Inglaterra
Hecho por:
Inés Álvarez
Christian Chica
Fernando Esteban
Beatriz Pérez (Coordinadora)
Índice
1. La política interior del período Victoriano
2. El desarrollo económico británico
3. La sociedad Victoriana
4. La política exterior
La política interior del período
Victoriano
La reina Victoria
El Reino Unido conoció una época de máximo esplendor durante la segunda
mitad del siglo XIX, período que coincide con el dilatado reinado de Victoria I
(1837-1901).
La reina ascendió al trono a los dieciocho años y se mantuvo en él más tiempo
que ningún otro soberano de Europa. En este período, que se conoce como "era
victoriana", Inglaterra se convirtió en un país industrial y en una potencia de
primer orden, orgullosa de su capacidad para crear riqueza y destacar por sus
avances científicos y técnicos.
Las principales reformas legales introducidas en la era victoriana fueron:
• Establecimiento de la jornada laboral de diez horas (1847).
• Segunda reforma electoral; ampliación del derecho de voto a trabajadores
especializados (1867).
• Escolarización elemental obligatoria (1870).
• Reconocimiento legal de las Trade Unions, o sindicatos obreros (1871).
• Tercera reforma electoral; extensión del sufragio a los propietarios de
viviendas rurales (1884).
En 1901 Muere la reina Victoria y la sucede Eduardo VII.
Los partidos políticos y sus
líderes
Los dos grandes partidos, el liberal y el conservador, representantes en líneas
generales de los antiguos whigs y los Tories, respectivamente, fueron tomando
forma al iniciarse el reinado de reina victoria I, y el sistema parlamentario
bipartidista se consolido definitivamente en torno a 1850.
Los liberales, con Palmerson a la cabeza, y los conservadores con Peel como
líder, presidieron la política del primer período victoriano.
Las dos figuras de la segunda mitad del siglo fueron el liberal Gladstone y el
conservador Disraeli.
Su lucha política basada en el liberalismo político, estuvo marcada por la
oposición de los conservadores, defensores de los valores del pasado, del
medio rural y del proteccionismo económico.
Las reformas políticas de
Disraeli y Gladstone.
• Disraeli :Victoria I le nombró primer ministro en 1867-68.
La principal realización de ese período de gobierno fue la reforma de 1867,
que extendió el derecho de voto hasta doblar el cuerpo electoral; con ello
suministró una base de votantes populares a su proyecto político de
«democracia tory», que consistía en transformar el viejo partido aristocrático
conservador en un partido «nacional» capaz de anudar la alianza entre un
fuerte poder monárquico y un electorado trabajador.
• Gladstone: en las elecciones de 1868, se convirtió en primer ministro
(1868-74). Volvería a presidir el gabinete en 1880-85, 1886 y 1892-94:
Su impresionante labor de gobierno incluye medidas modernizadoras como la
apertura del ejército y de las universidades, eliminando de estas instituciones
tradicionales privilegios y prejuicios religiosos; extendió el sistema de
oposiciones para el acceso a la función pública; puso las bases de un sistema
educativo nacional; introdujo el secreto de voto (1872).
El problema de Irlanda
El sentimiento nacionalista irlandés (católicos) se había aumentado en épocas
de crisis económicas, y por el excesivo control británico, con leyes que
excluían a los católicos de la administración del territorio.
Los irlandeses pretendían un régimen de autogobierno con Home Rule, que no
fue aprobado hasta 1912, por las presiones de los sectores "unionistas" que
pretendían mantener a Irlanda dentro del Reino Unido. En 1921 tras una
violenta y sangrienta guerra civil se firmó el Government of Ireland Act, que
dividía la isla en una Irlanda del Norte (Ulster) dentro del Reino Unido, y
República de Irlanda independiente al sur.
El desarrollo económico
británico
El desarrollo comercial y el
imperialismo británico
• Causas y desarrollo. De todos los países del continente era Inglaterra el país
más preparado para llevar a cabo la gran transformación que llevaría del
taller artesanal a la gran producción en las fábricas. Inglaterra partía con
ventajas en muchos terrenos: un marco político favorable, abundancia de
capitales, aumento demográfico, disponibilidad de materias primas de sus
colonias y abundantes yacimientos de hulla... y una mentalidad capitalista
que no existía en otros lugares de Europa si exceptuamos Holanda. La
primera Rev. Ind. no se produjo de forma brusca, durante todo el siglo
XVIII Inglaterra ha ido transformando sus estructuras agrarias y financieras
y sus frutos se van a ver a mediados de siglo con la mecanización de la
producción. Durante años los ingleses hicieron el camino en solitario, y a
partir de 1830 los cambios saltaron al Continente
• El Imperio británico comprendió los dominios, colonias, protectorados y
otros territorios gobernados o administrados por el Reino Unido. El
Imperio incrementó la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno
británicos por todo el mundo. La hegemonía imperial contribuyó al
espectacular crecimiento económico del Reino Unido y al peso de sus
intereses en el escenario mundial.
La actividad industrial en 1873
En cuanto a la actividad industrial destacó el desarrollo de la fabrica textil, se
crearon las regiones industriales y ascendió la fabricación del ferrocarril, todo
esto hasta la gran depresión de 1873.
La pérdida de la hegemonía
económica británica durante el
último cuarto del siglo XIX
Gran Bretaña dejaba de ser la mayor potencia mundial. La caída de precios
favorecía la aparición de una clase media trabajadora, pero no había una gran
capacidad de crear grandes consorcios empresariales, más allá de algunos
financieros, y la capacidad inventiva parecía reducirse considerablemente,
sobretodo en sectores que no eran ni el naval ni el textil.
La política exterior
El imperio británico: origen y
desarollo
En el siglo XIX, el Imperio británico abarcaba aproximadamente la quinta parte de la
superficie terrestre, que dominaba políticamente y explotaba como país capitalista
central. Las posesiones del Imperio británico en esa época eran:
• En Europa: Inglaterra contaba con algunos territorios como Malta, Corfú, las islas
Jónicas en el Mediterráneo y Gibraltar, todas ellas de gran importancia militar y
geográfica.
• En Oceanía: Contaba con algunos territorios como Australia o Nueva Zelanda, que eran
colonias creadas para absorber el exceso de población.
• En África: Destacan Sierra Leona y Gambia lugares que pertenecían a su Imperio desde
el siglo XVIII y eran lugares de exportación de esclavos y extracción de materias primas
baratas, a los que hay que añadir el protectorado de Egipto y Sudán a principios del siglo
XX, los lugares mas "ricos" de África.
• En Las Antillas: Honduras y la Guayana, además de otras islas menores, algunas de las
cuales todavía hoy pertenecen a dicho Imperio.
• En Oriente Próximo: Contaba con protectorados en Cachemira,
Beluchistán y Afganistán.
• India: Su colonia "estrella" era la máxima exportadora de materias primas y el motor
del Imperio demográficamente era muy importante, también
destacan Adén y Ceylán o Ceilán en el Índico.
• En Asia: Destacan Singapur y Hong-Kong en China, donde también
destaca Malasia, Brunei o Birmania.
• En América: destaca Canadá.
Sin embargo el peso del mantenimiento de estos territorios, el gran desgaste
económico y el aumento de los sentimientos nacionalistas de las colonias pasaron
factura a Gran Bretaña ,en el papel internacional, por lo que se inicio la
descolonización de territorios como la India u otras colonias de América y África, pero
no fue hasta terminar la Segunda Guerra Mundial cuando Gran
Bretaña cedió su puesto de primera potencia mundial ( a los EEUU) y concedió la
independencia a múltiples colonias en todo el mundo.
Las intervenciones en Europa:
objetivos
Reino Unido va a mantener una política exterior que aplicará el <<principio de
equilibrio>> recogido en el Congreso de Viena. Esta política tiene por objetivo
evitar el expansionismo de ninguna potencia europea, que ponga en peligro su
hegemonía. Las intervenciones en la política europea se concretarán en evitar el
desmembramiento del Imperio otomano a manos de Rusia, y en el excesivo
protagonismo de Francia o Prusia. Consecuencia de esa política de equilibrio será la
intevención junto con Francia y el Imperio otomano en la Guerra de Crimea
(1854-1856) contra el Imperio ruso, y que con la Paz de París
(30 de marzo de 1856), frenó sus pretensiones en los balcanes.
Durante este periodo Reino Unido se va a dedicar a fraguar su imperio colonial,
apartándose de la política continental, que quedará en manos de Francia y la nueva
potencia emergente: Prusia, que acabará unificando Alemania. Con Francia tendrá
conflictos de caracter colonial, en África y en Asia, conflictos que también surgirán
con Alemania cuando a partir de 1890 ésta se lance a la conquista de colonias.
En caso de guerra, la armada británica tenía como misión cardinal la de bloquear los
puertos enemigos y mantener abiertas las rutas vitales que enlazaban las bases
navales y comerciales del imperio.
Alianzas internacionales
británicas durante la Paz
Armada (1890-1914)
La paz armada (1870-1914) fue uno de los periodos más notorios
antes de la Primera Guerra Mundial, esto dio lugar a un complejo
sistema de alianzas en que las naciones estaban en conflicto sin estar
en guerra. En ella, la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) y la Triple
Entente (Inglaterra, Francia y Rusia) se enfrentran, que más tarde, se
produciría la 1ª Guerra Mundial.
En cuanto a las alianzas con los países europeos, en 1904 Inglaterra
firmó un acuerdo con Francia para determinar las zonas de influencia
correspondiente a cada uno de estos dos países en el continente
africano. Según este acuerdo se formó la Entente Cordial que habría de
convertirse en la Triple Entente cuando en 1907 Rusia se incorporó a la
alianza franco-británica, en virtud de haberse aliado con Francia en
1993 y establecido con este país un frente común en contra
de Alemania.
La sociedad Victoriana
Crecimiento demográfico
El Reino Unido conoció una época de máximo esplendor durante la segunda
mitad del siglo XIX, período que coincide con el dilatado reinado de Victoria I
(1837-1901), la llamada "era victoriana".
El país contempla un gran crecimiento demográfico, pasando de 26 millones en
1870
(lo que representa el 60% de la población francesa) a 41 millones en 1912,
igualando la población de Francia.
Contempla una acusada emigración rural hacia las ciudades (en 1861 la población
urbana era el 62%, pasando en 1900 a ser el 72% del total).
AÑOS 1861 1870 1900
% DEL
TOTAL DE
LA
POBLACIÓN
62% 60% 72%
Contrastes sociales y moral
puritana
• La clase más alta era conocida como la aristocracia. Incluía a la Iglesia y la
nobleza, teniendo gran poder y riqueza. La formaban el dos por ciento de la
población, y poseían la mayoría de la tierra. Incluía a la familia real, lord
Temporal y Espiritual, el clero, los grandes dirigentes del Estado, y todos
aquellos por encima del grado de barones. Eran privilegiados y no pagaban
impuestos
• La clase media la componían los burgueses, la clase media trabajadora.
Eran los propietarios de fábricas, banqueros, propietarios de tiendas,
mercaderes, abogados, ingenieros, hombres de negocios, y otros
profesionales. Esta gente era a veces extremadamente rica, pero en
circunstancias normales no obtenían privilegios, lo cual les ofendía. Había
una enorme diferencia entre la clase media y las clases inferiores.
• La clase baja británica estaba compuesta de dos sectores: la "clase
trabajadora" y los "pobres". La clase baja incluía a hombres, mujeres y
niños que realizaban diversos tipos de actividades, entre ellos trabajo en las
fábricas, costura, limpieza de chimeneas, minería, y otros trabajos. Pero la
clase más pobre y la media tenían que soportar altos impuestos.
Fuentes
• La Política Interior del período Victoriano (Inés Álvarez)
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/victoria_i/era_victoriana.htm
http://www.hiru.eus/historia/la-inglaterra-victoriana
https://www.clubensayos.com/Historia/Epoca-Victoriana/693996.html
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gladstone.htm
http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/disraeli.htm
http://alerce.pntic.mec.es/lsam0005/1bach_hmc/tema5_potencias_europea
s/inglaterra_victoriana.html
• El desarrollo económico británico (Fernando Esteban)
Wikipedia
maria.sc.blogspot.com
estudiapuntes.com
• La política exterior (Beatriz Pérez)
http://elcuartodelahistoria.blogspot.com.es/2008/04/el-imperio-britanico-
del-siglo-xix-al.html
http://alerce.pntic.mec.es/lsam0005/1bach_hmc/tema5_potencias_europea
s/inglaterra_victoriana.html
http://www.angelfire.com/ks/Joahanskof/indexpage2.html
• La sociedad Victoriana (Christian Chica)
http://www.biografiasyvidas.com/monografia/victoria_i/era_victoriana.htm

La Inglaterra Victoriana

  • 1.
    Inglaterra Hecho por: Inés Álvarez ChristianChica Fernando Esteban Beatriz Pérez (Coordinadora)
  • 2.
    Índice 1. La políticainterior del período Victoriano 2. El desarrollo económico británico 3. La sociedad Victoriana 4. La política exterior
  • 3.
    La política interiordel período Victoriano
  • 4.
    La reina Victoria ElReino Unido conoció una época de máximo esplendor durante la segunda mitad del siglo XIX, período que coincide con el dilatado reinado de Victoria I (1837-1901). La reina ascendió al trono a los dieciocho años y se mantuvo en él más tiempo que ningún otro soberano de Europa. En este período, que se conoce como "era victoriana", Inglaterra se convirtió en un país industrial y en una potencia de primer orden, orgullosa de su capacidad para crear riqueza y destacar por sus avances científicos y técnicos. Las principales reformas legales introducidas en la era victoriana fueron: • Establecimiento de la jornada laboral de diez horas (1847). • Segunda reforma electoral; ampliación del derecho de voto a trabajadores especializados (1867). • Escolarización elemental obligatoria (1870). • Reconocimiento legal de las Trade Unions, o sindicatos obreros (1871). • Tercera reforma electoral; extensión del sufragio a los propietarios de viviendas rurales (1884). En 1901 Muere la reina Victoria y la sucede Eduardo VII.
  • 6.
    Los partidos políticosy sus líderes Los dos grandes partidos, el liberal y el conservador, representantes en líneas generales de los antiguos whigs y los Tories, respectivamente, fueron tomando forma al iniciarse el reinado de reina victoria I, y el sistema parlamentario bipartidista se consolido definitivamente en torno a 1850. Los liberales, con Palmerson a la cabeza, y los conservadores con Peel como líder, presidieron la política del primer período victoriano. Las dos figuras de la segunda mitad del siglo fueron el liberal Gladstone y el conservador Disraeli. Su lucha política basada en el liberalismo político, estuvo marcada por la oposición de los conservadores, defensores de los valores del pasado, del medio rural y del proteccionismo económico.
  • 7.
    Las reformas políticasde Disraeli y Gladstone. • Disraeli :Victoria I le nombró primer ministro en 1867-68. La principal realización de ese período de gobierno fue la reforma de 1867, que extendió el derecho de voto hasta doblar el cuerpo electoral; con ello suministró una base de votantes populares a su proyecto político de «democracia tory», que consistía en transformar el viejo partido aristocrático conservador en un partido «nacional» capaz de anudar la alianza entre un fuerte poder monárquico y un electorado trabajador. • Gladstone: en las elecciones de 1868, se convirtió en primer ministro (1868-74). Volvería a presidir el gabinete en 1880-85, 1886 y 1892-94: Su impresionante labor de gobierno incluye medidas modernizadoras como la apertura del ejército y de las universidades, eliminando de estas instituciones tradicionales privilegios y prejuicios religiosos; extendió el sistema de oposiciones para el acceso a la función pública; puso las bases de un sistema educativo nacional; introdujo el secreto de voto (1872).
  • 8.
    El problema deIrlanda El sentimiento nacionalista irlandés (católicos) se había aumentado en épocas de crisis económicas, y por el excesivo control británico, con leyes que excluían a los católicos de la administración del territorio. Los irlandeses pretendían un régimen de autogobierno con Home Rule, que no fue aprobado hasta 1912, por las presiones de los sectores "unionistas" que pretendían mantener a Irlanda dentro del Reino Unido. En 1921 tras una violenta y sangrienta guerra civil se firmó el Government of Ireland Act, que dividía la isla en una Irlanda del Norte (Ulster) dentro del Reino Unido, y República de Irlanda independiente al sur.
  • 9.
  • 10.
    El desarrollo comercialy el imperialismo británico • Causas y desarrollo. De todos los países del continente era Inglaterra el país más preparado para llevar a cabo la gran transformación que llevaría del taller artesanal a la gran producción en las fábricas. Inglaterra partía con ventajas en muchos terrenos: un marco político favorable, abundancia de capitales, aumento demográfico, disponibilidad de materias primas de sus colonias y abundantes yacimientos de hulla... y una mentalidad capitalista que no existía en otros lugares de Europa si exceptuamos Holanda. La primera Rev. Ind. no se produjo de forma brusca, durante todo el siglo XVIII Inglaterra ha ido transformando sus estructuras agrarias y financieras y sus frutos se van a ver a mediados de siglo con la mecanización de la producción. Durante años los ingleses hicieron el camino en solitario, y a partir de 1830 los cambios saltaron al Continente • El Imperio británico comprendió los dominios, colonias, protectorados y otros territorios gobernados o administrados por el Reino Unido. El Imperio incrementó la tecnología, el comercio, el idioma y el gobierno británicos por todo el mundo. La hegemonía imperial contribuyó al espectacular crecimiento económico del Reino Unido y al peso de sus intereses en el escenario mundial.
  • 11.
    La actividad industrialen 1873 En cuanto a la actividad industrial destacó el desarrollo de la fabrica textil, se crearon las regiones industriales y ascendió la fabricación del ferrocarril, todo esto hasta la gran depresión de 1873.
  • 12.
    La pérdida dela hegemonía económica británica durante el último cuarto del siglo XIX Gran Bretaña dejaba de ser la mayor potencia mundial. La caída de precios favorecía la aparición de una clase media trabajadora, pero no había una gran capacidad de crear grandes consorcios empresariales, más allá de algunos financieros, y la capacidad inventiva parecía reducirse considerablemente, sobretodo en sectores que no eran ni el naval ni el textil.
  • 13.
  • 14.
    El imperio británico:origen y desarollo En el siglo XIX, el Imperio británico abarcaba aproximadamente la quinta parte de la superficie terrestre, que dominaba políticamente y explotaba como país capitalista central. Las posesiones del Imperio británico en esa época eran: • En Europa: Inglaterra contaba con algunos territorios como Malta, Corfú, las islas Jónicas en el Mediterráneo y Gibraltar, todas ellas de gran importancia militar y geográfica. • En Oceanía: Contaba con algunos territorios como Australia o Nueva Zelanda, que eran colonias creadas para absorber el exceso de población. • En África: Destacan Sierra Leona y Gambia lugares que pertenecían a su Imperio desde el siglo XVIII y eran lugares de exportación de esclavos y extracción de materias primas baratas, a los que hay que añadir el protectorado de Egipto y Sudán a principios del siglo XX, los lugares mas "ricos" de África. • En Las Antillas: Honduras y la Guayana, además de otras islas menores, algunas de las cuales todavía hoy pertenecen a dicho Imperio. • En Oriente Próximo: Contaba con protectorados en Cachemira, Beluchistán y Afganistán. • India: Su colonia "estrella" era la máxima exportadora de materias primas y el motor del Imperio demográficamente era muy importante, también destacan Adén y Ceylán o Ceilán en el Índico. • En Asia: Destacan Singapur y Hong-Kong en China, donde también destaca Malasia, Brunei o Birmania. • En América: destaca Canadá.
  • 15.
    Sin embargo elpeso del mantenimiento de estos territorios, el gran desgaste económico y el aumento de los sentimientos nacionalistas de las colonias pasaron factura a Gran Bretaña ,en el papel internacional, por lo que se inicio la descolonización de territorios como la India u otras colonias de América y África, pero no fue hasta terminar la Segunda Guerra Mundial cuando Gran Bretaña cedió su puesto de primera potencia mundial ( a los EEUU) y concedió la independencia a múltiples colonias en todo el mundo.
  • 17.
    Las intervenciones enEuropa: objetivos Reino Unido va a mantener una política exterior que aplicará el <<principio de equilibrio>> recogido en el Congreso de Viena. Esta política tiene por objetivo evitar el expansionismo de ninguna potencia europea, que ponga en peligro su hegemonía. Las intervenciones en la política europea se concretarán en evitar el desmembramiento del Imperio otomano a manos de Rusia, y en el excesivo protagonismo de Francia o Prusia. Consecuencia de esa política de equilibrio será la intevención junto con Francia y el Imperio otomano en la Guerra de Crimea (1854-1856) contra el Imperio ruso, y que con la Paz de París (30 de marzo de 1856), frenó sus pretensiones en los balcanes. Durante este periodo Reino Unido se va a dedicar a fraguar su imperio colonial, apartándose de la política continental, que quedará en manos de Francia y la nueva potencia emergente: Prusia, que acabará unificando Alemania. Con Francia tendrá conflictos de caracter colonial, en África y en Asia, conflictos que también surgirán con Alemania cuando a partir de 1890 ésta se lance a la conquista de colonias. En caso de guerra, la armada británica tenía como misión cardinal la de bloquear los puertos enemigos y mantener abiertas las rutas vitales que enlazaban las bases navales y comerciales del imperio.
  • 18.
    Alianzas internacionales británicas durantela Paz Armada (1890-1914) La paz armada (1870-1914) fue uno de los periodos más notorios antes de la Primera Guerra Mundial, esto dio lugar a un complejo sistema de alianzas en que las naciones estaban en conflicto sin estar en guerra. En ella, la Triple Alianza (Alemania, Austria e Italia) y la Triple Entente (Inglaterra, Francia y Rusia) se enfrentran, que más tarde, se produciría la 1ª Guerra Mundial. En cuanto a las alianzas con los países europeos, en 1904 Inglaterra firmó un acuerdo con Francia para determinar las zonas de influencia correspondiente a cada uno de estos dos países en el continente africano. Según este acuerdo se formó la Entente Cordial que habría de convertirse en la Triple Entente cuando en 1907 Rusia se incorporó a la alianza franco-británica, en virtud de haberse aliado con Francia en 1993 y establecido con este país un frente común en contra de Alemania.
  • 19.
  • 20.
    Crecimiento demográfico El ReinoUnido conoció una época de máximo esplendor durante la segunda mitad del siglo XIX, período que coincide con el dilatado reinado de Victoria I (1837-1901), la llamada "era victoriana". El país contempla un gran crecimiento demográfico, pasando de 26 millones en 1870 (lo que representa el 60% de la población francesa) a 41 millones en 1912, igualando la población de Francia. Contempla una acusada emigración rural hacia las ciudades (en 1861 la población urbana era el 62%, pasando en 1900 a ser el 72% del total). AÑOS 1861 1870 1900 % DEL TOTAL DE LA POBLACIÓN 62% 60% 72%
  • 21.
    Contrastes sociales ymoral puritana • La clase más alta era conocida como la aristocracia. Incluía a la Iglesia y la nobleza, teniendo gran poder y riqueza. La formaban el dos por ciento de la población, y poseían la mayoría de la tierra. Incluía a la familia real, lord Temporal y Espiritual, el clero, los grandes dirigentes del Estado, y todos aquellos por encima del grado de barones. Eran privilegiados y no pagaban impuestos • La clase media la componían los burgueses, la clase media trabajadora. Eran los propietarios de fábricas, banqueros, propietarios de tiendas, mercaderes, abogados, ingenieros, hombres de negocios, y otros profesionales. Esta gente era a veces extremadamente rica, pero en circunstancias normales no obtenían privilegios, lo cual les ofendía. Había una enorme diferencia entre la clase media y las clases inferiores. • La clase baja británica estaba compuesta de dos sectores: la "clase trabajadora" y los "pobres". La clase baja incluía a hombres, mujeres y niños que realizaban diversos tipos de actividades, entre ellos trabajo en las fábricas, costura, limpieza de chimeneas, minería, y otros trabajos. Pero la clase más pobre y la media tenían que soportar altos impuestos.
  • 22.
    Fuentes • La PolíticaInterior del período Victoriano (Inés Álvarez) http://www.biografiasyvidas.com/monografia/victoria_i/era_victoriana.htm http://www.hiru.eus/historia/la-inglaterra-victoriana https://www.clubensayos.com/Historia/Epoca-Victoriana/693996.html http://www.biografiasyvidas.com/biografia/g/gladstone.htm http://www.biografiasyvidas.com/biografia/d/disraeli.htm http://alerce.pntic.mec.es/lsam0005/1bach_hmc/tema5_potencias_europea s/inglaterra_victoriana.html
  • 23.
    • El desarrolloeconómico británico (Fernando Esteban) Wikipedia maria.sc.blogspot.com estudiapuntes.com • La política exterior (Beatriz Pérez) http://elcuartodelahistoria.blogspot.com.es/2008/04/el-imperio-britanico- del-siglo-xix-al.html http://alerce.pntic.mec.es/lsam0005/1bach_hmc/tema5_potencias_europea s/inglaterra_victoriana.html http://www.angelfire.com/ks/Joahanskof/indexpage2.html • La sociedad Victoriana (Christian Chica) http://www.biografiasyvidas.com/monografia/victoria_i/era_victoriana.htm