Universidad Nacional Experimental
      “Francisco de Miranda”
Aprendizaje Dialógico Interactivo
     Ciencias de la Educación
    Lengua, Literatura y Latín
     Lenguaje y Comunicación




                               Licda. Gladiemy Didenot



Santa Ana de Coro, Marzo de 2012
La lectura se entiende como
                                    conjunto de habilidades.
                                                          M. E. Dubois

   Es     toda      aquella
   actividad de asignación
   de un significado a un
   texto que precede a lo
   convencional.
           Emilia Ferreiro.


Proceso que supone la presencia de un lector activo que interactúa
con el texto para reconstruir su sentido, poniendo en juego sus
conocimientos previos y su competencia lingüística, y guiado por los
propósitos que lo orientan en su tarea de lectura.
                                   Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa.
El lector hace uso de su conocimiento del mundo, de sus experiencias
lingüísticas almacenadas, del conocimiento del tema sobre el cual lee
y del texto mismo para procesar información que el texto suministra
y construir así su propia representación llegando así al significado.
De esta forma la comprensión que cada individuo realiza depende de
varias cuestiones, algunas relacionadas con el texto y otras propias
del lector, entre las que podríamos señalar el conocimiento y
experiencias lingüísticas, el propósito que orienta la lectura y las
expectativas y el interés por leer.
Por lo tanto aprender a leer es aprender a construir y/o asignarle
significado a diversos textos en situaciones reales de uso, con el
propósito de utilizar la información que el texto proporciona para
satisfacer necesidades: entretenernos, informarnos, encontrar
información específica, conocer mundos posibles, recrear realidades,
etc.
como
                              en e
                    ti va : ti          día
           inf orma            cto r al
     tura                al le             o:
•Lec           nten
                    er               mund
            ma             en e
                                 l
      tivo
 obje           suce
                     de                   s.
            ue                y re  vista
  de   lo q           d icos
            de  perió                                                            n:
   lectura                                                             en tació
                                                             e d  ocum           un
                                                      u ra d            bu scar
                                                •Lect           e para             ra
                                                      do  se le           ú til pa
                                                 cuan               ación
                                                               orm
                                                        de inf
                                                  tipo
                                                             jo.
                                                   el t raba
•.




     •Lectura de revisión: tiene como           Lectura   recreativa:
     finalidad releer para corregir lo          es la que se realiza
                                                para     distraerse:
     escrito o para repasar las ideas           novelas,     poesías,
     con el propósito de presentar una          teatro

     prueba.




                       •Lectura de estudio: su propósito
                       es dominar el tema de un texto
                       específico,       es       decir,
                       comprenderlo o interpretarlo.


                                                   Tomado de: Pérez, Héctor
Los esquemas
CONOCIMIENTOS PREVIOS
             Actúan como mediadores entre las
             palabras y el sentido de las mismas,
             entre el estímulo que es la letra impresa
             y la memoria a corto plazo.




PERRO
                         Conocimientos
                            previos
                          (mediador)


    Estímulo                                        Memoria a
(letra impresa)                                     corto plazo
LA COMPETENCIA DEL LECTOR :
              Constituida por el vocabulario que
              determina el grado de comprensión que
              se produce y por el dominio que el sujeto
              tienen en las estructuras sintácticas que
              también condiciona la comprensión
              lograda.
                                                            Levántate,
 Esta bien, pero
                                                           vámonos de
primero creo que
                                                           paseo en el
    tengo que
                                                          auto de papá
  cambiarme el
      pañal
Los Esquemas: Entendidos como la estructura de
almacenamiento de la información en la memoria
semántica y explican detalladamente cómo debe
organizarse la información.             (Rumelhart, 1981).
De acuerdo con todo ello, el lector llega a comprender el
mensaje que intenta ofrecer el texto cuando es capaz de
activar o construir un esquema que explique los objetos y
eventos que se describen en la lectura.



Zapatos
Los Procesos de almacenamiento constituidos por las rutinas de
recuperación de la información (memoria).
El alumno debe crear la macroestrategia o la idea global del texto
que puede aparecer expresa o no.
 Debe hacer uso estratégico de la Progresión temática, que consiste
en identificar cómo se relacionan los elementos del texto entre sí.
 Deben    emplearse    Estrategias    de   Autorregulación    de      la
Comprensión. Autorregularse significa: Ser capaz de reconocer las
dificultades que puedan surgir en la comprensión. Localizar su origen
y buscar las medidas adecuadas para resolverlo.




                                   Tomado de: Orrantia y Sánchez (1994)
La memoria a largo plazo: Almacén donde se retiene
       toda la información DESDE NACIMIENTO HASTA
       MÁS ADELANTE HASTA




                           hasta




Desde el nacimiento
                                          Hasta más adelante
Punto de Partida… ¿Por qué?

 Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad
                 ignlsea,
   no ipmotra el odren en el que las
         ltears etsan ersciats,
  la uicna csoa ipormtnate es que la
               pmrirea y
 la utlima ltera esten ecsritas en la
           psiocion cocrrtea.
El rsteo peuden etasr ttaolmntee mal
                     y
   aun porads lerelo sin pobrleams.
Etso es pquore no lemeos cada ltera
                    por
   si msima snio la paalbra cmoo un
                   tdoo.
Pesornamelnte me preace icrneilbe...
La lectura.doc

La lectura.doc

  • 1.
    Universidad Nacional Experimental “Francisco de Miranda” Aprendizaje Dialógico Interactivo Ciencias de la Educación Lengua, Literatura y Latín Lenguaje y Comunicación Licda. Gladiemy Didenot Santa Ana de Coro, Marzo de 2012
  • 2.
    La lectura seentiende como conjunto de habilidades. M. E. Dubois Es toda aquella actividad de asignación de un significado a un texto que precede a lo convencional. Emilia Ferreiro. Proceso que supone la presencia de un lector activo que interactúa con el texto para reconstruir su sentido, poniendo en juego sus conocimientos previos y su competencia lingüística, y guiado por los propósitos que lo orientan en su tarea de lectura. Serrano, Peña, Aguirre y Figueroa.
  • 3.
    El lector haceuso de su conocimiento del mundo, de sus experiencias lingüísticas almacenadas, del conocimiento del tema sobre el cual lee y del texto mismo para procesar información que el texto suministra y construir así su propia representación llegando así al significado. De esta forma la comprensión que cada individuo realiza depende de varias cuestiones, algunas relacionadas con el texto y otras propias del lector, entre las que podríamos señalar el conocimiento y experiencias lingüísticas, el propósito que orienta la lectura y las expectativas y el interés por leer.
  • 4.
    Por lo tantoaprender a leer es aprender a construir y/o asignarle significado a diversos textos en situaciones reales de uso, con el propósito de utilizar la información que el texto proporciona para satisfacer necesidades: entretenernos, informarnos, encontrar información específica, conocer mundos posibles, recrear realidades, etc.
  • 5.
    como en e ti va : ti día inf orma cto r al tura al le o: •Lec nten er mund ma en e l tivo obje suce de s. ue y re vista de lo q d icos de perió n: lectura en tació e d ocum un u ra d bu scar •Lect e para ra do se le ú til pa cuan ación orm de inf tipo jo. el t raba
  • 6.
    •. •Lectura de revisión: tiene como Lectura recreativa: finalidad releer para corregir lo es la que se realiza para distraerse: escrito o para repasar las ideas novelas, poesías, con el propósito de presentar una teatro prueba. •Lectura de estudio: su propósito es dominar el tema de un texto específico, es decir, comprenderlo o interpretarlo. Tomado de: Pérez, Héctor
  • 7.
  • 8.
    CONOCIMIENTOS PREVIOS Actúan como mediadores entre las palabras y el sentido de las mismas, entre el estímulo que es la letra impresa y la memoria a corto plazo. PERRO Conocimientos previos (mediador) Estímulo Memoria a (letra impresa) corto plazo
  • 9.
    LA COMPETENCIA DELLECTOR : Constituida por el vocabulario que determina el grado de comprensión que se produce y por el dominio que el sujeto tienen en las estructuras sintácticas que también condiciona la comprensión lograda. Levántate, Esta bien, pero vámonos de primero creo que paseo en el tengo que auto de papá cambiarme el pañal
  • 10.
    Los Esquemas: Entendidoscomo la estructura de almacenamiento de la información en la memoria semántica y explican detalladamente cómo debe organizarse la información. (Rumelhart, 1981). De acuerdo con todo ello, el lector llega a comprender el mensaje que intenta ofrecer el texto cuando es capaz de activar o construir un esquema que explique los objetos y eventos que se describen en la lectura. Zapatos
  • 11.
    Los Procesos dealmacenamiento constituidos por las rutinas de recuperación de la información (memoria).
  • 12.
    El alumno debecrear la macroestrategia o la idea global del texto que puede aparecer expresa o no. Debe hacer uso estratégico de la Progresión temática, que consiste en identificar cómo se relacionan los elementos del texto entre sí. Deben emplearse Estrategias de Autorregulación de la Comprensión. Autorregularse significa: Ser capaz de reconocer las dificultades que puedan surgir en la comprensión. Localizar su origen y buscar las medidas adecuadas para resolverlo. Tomado de: Orrantia y Sánchez (1994)
  • 13.
    La memoria alargo plazo: Almacén donde se retiene toda la información DESDE NACIMIENTO HASTA MÁS ADELANTE HASTA hasta Desde el nacimiento Hasta más adelante
  • 14.
    Punto de Partida…¿Por qué? Sgeun un etsduio de una uivenrsdiad ignlsea, no ipmotra el odren en el que las ltears etsan ersciats, la uicna csoa ipormtnate es que la pmrirea y la utlima ltera esten ecsritas en la psiocion cocrrtea. El rsteo peuden etasr ttaolmntee mal y aun porads lerelo sin pobrleams. Etso es pquore no lemeos cada ltera por si msima snio la paalbra cmoo un tdoo. Pesornamelnte me preace icrneilbe...