia.
No debe ser ficticia o absurda o una conjetura ilógica
No es la verificabilidad la que da valor a una hipótesis, sino la refutabilidad
Que pueda ser puesta bajo objeción y salir sin contradicciones.
La comprobabilidad o verificación es esencial
Si no se puede verificar no tendrá ningún valor científico
Deben expresarse evitando términos de valor o juicio
fundamentarse en una referencia empírica.
EJEMPLO:
Para lograr una mejor comprensión de
los elementos que debe de tener una
hipótesis , considere el ejemplo
siguiente:
Planteamiento del problema:
 ¿Cuáles son los factores socioeconómicos
relacionados con el rendimiento
académico de los alumnos del colegio
“Domingo Savio” en el presente año?
Construido el marco teórico
 Un ejemplo de hipótesis correcta sería:
“Las adecuadas relaciones interpersonales
entre padres e hijos, contribuyen a
mejorar el rendimiento académico de los
alumnos del colegio Domingo Savio .”
De acuerdo a los requisitos
mencionados tenemos:
4.CLASIFICACION DE LAS
HIPOTESIS
Clasificación de las hipótesis
 Se pueden clasificar de distintas maneras
la siguiente es de alguna forma básica
que resume a las demás. Las hipótesis de
investigación pueden ser:
Hipótesis generales o conceptuales
Cuando
tratan de
responder
de forma
amplia a las
dudas que
el
investigador
tiene
acerca de
la relación
que existe
entre las
variables.
 Ejemplo:
“Existe relación entre las
características generales de los
estudiantes y su rendimiento
académico”.
Hipótesis Operacionales, de
trabajo
Se deriva de
la
general, esta
s tratan de
concretizar a
la hipótesis
general y
hace
explícitas las
orientaciones
concebidas
para resolver
la
investigación.
 Entre las características
generales de los alumnos están:
edad, sexo, etc. Y el nivel de
calificaciones. Ejemplo:
“A mayor edad del estudiante
mayor es el rendimiento
académico”.
Esquema ilustrativo
5. Maneras de enunciar las
hipótesis
Maneras de enunciar una
hipótesis
•Constituye una aseveración directa de
lo que ocurre entre las variables del
problema.
•“Los factores socioeconómicos influyen
en el rendimiento académico de los
estudiantes”.
Hipótesis
afirmativa
•Enunciado establece una condición
previa para que se produzca el
problema.
•“El bajo rendimiento académico de los
estudiantes se debe al deficiente nivel
económico de sus hogares”.
Hipótesis
Condicional
Ejemplos:
•Se pregunta o averigua cual es la causa del
problema
•“¿Sera factor de rendimiento académico de los
estudiantes, el nivel económico de sus hogares?”.
Hipótesis
Interrogativa
•Se niega expresamente la causa del problema.
•Debe demostrar la negación mediante pruebas
estadísticas específicas
Hipótesis
Negativa
•“No hay diferencia significativa entre el promedio de
rendimiento de los alumnos en las materia generales
y el rendimiento en las materias de especialización “.
La hipótesis frente al proceso
dialectico.-
 La hipótesis se
encuentra
estrechamente
vinculada a l problema
de investigación
 Luego de una
formulación del
problema, empiezan a
generarse algunas
hipótesis de trabajo, que
se modifican al avanzar
el proceso de
construcción del
conocimiento.
 A medida que se
desarrollan la hipótesis
se alcanza un nivel
superior (hipótesis
científica), el problema
empezara a ser
negado, es decir, a
dejar de ser problema
de
investigación, cuando la
hipótesis se
comprueban por los
medios científicos
disponibles se
convierten en
leyes, aunque no toda
alcanzan este rango.
La hipótesis frente al proceso
dialectico.-
 La hipótesis tiene que apoyarse tanto e conocimientos
teóricos ( cuando existen) como en información
emperica, y se estructura de acuerdo a su forma, que
se ha orientado el problema.
 Si un problema se elabora de manera descriptiva, la
hipótesis también sea descriptiva, en cambio si se
plantea con elementos que busquen explicación y
predicción de los fenómenos.
 Las hipótesis recuperan estos niveles de conocimiento
científico. En la práctica muchas investigaciones
carecen de hipótesis, debido a la falta de datos
empíricos o de elementos teóricos.
La hipótesis como abstracción
científica
 Se busca reproducir en el
pensamiento los aspectos
más relevantes de la realidad
que se estudia, la realidad es
un proceso
complejo, dialectico en el
que se manifiestan relaciones
diversas.
 Las hipótesis, de la que surgen
dialécticamente las leyes y
teoría, son , planteamientos
que se
completan, enriquecen y
modifican en un proceso
permanentemente de
superación del
conocimiento, por eso no
puede pensarse en hipótesis
definitivas puesto que no hay
verdades absolutas en la
ciencia.
 Además las hipótesis tratan
de reproducir, de acuerdo
con la teoría, los aspectos y
relaciones más esenciales de
la realidad concreta, a fin de
emitir sus estudios profundos.
La hipótesis como abstracción
científica
 En la práctica, no siempre se dispone de
elementos teóricos sobre el elemento que se
analiza, en este caso la formulación de
hipótesis se basa principalmente en la
información empírica que el investigador
obtiene en forma directa o indirecta.
 Una variable se relaciona con múltiples
variables en un proceso de cambio
permanente de la realidad en este proceso
dialectico alguna variables pueden ser vistas
como causas directas o indirectas
Glosario:
 Abstracción .-
Concentración del
pensamiento, prescindie
ndo de la realidad
exterior:
“envidio su capacidad
de abstracción del
mundo real”.
 Enunciado.- Conjunto
de palabras con las que
se expone o plantea un
problema matemático o
cualquier cuestión:
 Refutabilidad.- acción
de contradecir con
argumentos y razones lo
que otros dicen.
 empírico, ca adj. Del
empirismo o relativo a él.
adj. y s. Que procede
de la experiencia:
dato empírico.
BIBLIOGRAFIA:
 Blalock, H. M. (1966). Estadística social.
México: Fondo de Cultura Económica.
 Raúl Rojas Soriano. Formación de
investigadores educativos: una propuesta
de investigación
 Hernández Samperio, Roberto; Fernández
Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar
Metodología de la Investigación. Mc
Graw Hill, México 1997
CARRERA: SOCIOLOGIA Y CIENCIAS POLITICAS
CICLO: TERCERO
Alumna: Marylin Pombosa de Muñoz

La hipotesis

  • 1.
    TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Universidad TécnicaLuis Vargas Torres CATEDRATICO: DR. MAXIMO PRADO
  • 2.
    1. IMPORTANCIA 2. CONCEPTO 3.CARACTERISTICAS 4. CLASIFICACION 5. MANERAS DE ENUNCIAR LAS HIPOTESIS LAS HIPOTESIS
  • 3.
    1. IMPORTANCIA DELAS HIPOTESIS EN LA INVESTIGACION
  • 4.
    Importancia de lahipótesis Hipótesis de investigación bien elaborada: Elaborar el objetivo. Seleccionar el tipo de diseño Seleccionar el método, los instrumentos y las técnicas Seleccionar los recursos, tanto humanos como materiales
  • 5.
  • 6.
    Conceptos:  Las hipótesisnos indican lo que estamos buscando o tratando de probar  Pueden definirse como explicaciones tentativas del fenómeno investigado,  Formuladas a manera de proposiciones.  PREGUNTA “¿Le gustaré a Ana?”  HIPOTESIS “ Yo le resulto atractivo a Ana”.  Esta hipótesis es una explicación tentativa  está formulada como proposición  investigamos si la hipótesis es aceptada o rechazada cortejando a Ana.
  • 7.
    CONCEPTUALIZACION DE LA HIPOTESIS Aunqueno está confirmada sirve para responder de forma tentativa a un problema con Base científica.  Puente entre la Teoría y la Investigación empírica.  Ha contribuido a encauzar y acelerar el desarrollo de las ciencias.  Proposición aceptable que ha sido formulada a través de la recolección de Información y Datos.
  • 8.
  • 9.
    Características de lahipótesis Deben tener cualidades generales y especificas. general cuando observa y expone todos los hechos explica de manera específica la relación entre las variables que contiene El planteamiento de las hipótesis debe prever las técnicas para probarlas Técnicas disponibles para su verificación La formulación de hipótesis exige estar relacionada Deben contar con realidades o referentes empíricos u observables. Los conceptos de la hipótesis deben ser claros y precisos señalar las operaciones o elementos concretos permitan medir adecuadamente las variables manejados Debe referirse sólo a un ámbito de la realidad social sólo pueden someterse a prueba en un universo contexto bien definidos.
  • 10.
    Características de lahipótesis No debe contradecir los datos de la ciencia. No debe ser ficticia o absurda o una conjetura ilógica No es la verificabilidad la que da valor a una hipótesis, sino la refutabilidad Que pueda ser puesta bajo objeción y salir sin contradicciones. La comprobabilidad o verificación es esencial Si no se puede verificar no tendrá ningún valor científico Deben expresarse evitando términos de valor o juicio fundamentarse en una referencia empírica.
  • 11.
    EJEMPLO: Para lograr unamejor comprensión de los elementos que debe de tener una hipótesis , considere el ejemplo siguiente:
  • 12.
    Planteamiento del problema: ¿Cuáles son los factores socioeconómicos relacionados con el rendimiento académico de los alumnos del colegio “Domingo Savio” en el presente año?
  • 13.
    Construido el marcoteórico  Un ejemplo de hipótesis correcta sería: “Las adecuadas relaciones interpersonales entre padres e hijos, contribuyen a mejorar el rendimiento académico de los alumnos del colegio Domingo Savio .”
  • 14.
    De acuerdo alos requisitos mencionados tenemos:
  • 15.
  • 16.
    Clasificación de lashipótesis  Se pueden clasificar de distintas maneras la siguiente es de alguna forma básica que resume a las demás. Las hipótesis de investigación pueden ser:
  • 17.
    Hipótesis generales oconceptuales Cuando tratan de responder de forma amplia a las dudas que el investigador tiene acerca de la relación que existe entre las variables.  Ejemplo: “Existe relación entre las características generales de los estudiantes y su rendimiento académico”.
  • 18.
    Hipótesis Operacionales, de trabajo Sederiva de la general, esta s tratan de concretizar a la hipótesis general y hace explícitas las orientaciones concebidas para resolver la investigación.  Entre las características generales de los alumnos están: edad, sexo, etc. Y el nivel de calificaciones. Ejemplo: “A mayor edad del estudiante mayor es el rendimiento académico”.
  • 19.
  • 20.
    5. Maneras deenunciar las hipótesis
  • 21.
    Maneras de enunciaruna hipótesis •Constituye una aseveración directa de lo que ocurre entre las variables del problema. •“Los factores socioeconómicos influyen en el rendimiento académico de los estudiantes”. Hipótesis afirmativa •Enunciado establece una condición previa para que se produzca el problema. •“El bajo rendimiento académico de los estudiantes se debe al deficiente nivel económico de sus hogares”. Hipótesis Condicional
  • 22.
    Ejemplos: •Se pregunta oaverigua cual es la causa del problema •“¿Sera factor de rendimiento académico de los estudiantes, el nivel económico de sus hogares?”. Hipótesis Interrogativa •Se niega expresamente la causa del problema. •Debe demostrar la negación mediante pruebas estadísticas específicas Hipótesis Negativa •“No hay diferencia significativa entre el promedio de rendimiento de los alumnos en las materia generales y el rendimiento en las materias de especialización “.
  • 23.
    La hipótesis frenteal proceso dialectico.-  La hipótesis se encuentra estrechamente vinculada a l problema de investigación  Luego de una formulación del problema, empiezan a generarse algunas hipótesis de trabajo, que se modifican al avanzar el proceso de construcción del conocimiento.  A medida que se desarrollan la hipótesis se alcanza un nivel superior (hipótesis científica), el problema empezara a ser negado, es decir, a dejar de ser problema de investigación, cuando la hipótesis se comprueban por los medios científicos disponibles se convierten en leyes, aunque no toda alcanzan este rango.
  • 24.
    La hipótesis frenteal proceso dialectico.-  La hipótesis tiene que apoyarse tanto e conocimientos teóricos ( cuando existen) como en información emperica, y se estructura de acuerdo a su forma, que se ha orientado el problema.  Si un problema se elabora de manera descriptiva, la hipótesis también sea descriptiva, en cambio si se plantea con elementos que busquen explicación y predicción de los fenómenos.  Las hipótesis recuperan estos niveles de conocimiento científico. En la práctica muchas investigaciones carecen de hipótesis, debido a la falta de datos empíricos o de elementos teóricos.
  • 25.
    La hipótesis comoabstracción científica  Se busca reproducir en el pensamiento los aspectos más relevantes de la realidad que se estudia, la realidad es un proceso complejo, dialectico en el que se manifiestan relaciones diversas.  Las hipótesis, de la que surgen dialécticamente las leyes y teoría, son , planteamientos que se completan, enriquecen y modifican en un proceso permanentemente de superación del conocimiento, por eso no puede pensarse en hipótesis definitivas puesto que no hay verdades absolutas en la ciencia.  Además las hipótesis tratan de reproducir, de acuerdo con la teoría, los aspectos y relaciones más esenciales de la realidad concreta, a fin de emitir sus estudios profundos.
  • 26.
    La hipótesis comoabstracción científica  En la práctica, no siempre se dispone de elementos teóricos sobre el elemento que se analiza, en este caso la formulación de hipótesis se basa principalmente en la información empírica que el investigador obtiene en forma directa o indirecta.  Una variable se relaciona con múltiples variables en un proceso de cambio permanente de la realidad en este proceso dialectico alguna variables pueden ser vistas como causas directas o indirectas
  • 27.
    Glosario:  Abstracción .- Concentracióndel pensamiento, prescindie ndo de la realidad exterior: “envidio su capacidad de abstracción del mundo real”.  Enunciado.- Conjunto de palabras con las que se expone o plantea un problema matemático o cualquier cuestión:  Refutabilidad.- acción de contradecir con argumentos y razones lo que otros dicen.  empírico, ca adj. Del empirismo o relativo a él. adj. y s. Que procede de la experiencia: dato empírico.
  • 28.
    BIBLIOGRAFIA:  Blalock, H.M. (1966). Estadística social. México: Fondo de Cultura Económica.  Raúl Rojas Soriano. Formación de investigadores educativos: una propuesta de investigación  Hernández Samperio, Roberto; Fernández Collado, Carlos; Baptista Lucio, Pilar Metodología de la Investigación. Mc Graw Hill, México 1997
  • 29.
    CARRERA: SOCIOLOGIA YCIENCIAS POLITICAS CICLO: TERCERO Alumna: Marylin Pombosa de Muñoz