QUÉ ES LA LITERATURA
          Y
   PARA QUÉ SIRVE
(concEPTo, gÉnERoS, mÉTRIcA Y fIgURAS
             RETÓRIcAS)




            
1.-¿QUÉ ES LA LITERATURA?
• La literatura es el arte de la palabra.

  La literatura es el arte en que el autor hace un uso
  especial del lenguaje para comunicar una sensación,
  una emoción, una historia, un sentimiento, etc.

• Al igual que un pintor utiliza el pincel para pintar sus
  cuadros, un escultor utiliza la mano para moldear su
  escultura, un músico utiliza la guitarra, el arpa, el
  piano para decirnos cuáles son sus sensaciones , el
  escritor utiliza la palabra y el lenguaje para expresar
  sus sueños, sentimientos, etc.. etc…
2.-¿PARA QUÉ SIRVE LA LITERATURA?:
 1) Expresar sentimientos, como el amor, la tristeza,, la alegría,
                       la soledad, etc.
                 Ejemplo: una Rima de Bécquer:

                         “Por una mirada un mundo;
                         por una sonrisa, un cielo;
                         por un beso… yo no sé
                         qué te diera por un beso”.

 2) Crear impresiones estéticas (belleza) mediante juego de
 palabras, repetición de sonidos, etc.
 3) Transmitir una enseñanza (moraleja) de tipo moral o
 práctico.
 4) Influir en la sociedad mediante la crítica social (PROTESTAR)
 y el comentario político.
 5) Entretener al lector: función lúdica.
 6) Para enseñar, por ejemplo con una fábula: “cuentan que un
 día un sabio…” o la fábula del cuento de “La Lechera”.
MÉTRICA
ESPAÑOLA
INTRODUCCIÓN
¿Te gusta la poesía? Seguro que en más de una
ocasión has recitado algún poema; ¿te has fijado en la
estructura? : está escrito en verso o en prosa.
Cada una de las líneas que compone un poema se
llama VERSO. Éste no aparece aislado, sino agrupado
con otros para formar estrofas o poemas.
La métrica es la disciplina que se ocupa del estudio del
verso, de la estrofa y del poema.
¿Cuáles son las características formales de un
                         poema?
Típicamente, un poema consta de una serie de versos que
pueden o no formar estrofas.
Es posible además que el poema sea lírico, épico o dramático.
El verso puede tener una medida, UN RITMO (ELEMENTO
CLAVE) y estos elementos le dan una musicalidad (COMO UNA
CANCIÓN).
     • Si el verso no tiene rima, se llama verso blanco.
     • Versos sueltos: aquellos que no riman dentro de una
       composición que otros sí riman
     • Si no tiene medida ni rima, pero tiene ritmo se llama
       verso libre.
EL POEMA ¿QUÉ ES?
Es una obra en verso que el poeta concibe como un todo unitario y están formados por estrofas,
           aunque la lírica moderna prescinde con frecuencia de éstas.


        Mientras por competir con tu cabello                                  A
   oro bruñido al sol relumbra en vano;                                       B
   mientras con menosprecio en medio el llano                                 B
   mira tu blanca frente el lilio bello                          A

   Mientras a cada labio, por cogello,                                        A
   siguen más ojos que al clavel temprano,                                    B
   y mientras triunfa con desdén lozano                                       B
   del luciente cristal tu gentil cuello,                                     A

   goza cuello, cabello, labio y frente,                                      C
   antes que lo que fue en tu edad dorada                                     D
   oro, lilio, clavel, cristal luciente,                                      C

   no sólo en plata o viola troncada                                          D
   se vuelva, mas tú y ello juntamente                                        C
   en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada.                          D
LA ESTROFA ¿QUÉ ES?
• es una agrupación de versos que riman entre
  sí y, generalmente, tienen el mismo número
  de sílabas. Ejemplo de 11 sílabas:
  Aunque este grave caso haya tocadoA
  con tanto sentimiento el alma mía, B
  que de consuelo estoy necesitado, A
  con que de su dolor mi fantasía     B
  le descargase un poco, y se acabase C
EL VERSO ¿QUÉ ES?
• EL VERSO: una palabra o agrupación de palabras que
  tienen un ritmo especial y se encuentran delimitadas
  con pausas. Es cada línea de escritura en un poema.
• -Hay versos de Arte Menor (hasta 8 sílabas y las letras
  son en minúscula: a, b ,c, d…) y Arte Mayor (a partir
  de 9 sílabas y las letras son mayúsculas: A, B, C, D…).
      Branquias quisiera tener, (8 sílabas)
      porque me quiero casar. (8 sílabas)
      Mi novia vive en el mar (8 sílabas)
      y nunca la puedo ver. (8 sílabas)
                                       (Rafael Alberti).
EL RITMO ¿QUÉ ES?
•   Acento estrófico: al final del verso:

         Fue u/na/ cla/ra/ tar/de,// tris/te y/ so/ño/lién/ta.

•   Acento rítmico: cae en sílabas pares o impares, siguiendo la pauta del
    acento estrófico:
         Fué u/na/ clá/ra/ tár/de,// trís/te y/ só/ño/lién/ta.

•   los artículos y las preposiciones breves no llevan acentos:
          Tar/de/ de/ ve/rá/no.// La/ hié/dra a/so/má/ba .


•   *También debemos considerar que el ritmo en el poema es creado por
    la repetición de figuras literarias, tales como: paralelismos sintácticos,
    anáforas, epíforas, etc.
LA RIMA ¿QUÉ ES?
• La rima es la coincidencia total o
  parcial de sonidos en dos o más
  versos a partir de la última vocal
  acentuada.
• Hay dos tipos de rima: vocálica
( asonántica) y consonántica
RIMA ASONANTE (VOCÁLICA):
Verde que te quiero verde. (8 sílabas)

Verde viento. Verdes rámas. (8 sílabas)

El barco sobre la mar . (7+1=8 sílabas)

y el caballo en la montáña. (8 sílabas)
RIMA CONSONÁNTICA:

Fue una clara tarde, triste y soñoliénta    A
tarde de verano. La hiedra asomába          B
al muro del parque, negra y polvoriénta..   A
La fuente sonába                            B
¿Qué aspectos hemos de tener en cuenta
  para medir métricamente un verso?:

• 1) La terminación de la palabra en el verso, es
  decir, si es aguda, llana o esdrújula.
• 2) La sinalefa
• 3) La sinéresis
• 4) La diéresis
El verso: cómputo silábico
• Verso llano = queda igual al contar
     -Yo voy por esta solitaria tierra
     Yo/ voy/ por/ es/ta/ so/li/ta/ria/ tié/rra = 11
• Verso agudo (el segundo) =+1 al contar
     -Nuestras vidas son los ríos
     Nues / tras / vi / das / son / los / rí / os = 8
     -que van a dar en la mar, 
     que / van / a / dar / en / la / már, 7 + 1 = 8
• Verso esdrújulo= -1 al contar
     -Agitan dulcemente las brisas cálidas
     a/gi/tan/ dul/ce/men/te/ las/ bri/sas/ cá/li/das 13-1 = 12
Y LICENCIAS MÉTRICAS:

• 2) La sinalefa
• 3) La sinéresis
• 4) La diéresis
Sinalefa: cuando una palabra finaliza en vocal y la siguiente comienza
 por vocal – aunque le preceda una “h”- ambas forman una sola sílaba métrica.

-Rompe y divulga el eternal secreto
rom / pey / di / vul / gael / e / ter / nal / se / cre / to= 11 sílab.

-Que marca el ritmo en que se mece el orbe---->
que / mar / cael / rit /moen / que / se / me / ceel / or / be
= 11 sílabas.
-Adoro la hermosura, y en la moderna estética 
A/do/ro/ laher/mo/su/ra,/ yen/ la/mo/der/nae/sté/ti/ca = 14
Sinéresis: es la formación de un falso diptongo. Por
   tanto, se unen dos vocales en un sola sílaba.


 -Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo
   triste.
 Veamos la sinéresis:

 Aho/ra/ su/fro/ lo/ po/bre,/ lo/ mez/qui/no,/

 lo/ tris/te = 14 sílabas
Diéresis: es la destrucción de un diptongo; se
marca con dos puntos encima de la palabra.


-Con agrio ruïdo abrióse la puerta.

Veamos la diéresis:

con/ a/grio/ ru/ï/doa/brió/se/ la/ puér/ta =

=11sílabas
-Versos de arte menor: ocho
      sílabas o menos




  -Versos de arte mayor: más de 8 sílabas
VERSO DE ARTE MENOR:

•   Bisílabo= tiene 2 sílabas
•   Trisílabo= tiene 3 sílabas
•   Tetrasílabo= tiene 4 sílabas
•   Pentasílabo= tiene 5 sílabas
•   Hexasílabo= seis sílabas
•   Heptasílabo= siete sílabas
•   Octosílabo= 8 sílabas
VERSOS DE ARTE MAYOR:

•   el ENEASÍLABO = tiene 9 sílabas
•   el DECASÍLABO = tiene 10 sílabas
•   el ENDECASÍLABO= tiene 11 sílabas
•   el DODECASÍLABO= 12 sílabas
•   el ALEJANDRINO= tiene 14 sílabas
Géneros
                                   literarios


              1. Épica             2.   Lírica         3. Teatro



   Epopeya               Canción        Elegía   Oda               Tragedia




Cantar de gesta                                                    Comedia




    Cuento                                                         Drama




    Novela
1)-Epopeya: es un subgénero épico escrito en prosa que consiste
                 en narrar historias de un héroe.
 Obras: La Ilíada y La Odisea, de Homero y La Eneida, de Virgilio.


2)-Cantar de gesta: es un subgénero épico que narra las hazañas de
   un héroe histórico o pseudohistórico. Tiene siempre el mismo
     comportamiento: es cristiano, valeroso, apuesto, amable,
                           victorioso, etc.

 EJEMPLO: El poema de Mio Cid, Anónimo; La chanson de Roland,
          Anónima; La canción de los Nibelungos ,etc
3)-Cuento: es un subgénero épico de narración
    breve de hechos imaginarios o reales.

          Los cuentos de Clarín, etc


4)-Novela: es un subgénero épico de una larga
        narración literaria en prosa.

EJEMPLO: cualquier fragmento de, Lazarillo, EL
                Quijote, etc
¿Qué es el teatro?: es un género literario que ha sido creado para ser
   representado escénicamente. Ha cambiado mucho el escenario, los
         personajes, etc desde la Edad Media hasta el siglo XXI.


   1) Tragedia: es un subgénero teatral en la que los personajes se van
enfrentando de manera misteriosa o con los dioses. Puede empezar bien y
         los personajes son de clase elevados. Final desdichado.
          EJEMPLO: Yerma, La casa de Bernarda Alba, de Lorca.
                    La Celestina , de Fernando de Rojas
   2) Comedia: es un subgénero teatral en la que los personajes se van
         enfrentando a la vida cotidiana y tiene como final feliz.
          EJEMPLO: Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura.

3) Drama: es un subgénero teatral en la que se representa algún episodio
       dramático de la vida de una persona. Termina mal la obra.

                EJEMPLO: Romeo y Julieta, Shakespeare.
Los recursos literarios
          o
  Figuras retóricas
CLASIFICACIÓN DE LAS FIGURAS RETÓRICAS
     SEGÚN LOS DIVERSOS NIVELES DEL LENGUAJE



  PLANO         PLANO GRAMATICAL          PLANO
  FÓNICO                             LÉXICO-SEMÁNTICO

Aliteración                        Hipérbole
              Hipérbaton           Ironía
              Paralelismo…          Metáfora Paradoja
                                   Prosopopeya o
                                   personificación
                                   Símil…
RECURSOS FÓNICOS



Aliteración: consiste en la repetición de uno o
varios fonemas.

               Con el ala aleve del leve abanico.
                                          Rubén Dario
• Paronomasia: utilización de dos palabras distintas
  pero fonéticamente muy semejantes.

         …que un hombre a hombros del miedo…

                       Blas de Otero
RECURSOS GRAMATICALES
ANÁFORA
• Repetición de una o varias palabras al
  comienzo de diversas frases o versos en un
  mismo periodo o estrofa.

           Diana en corneta de fuego,
           diana del pobre y del ciego.
                    Nicolás Guillén
• Paralelismo sintáctico: repetición de idénticas
  estructuras sintácticas y también a veces de
  palabras.
     Y la carne que tienta con sus frescos racimos,
     Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos.
                                                      Rubén Darío
• Asíndeton: ausencia de nexos (generalmente
  conjunciones) entre palabras, para dar mayo rapidez.

                     -Acude, corre, vuela…
                         (Baltasar Gracián)

                     -   Llegué, vi, vencí….

• Polisíndeton: repetición de conjunciones.
      Y los dejó, y cayó en despeñadero
      el carro y el caballo y el caballero
                                              Herrera
RECURSOS
SEMÁNTICOS
• HIPÉRBATON:
      Alteración del orden sintáctico normal de la
  frase.
      En español el orden normal de estructura de la
  frase es: Sujeto + verbo + complementos:

           Era del año la estación florida…
           Verbo complemento sujeto… ………..

       Ordenado=> La estación florida del año era…
SÍMIL O COMPARACIÓN
Consiste en una comparación entre dos realidades que tienen cualidades parecidas a
                          través del como, cual, etc .
Le dije que iba a besarla,
bajó, serena, los ojos
y me ofreció sus mejillas
como quien pierde un tesoro.            Vio el cielo la ambición que impetuosa
             JUAN RAMÓN JIMÉNEZ         cual fuego a lo más alto se avecina.
                                                             JUAN DE ARGUIJO


                                        Los días amanecen
         Con cinco dientes              como antorchas moribundas.
         como cinco jazmines.                     FRANCISCO DE VILLALÓN
         Adolescentes.
                   MIGUEL HERNÁNDEZ
METÁFORA
Consiste en la identificación de dos elementos, un término real con una o varias
                  imágenes, entre los que existe una semejanza.


                                     -Hielo, cristal de aire en mil hojas.
  Todas las casas son ojos           -Tus dientes son perlas.
  que resplandecen y acechan.
  Todas las casas son bocas
  que escupen, muerden y besan.
  Todas las casas son brazos
  que se empujan y estrechan.
               MIGUEL HERNÁNDEZ
                                           -Nuestra vidas son los ríos,…
                                             ( Metáfora: A es B)
    Es tu boca de rubíes
    purpúrea granada abierta.              -Boca de fresa (Metáfora: A de B)
            GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
• HIPÉRBOLE Intensificación o exageración de un
  término o de un idea.
           Érase un hombre a una nariz pegado,…

                                                  Francisco de Quevedo

• Antítesis:    contraposición de dos palabras u
  oraciones de sentido opuesto.

        Es tan corto el amor y es tan largo el olvido
                                                         Pablo Neruda
PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN:
consiste en atribuir cualidades humanas a seres inanimados o
                           animales.


            -Tú me levantas, tierra de Çastilla
            en la rugosa palma de tu mano,
            al cielo que te enciende y te refresca
            al cielo, tu amo.


     -El tren tose cuando pasa por la ladera

La litreratura y sus formas (concepto, géneros, metrica y figuras)

  • 1.
    QUÉ ES LALITERATURA Y PARA QUÉ SIRVE (concEPTo, gÉnERoS, mÉTRIcA Y fIgURAS RETÓRIcAS) 
  • 2.
    1.-¿QUÉ ES LALITERATURA? • La literatura es el arte de la palabra. La literatura es el arte en que el autor hace un uso especial del lenguaje para comunicar una sensación, una emoción, una historia, un sentimiento, etc. • Al igual que un pintor utiliza el pincel para pintar sus cuadros, un escultor utiliza la mano para moldear su escultura, un músico utiliza la guitarra, el arpa, el piano para decirnos cuáles son sus sensaciones , el escritor utiliza la palabra y el lenguaje para expresar sus sueños, sentimientos, etc.. etc…
  • 3.
    2.-¿PARA QUÉ SIRVELA LITERATURA?: 1) Expresar sentimientos, como el amor, la tristeza,, la alegría, la soledad, etc. Ejemplo: una Rima de Bécquer: “Por una mirada un mundo; por una sonrisa, un cielo; por un beso… yo no sé qué te diera por un beso”. 2) Crear impresiones estéticas (belleza) mediante juego de palabras, repetición de sonidos, etc. 3) Transmitir una enseñanza (moraleja) de tipo moral o práctico. 4) Influir en la sociedad mediante la crítica social (PROTESTAR) y el comentario político. 5) Entretener al lector: función lúdica. 6) Para enseñar, por ejemplo con una fábula: “cuentan que un día un sabio…” o la fábula del cuento de “La Lechera”.
  • 4.
  • 5.
    INTRODUCCIÓN ¿Te gusta lapoesía? Seguro que en más de una ocasión has recitado algún poema; ¿te has fijado en la estructura? : está escrito en verso o en prosa. Cada una de las líneas que compone un poema se llama VERSO. Éste no aparece aislado, sino agrupado con otros para formar estrofas o poemas. La métrica es la disciplina que se ocupa del estudio del verso, de la estrofa y del poema.
  • 6.
    ¿Cuáles son lascaracterísticas formales de un poema? Típicamente, un poema consta de una serie de versos que pueden o no formar estrofas. Es posible además que el poema sea lírico, épico o dramático. El verso puede tener una medida, UN RITMO (ELEMENTO CLAVE) y estos elementos le dan una musicalidad (COMO UNA CANCIÓN). • Si el verso no tiene rima, se llama verso blanco. • Versos sueltos: aquellos que no riman dentro de una composición que otros sí riman • Si no tiene medida ni rima, pero tiene ritmo se llama verso libre.
  • 7.
    EL POEMA ¿QUÉES? Es una obra en verso que el poeta concibe como un todo unitario y están formados por estrofas, aunque la lírica moderna prescinde con frecuencia de éstas. Mientras por competir con tu cabello A oro bruñido al sol relumbra en vano; B mientras con menosprecio en medio el llano B mira tu blanca frente el lilio bello A Mientras a cada labio, por cogello, A siguen más ojos que al clavel temprano, B y mientras triunfa con desdén lozano B del luciente cristal tu gentil cuello, A goza cuello, cabello, labio y frente, C antes que lo que fue en tu edad dorada D oro, lilio, clavel, cristal luciente, C no sólo en plata o viola troncada D se vuelva, mas tú y ello juntamente C en tierra, en humo, en polvo, en sombra, en nada. D
  • 8.
    LA ESTROFA ¿QUÉES? • es una agrupación de versos que riman entre sí y, generalmente, tienen el mismo número de sílabas. Ejemplo de 11 sílabas: Aunque este grave caso haya tocadoA con tanto sentimiento el alma mía, B que de consuelo estoy necesitado, A con que de su dolor mi fantasía B le descargase un poco, y se acabase C
  • 9.
    EL VERSO ¿QUÉES? • EL VERSO: una palabra o agrupación de palabras que tienen un ritmo especial y se encuentran delimitadas con pausas. Es cada línea de escritura en un poema. • -Hay versos de Arte Menor (hasta 8 sílabas y las letras son en minúscula: a, b ,c, d…) y Arte Mayor (a partir de 9 sílabas y las letras son mayúsculas: A, B, C, D…). Branquias quisiera tener, (8 sílabas) porque me quiero casar. (8 sílabas) Mi novia vive en el mar (8 sílabas) y nunca la puedo ver. (8 sílabas) (Rafael Alberti).
  • 10.
    EL RITMO ¿QUÉES? • Acento estrófico: al final del verso: Fue u/na/ cla/ra/ tar/de,// tris/te y/ so/ño/lién/ta. • Acento rítmico: cae en sílabas pares o impares, siguiendo la pauta del acento estrófico: Fué u/na/ clá/ra/ tár/de,// trís/te y/ só/ño/lién/ta. • los artículos y las preposiciones breves no llevan acentos: Tar/de/ de/ ve/rá/no.// La/ hié/dra a/so/má/ba . • *También debemos considerar que el ritmo en el poema es creado por la repetición de figuras literarias, tales como: paralelismos sintácticos, anáforas, epíforas, etc.
  • 11.
    LA RIMA ¿QUÉES? • La rima es la coincidencia total o parcial de sonidos en dos o más versos a partir de la última vocal acentuada. • Hay dos tipos de rima: vocálica ( asonántica) y consonántica
  • 12.
    RIMA ASONANTE (VOCÁLICA): Verdeque te quiero verde. (8 sílabas) Verde viento. Verdes rámas. (8 sílabas) El barco sobre la mar . (7+1=8 sílabas) y el caballo en la montáña. (8 sílabas)
  • 13.
    RIMA CONSONÁNTICA: Fue unaclara tarde, triste y soñoliénta A tarde de verano. La hiedra asomába B al muro del parque, negra y polvoriénta.. A La fuente sonába B
  • 14.
    ¿Qué aspectos hemosde tener en cuenta para medir métricamente un verso?: • 1) La terminación de la palabra en el verso, es decir, si es aguda, llana o esdrújula. • 2) La sinalefa • 3) La sinéresis • 4) La diéresis
  • 15.
    El verso: cómputosilábico • Verso llano = queda igual al contar -Yo voy por esta solitaria tierra Yo/ voy/ por/ es/ta/ so/li/ta/ria/ tié/rra = 11 • Verso agudo (el segundo) =+1 al contar -Nuestras vidas son los ríos Nues / tras / vi / das / son / los / rí / os = 8 -que van a dar en la mar,  que / van / a / dar / en / la / már, 7 + 1 = 8 • Verso esdrújulo= -1 al contar -Agitan dulcemente las brisas cálidas a/gi/tan/ dul/ce/men/te/ las/ bri/sas/ cá/li/das 13-1 = 12
  • 16.
    Y LICENCIAS MÉTRICAS: •2) La sinalefa • 3) La sinéresis • 4) La diéresis
  • 17.
    Sinalefa: cuando unapalabra finaliza en vocal y la siguiente comienza por vocal – aunque le preceda una “h”- ambas forman una sola sílaba métrica. -Rompe y divulga el eternal secreto rom / pey / di / vul / gael / e / ter / nal / se / cre / to= 11 sílab. -Que marca el ritmo en que se mece el orbe----> que / mar / cael / rit /moen / que / se / me / ceel / or / be = 11 sílabas. -Adoro la hermosura, y en la moderna estética  A/do/ro/ laher/mo/su/ra,/ yen/ la/mo/der/nae/sté/ti/ca = 14
  • 18.
    Sinéresis: es laformación de un falso diptongo. Por tanto, se unen dos vocales en un sola sílaba. -Ahora sufro lo pobre, lo mezquino, lo triste. Veamos la sinéresis: Aho/ra/ su/fro/ lo/ po/bre,/ lo/ mez/qui/no,/ lo/ tris/te = 14 sílabas
  • 19.
    Diéresis: es ladestrucción de un diptongo; se marca con dos puntos encima de la palabra. -Con agrio ruïdo abrióse la puerta. Veamos la diéresis: con/ a/grio/ ru/ï/doa/brió/se/ la/ puér/ta = =11sílabas
  • 20.
    -Versos de artemenor: ocho sílabas o menos -Versos de arte mayor: más de 8 sílabas
  • 21.
    VERSO DE ARTEMENOR: • Bisílabo= tiene 2 sílabas • Trisílabo= tiene 3 sílabas • Tetrasílabo= tiene 4 sílabas • Pentasílabo= tiene 5 sílabas • Hexasílabo= seis sílabas • Heptasílabo= siete sílabas • Octosílabo= 8 sílabas
  • 22.
    VERSOS DE ARTEMAYOR: • el ENEASÍLABO = tiene 9 sílabas • el DECASÍLABO = tiene 10 sílabas • el ENDECASÍLABO= tiene 11 sílabas • el DODECASÍLABO= 12 sílabas • el ALEJANDRINO= tiene 14 sílabas
  • 24.
    Géneros literarios 1. Épica 2. Lírica 3. Teatro Epopeya Canción Elegía Oda Tragedia Cantar de gesta Comedia Cuento Drama Novela
  • 25.
    1)-Epopeya: es unsubgénero épico escrito en prosa que consiste en narrar historias de un héroe. Obras: La Ilíada y La Odisea, de Homero y La Eneida, de Virgilio. 2)-Cantar de gesta: es un subgénero épico que narra las hazañas de un héroe histórico o pseudohistórico. Tiene siempre el mismo comportamiento: es cristiano, valeroso, apuesto, amable, victorioso, etc. EJEMPLO: El poema de Mio Cid, Anónimo; La chanson de Roland, Anónima; La canción de los Nibelungos ,etc
  • 26.
    3)-Cuento: es unsubgénero épico de narración breve de hechos imaginarios o reales. Los cuentos de Clarín, etc 4)-Novela: es un subgénero épico de una larga narración literaria en prosa. EJEMPLO: cualquier fragmento de, Lazarillo, EL Quijote, etc
  • 28.
    ¿Qué es elteatro?: es un género literario que ha sido creado para ser representado escénicamente. Ha cambiado mucho el escenario, los personajes, etc desde la Edad Media hasta el siglo XXI. 1) Tragedia: es un subgénero teatral en la que los personajes se van enfrentando de manera misteriosa o con los dioses. Puede empezar bien y los personajes son de clase elevados. Final desdichado. EJEMPLO: Yerma, La casa de Bernarda Alba, de Lorca. La Celestina , de Fernando de Rojas 2) Comedia: es un subgénero teatral en la que los personajes se van enfrentando a la vida cotidiana y tiene como final feliz. EJEMPLO: Tres sombreros de copa, de Miguel Mihura. 3) Drama: es un subgénero teatral en la que se representa algún episodio dramático de la vida de una persona. Termina mal la obra. EJEMPLO: Romeo y Julieta, Shakespeare.
  • 29.
    Los recursos literarios o Figuras retóricas
  • 30.
    CLASIFICACIÓN DE LASFIGURAS RETÓRICAS SEGÚN LOS DIVERSOS NIVELES DEL LENGUAJE PLANO PLANO GRAMATICAL PLANO FÓNICO LÉXICO-SEMÁNTICO Aliteración Hipérbole Hipérbaton Ironía Paralelismo… Metáfora Paradoja Prosopopeya o personificación Símil…
  • 31.
    RECURSOS FÓNICOS Aliteración: consisteen la repetición de uno o varios fonemas. Con el ala aleve del leve abanico. Rubén Dario
  • 32.
    • Paronomasia: utilizaciónde dos palabras distintas pero fonéticamente muy semejantes. …que un hombre a hombros del miedo… Blas de Otero
  • 33.
  • 34.
    ANÁFORA • Repetición deuna o varias palabras al comienzo de diversas frases o versos en un mismo periodo o estrofa. Diana en corneta de fuego, diana del pobre y del ciego. Nicolás Guillén
  • 35.
    • Paralelismo sintáctico:repetición de idénticas estructuras sintácticas y también a veces de palabras. Y la carne que tienta con sus frescos racimos, Y la tumba que aguarda con sus fúnebres ramos. Rubén Darío
  • 36.
    • Asíndeton: ausenciade nexos (generalmente conjunciones) entre palabras, para dar mayo rapidez. -Acude, corre, vuela… (Baltasar Gracián) - Llegué, vi, vencí…. • Polisíndeton: repetición de conjunciones. Y los dejó, y cayó en despeñadero el carro y el caballo y el caballero Herrera
  • 37.
  • 38.
    • HIPÉRBATON: Alteración del orden sintáctico normal de la frase. En español el orden normal de estructura de la frase es: Sujeto + verbo + complementos: Era del año la estación florida… Verbo complemento sujeto… ……….. Ordenado=> La estación florida del año era…
  • 39.
    SÍMIL O COMPARACIÓN Consisteen una comparación entre dos realidades que tienen cualidades parecidas a través del como, cual, etc . Le dije que iba a besarla, bajó, serena, los ojos y me ofreció sus mejillas como quien pierde un tesoro. Vio el cielo la ambición que impetuosa JUAN RAMÓN JIMÉNEZ cual fuego a lo más alto se avecina. JUAN DE ARGUIJO Los días amanecen Con cinco dientes como antorchas moribundas. como cinco jazmines. FRANCISCO DE VILLALÓN Adolescentes. MIGUEL HERNÁNDEZ
  • 40.
    METÁFORA Consiste en laidentificación de dos elementos, un término real con una o varias imágenes, entre los que existe una semejanza. -Hielo, cristal de aire en mil hojas. Todas las casas son ojos -Tus dientes son perlas. que resplandecen y acechan. Todas las casas son bocas que escupen, muerden y besan. Todas las casas son brazos que se empujan y estrechan. MIGUEL HERNÁNDEZ -Nuestra vidas son los ríos,… ( Metáfora: A es B) Es tu boca de rubíes purpúrea granada abierta. -Boca de fresa (Metáfora: A de B) GUSTAVO ADOLFO BÉCQUER
  • 41.
    • HIPÉRBOLE Intensificacióno exageración de un término o de un idea. Érase un hombre a una nariz pegado,… Francisco de Quevedo • Antítesis: contraposición de dos palabras u oraciones de sentido opuesto. Es tan corto el amor y es tan largo el olvido Pablo Neruda
  • 42.
    PROSOPOPEYA O PERSONIFICACIÓN: consisteen atribuir cualidades humanas a seres inanimados o animales. -Tú me levantas, tierra de Çastilla en la rugosa palma de tu mano, al cielo que te enciende y te refresca al cielo, tu amo. -El tren tose cuando pasa por la ladera

Notas del editor

  • #18 Hacer ejercicios practicando el cómputo silábico.