Este trabajo trata sobre lo que es la justicia y la
injusticia, porque da la definición de
ambas, también trata de datos e incluso ejemplos de
lo que es la injusticia social, las teorías de la
injusticia y de la relación que existe entre ambas
definiciones.
   La Justicia no es el dar o repartir cosas a la
    humanidad, sino el saber decidir a quien le
    pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es
    ética, equidad y honestidad. Es la voluntad
    constante de dar a cada uno lo que le corresponde.
    Es aquel referente de rectitud que gobierna la
    conducta y nos constriñe a respetar los derechos de
    los demás
   Es el conjunto de reglas y normas que establecen un
    marco adecuado para las relaciones entre personas e
    instituciones, autorizando, prohibiendo y
    permitiendo acciones específicas en la interacción
    de individuos e instituciones.
   Rawls argumenta en favor de una reconciliación de los
    principios de libertad e igualdad a través de la idea de la
    justicia como equidad.
   Teorías de la justicia
    utilitarista, liberalista, marxista, feministas, anticoloniali
    stas y otras, difieren acerca de la manera de considerar
    en qué consiste una división justa y en qué
    circunstancias los individuos son iguales, poniendo
    énfasis, respectivamente, en el bien, la libertad, el
    derecho de propiedad, la igualdad material, la igualdad
    entre los géneros y la igualdad entre los pueblos
    equidad.
   Norberto Bobbio afirma que: El problema de la justicia
    da lugar a todas aquéllas investigaciones que tratan de
    precisar los valores supremos hacia los cuales tiende el
    derecho
   Se define a la injusticia como la falta de justicia, de bien
    común y de equilibrio dentro de diversos grupos sociales que
    pueden ir desde la comunidad toda hasta el sujeto individual.
   La injusticia es la forma de no darles a las personas lo que
    corresponde.
   Está se puede dividir en dos tipos: La injusticia conmutativa,
    en la que no se hace aceptar el principio de reciprocidad ya
    que no se le da a esa persona aquello que se ha recibido
    como prestación de forma proporcional; y la injusticia
    distributiva en la que no se es solidario con los mas débiles
    de la sociedad ya que no procuramos redistribuir de cargas y
    ventajas de acuerdo a las necesidades con el objeto de paliar
    y suprimir las desigualdades.
   La injusticia social es la situación en que se encuentran las
    personas con acceso desigual a los recursos, servicios y
    posiciones que la sociedad valora
   Ejemplos:
   • No tener acceso igualitario al agua limpia
    • No tener acceso igualitario a la atención sanitaria o educación
    • No tener una expresión equivalente en temas políticos
    • No tener acceso equivalente a los sistemas dentro de la sociedad
   Esta situación puede ocurrir debido a dos razones principales:
    1. La pobreza puede significar que las personas son marginadas y
    por lo tanto tienen menos oportunidad para influir sobre las
    decisiones que forman o dan forma a sus vidas
    2. Los sistemas políticos dentro de una sociedad pueden significar
    que algunas personas son menos dignamente tratadas que
    otras, por ejemplo debido a su identidad étnica, género o religión
   David Quintero-LA CONCEPCIÓN DE LA JUSTICIA-
    universidad de la concepción E.U.U- 1989- paidos
    ibérico.

   http://www.nuso.org/upload/articulos/1389_

   Barrington M. – 1989 –LA INJUSTICIA BASES
    SOCIALES DE LA OBEDIENCIA Y LA REBELIÓN –
    México. Universidad autónoma de México.

   Dominguez Martínez Jorge Alfredo- DERECHO
    CIVIL- México D.F- editorial Porrúa S.A.- pág. 190

La justicia de la injusticia

  • 2.
    Este trabajo tratasobre lo que es la justicia y la injusticia, porque da la definición de ambas, también trata de datos e incluso ejemplos de lo que es la injusticia social, las teorías de la injusticia y de la relación que existe entre ambas definiciones.
  • 3.
    La Justicia no es el dar o repartir cosas a la humanidad, sino el saber decidir a quien le pertenece esa cosa por derecho. La Justicia es ética, equidad y honestidad. Es la voluntad constante de dar a cada uno lo que le corresponde. Es aquel referente de rectitud que gobierna la conducta y nos constriñe a respetar los derechos de los demás  Es el conjunto de reglas y normas que establecen un marco adecuado para las relaciones entre personas e instituciones, autorizando, prohibiendo y permitiendo acciones específicas en la interacción de individuos e instituciones.
  • 4.
    Rawls argumenta en favor de una reconciliación de los principios de libertad e igualdad a través de la idea de la justicia como equidad.  Teorías de la justicia utilitarista, liberalista, marxista, feministas, anticoloniali stas y otras, difieren acerca de la manera de considerar en qué consiste una división justa y en qué circunstancias los individuos son iguales, poniendo énfasis, respectivamente, en el bien, la libertad, el derecho de propiedad, la igualdad material, la igualdad entre los géneros y la igualdad entre los pueblos equidad.  Norberto Bobbio afirma que: El problema de la justicia da lugar a todas aquéllas investigaciones que tratan de precisar los valores supremos hacia los cuales tiende el derecho
  • 5.
    Se define a la injusticia como la falta de justicia, de bien común y de equilibrio dentro de diversos grupos sociales que pueden ir desde la comunidad toda hasta el sujeto individual.  La injusticia es la forma de no darles a las personas lo que corresponde.  Está se puede dividir en dos tipos: La injusticia conmutativa, en la que no se hace aceptar el principio de reciprocidad ya que no se le da a esa persona aquello que se ha recibido como prestación de forma proporcional; y la injusticia distributiva en la que no se es solidario con los mas débiles de la sociedad ya que no procuramos redistribuir de cargas y ventajas de acuerdo a las necesidades con el objeto de paliar y suprimir las desigualdades.
  • 6.
    La injusticia social es la situación en que se encuentran las personas con acceso desigual a los recursos, servicios y posiciones que la sociedad valora  Ejemplos:  • No tener acceso igualitario al agua limpia • No tener acceso igualitario a la atención sanitaria o educación • No tener una expresión equivalente en temas políticos • No tener acceso equivalente a los sistemas dentro de la sociedad  Esta situación puede ocurrir debido a dos razones principales: 1. La pobreza puede significar que las personas son marginadas y por lo tanto tienen menos oportunidad para influir sobre las decisiones que forman o dan forma a sus vidas 2. Los sistemas políticos dentro de una sociedad pueden significar que algunas personas son menos dignamente tratadas que otras, por ejemplo debido a su identidad étnica, género o religión
  • 7.
    David Quintero-LA CONCEPCIÓN DE LA JUSTICIA- universidad de la concepción E.U.U- 1989- paidos ibérico.  http://www.nuso.org/upload/articulos/1389_  Barrington M. – 1989 –LA INJUSTICIA BASES SOCIALES DE LA OBEDIENCIA Y LA REBELIÓN – México. Universidad autónoma de México.  Dominguez Martínez Jorge Alfredo- DERECHO CIVIL- México D.F- editorial Porrúa S.A.- pág. 190