Diplomado en:
  “Destreza del Pensamiento y Constructivismo”


            Conferencia sobre:
La Metacognición en la Educación

                  Disertante:
               Lesia María Bautista




                     Fecha:
            02 de noviembre del 2008
El Constructivismo

Es un paradigma social que considera que el cerebro
no es un mero recipiente donde se depositan las
informaciones, sino una entidad que construye la
experiencia y el conocimiento, los ordena y les da
forma.

El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en
sus experiencias previas de las que realiza nuevas
construcciones mentales.
La construcción se produce:

 Piaget, cuando el sujeto interactúa con el objeto del
  conocimiento.
 Vigotsky, cuando esto lo realiza en interacción con
  otros.
 Ausubel, cuando es significativo para el sujeto.
Metacognición
La    metacognición      se   refiere  al   conocimiento,
concientización, control y naturaleza de los procesos de
aprendizaje.

El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado
mediante experiencias de aprendizaje adecuadas.

Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista
metacognitivos, algunas veces en forma inconciente.

•De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores
durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las
tendencias metacognitivas de los estudiantes.
“Metacognición es la capacidad que tenemos las personas
de autoregular nuestro propio aprendizaje, es decir de
planificar qué estrategias se han de utilizar en cada
situación (de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso,
evaluarlo para detectar posibles fallos, y como
consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o
situación de aprendizaje".
Modelo Socio Histórico Cultural


El modelo pedagógico Socio - Histórico Cultural de
Vigotski se basa en el estudio del aprendizaje del
conocimiento por medio de procesos mentales como la
mediación y la zona de desarrollo próximo, en el cual el
instrumento de su conocimiento es su inteligencia, lo que
le permite conocer y construir sobre su propio
conocimiento, lo que denominamos "Metacognición".
Vigotski, plantea que el ser humano tiene como parte
de su aprendizaje dos elementos importantes:

 La Mediación

 La zona de desarrollo próximo
La Inteligencia Humana

Es un potencial psico - biológico para resolver
problemas o crear nuevos productos que tienen
valor en su contexto cultural.



¿Cómo aprendemos las habilidades, destrezas y
competencias?
Inteligencia Emocional
Verbal-lingüística

Es la capacidad de usar las
palabras de manera efectiva, en
forma oral o escrita. Esta
inteligencia     se    ve      muy
desarrollada      en    escritores,
poetas, periodistas y oradores,
entre otros. Está en las personas
que     les   encanta     redactar
historias, leer, jugar con rimas,
trabalenguas y en los que
aprenden con facilidad otros
idiomas.
Lógica Matemática

                   Es la capacidad para usar
                     los números de manera
                        efectiva y de razonar
                        adecuadamente. Esta
                       inteligencia se ve más
                  desarrollada en científicos,
                   matemáticos, contadores,
                    ingenieros y analistas de
                    sistemas, entre otros. Las
personas que poseen esta inteligencia
analizan con facilidad planteos y problemas.
Musical

Es la capacidad de percibir, discriminar, transformar
y expresar las formas musicales. Está presente en
compositores, directores de orquesta, críticos
musicales, músicos, oyentes sensibles, entre otros.
Las personas que evidencian esta inteligencia se
sienten atraídas por los sonidos de la naturaleza y
por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el
compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún
objeto rítmicamente.
Corporal-kinestesica



Es la capacidad para usar todo el cuerpo en la
expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el
uso de las manos para transformar elementos. Esta
inteligencia se manifiesta en atletas, bailarines,
cirujanos y artesanos,
Espacial
Es la capacidad de pensar en tres dimensiones.
Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y
arquitectos, entre otros. Está en Las personas que
estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les
gusta hacer mapas conceptuales y mentales.
Entienden muy bien planos y croquis.
Interpersonal

Es la capacidad de entender a los demás e interactuar
eficazmente con ellos. Presente en actores, políticos,
buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La
tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo,
que son convincentes en sus negociaciones con pares y
mayores, que entienden al compañero.
Intrapersonal
Es la capacidad de construir una percepción precisa
respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida.
Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la
autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos,
filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian las
personas que son reflexivos/as, de razonamiento acertado
y suelen ser consejeros/as de sus pares.
Naturalista o Ecológica

Es la capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos
del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto
del ambiente urbano como suburbano o rural. La poseen
en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores,
ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en las
personas que aman los animales, las plantas; que
reconocen y les gusta investigar características del mundo
natural y del hecho por el hombres.
Influencias de las IM en el Aprendizaje y
               La Educación


Gardner manifiesta que para mejorar la formación de
los estudiantes debe ser mediante los aprendizajes del
arte, de la comunicación en sus variadas formas.
Gardner en armonía con la UNESCO junto con Jacques
Delors, enfatizan que los pilares del aprendizaje son:


    Aprender a conocer,
    Aprender a actuar,
    Aprender a ser
    Aprender a vivir juntos.
El fundamental que, cada ser humano, además de
conocerse, sea suficientemente responsable para evaluar
sus actos, sin desligarse de los otros de su grupo, en una
perspectiva positiva de perfeccionamiento, a fin de darle el
significado optimo a la autovaloración.
La Inteligencia Emocional en el
                  Contexto Familiar

La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de
socialización, en la que el niño asimila las actitudes,
valores y costumbres de la sociedad. Y serán los padres
los encargados principalmente de contribuir en esta
labor, a través de su amor y cuidados, de la figura de
identificación que son para los niños (son agentes activos
de socialización). Es decir, la vida familiar será la primera
escuela de aprendizaje emocional.
Desarrollo de las Emociones en la Infancia


La IE, como toda conducta, es transmitida de padres a hijos,
sobre todo a partir de los modelos que el niño se crea de sus
padres. Tras diversos estudios se ha comprobado que los niños
son capaces de captar los estados de ánimo de los adultos (en
uno de estos se descubrió que los bebés son capaces de
experimentar una clase de angustia empática, incluso antes de
ser totalmente conscientes de su existencia). El conocimiento
afectivo está muy relacionado con la madurez general,
autonomía y la competencia social del niño.
La Inteligencia Emocional
                    en la Escuela


En la educación tradicional podremos observar cómo los
profesores preferían a los niños conformistas, que conseguían
buenas notas y exigían poco ( de esta forma se estaba
valorando más a los aprendices receptivos más que a los
aprendices activos).


En la educación actual los docentes debemos comprometernos
a que la escuela sea la formadora de personas
inteligentemente emocionales, creativas y productivas.
LA PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA
                  (PNL)


Tiene su origen con las investigaciones de Richard
Bandler y John Grinder, considerados auténticos padres
de la PNL.

La PNL es el estudio de lo que percibimos a través de
nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto.
La Programación Neurolingüistica, por analogía con
el ordenador, utiliza los patrones universales de
comunicación y percepción que tenemos para
reconocer e intervenir en procesos diversos
(aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés,
negación, gestación de conflictos, superación de
fobias, etc...). El campo de trabajo es tan amplio
como lo es el de las relaciones interpersonales.
La PNL es otro metamodelo, formal y dinámico de
cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo
procesa la información y la experiencia y las diversas
implicaciones que esto tiene para el éxito personal.


Además, la PNL investiga los procesos que hacen que
transmitamos nuestra representación del mundo a
través del lenguaje.
Breve Historia del Uso de la PNL


La PNL empezó a utilizarse por pedagogos y
psicólogos; los primeros para mejorar los procesos
enseñanza-aprendizaje, los segundos como una forma
de terapia eficaz y rápida. De este modo, la PNL se
extendió al ámbito empresarial y al autodesarrollo de la
mano de directivos y otros profesionales.
A través de la Neurolingüística podemos disociar -separar-
muchas de las conductas erróneas, engavetarlas y
adquirir nuevos patrones que nos conducirán por una vía
mejor a controlar ese mundo de interrelaciones en donde
a veces no podemos distinguir con claridad la diferencia
entre lo que es blanco, negro o gris.
Características de la PNL

La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a
  crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de
 vida.

Presenta un enfoque práctico y potente para lograr
  cambios personales debido a que posee una serie de
   técnicas que se asocian entre sí para lograr una
 conducta que se quiere adquirir.

Se concibe como una poderosa herramienta de
  comunicación, influencia y persuasión, puesto que, a
 través del proceso de comunicación se puede dirigir el
 cerebro para lograr resultados óptimos.
Es esencialmente un modelado. Los especialistas que
  desarrollaron la PNL estudiaron a quienes hacían las
  cosas de manera excelente, encontraron cual era su
  formula y proporcionaron los medios para repetir la
 experiencia.

La PNL es una actitud. La actitud de "voy a lograrlo" con
 unas enormes ganas indetenibles.


Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se
 origina a partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la
  Semántica General, Análisis Transaccional, Dominio
 Corporal, Cognitivo y Emocional.
Utilidades de la PNL

• Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza.
• Mejora las relaciones interpersonales.
• Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el

  éxito.
• Nos permite convertirnos en quien deseamos y
  queremos ser.
• Sirve para reducir el estrés.
Los Hemisferios Cerebrales
              y el Trabajo en el Aula


Otro metamodelo que surge para explicar como
organizamos la información que recibimos es el de los
hemisferios CEREBRALES

El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por
el cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas
muy diversas de actividad y funcionan de modo muy
diferente, aunque complementario.
Ningún hemisferio es más importante que el otro. Para
poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos
hemisferios, especialmente si es una tarea complicada.


Cada hemisferio cerebral tiene un estilo            de
procesamiento de la información que recibe.
Hemisferio Izquierdo


El hemisferio izquierdo procesa la información secuencialmente,
paso a paso, de forma lineal. Piensa en palabras y en números,
es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y
escribir. La percepción y la generación verbales dependen del
conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los
sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica
lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-menos,
etc.).
Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento convergente
obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles,
formando nuevas ideas o datos convencionalmente
aceptables.

 Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los
  detalles, hechos y reglas.
 Analiza la información paso a paso.
 Quiere entender los componentes uno por uno.
 El hemisferio lógico piensa en símbolos y conceptos
  abstractos.
Hemisferio Derecho


Procesa la información de manera global, partiendo del
todo para entender las distintas partes que componen
ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de
lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos.
Tiene capacidad imaginativa y fantástica.
Este hemisferio emplea un estilo de pensamiento divergente,
creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá
de los patrones convencionales.

Aprende del todo a la parte. Para entender las partes
necesita partir de la imagen global.

No analiza la información, la sintetiza.
Hemisferios Cerebrales y Estudiantes


Normalmente en cualquier aula tenemos estudiantes que
tienden a utilizar más el modo de pensamiento asociado con
un hemisferio que con otro. Un estudiante hemisferio
izquierdo comprenderá sin problemas una explicación de
reglas gramaticales (pensamiento abstracto) mientras que
un estudiante hemisferio derecho puede comprender los
ejemplos (pensamiento concreto) pero no ser capaz de
aplicar bien las reglas.
La Rueda de KOLB


El modelo elaborado por Kolb parte de la base de que para
aprender algo necesitamos trabajar con la información que
recibimos.

Supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar
la información que recibimos.
Kolb indica que, por un lado, podemos partir:

   De una experiencia directa y concreta; o,

           De una experiencia abstracta, que es la que
          tenemos
             cuando leemos acerca de algo o cuando alguien
          nos                      lo
            cuenta.
Las experiencias que tengamos, concretas o abstractas, se
transforman en conocimiento cuando las elaboramos de
alguna de estas dos formas:

        Reflexionando y pensando sobre ellas.

        Experimentando de forma activa con la información
       recibida.
Kolb añade que para que se produzca un aprendizaje
realmente efectivo es necesario trabajar esas cuatro
categorías. O lo que es lo mismo, según este modelo, un
aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la
información en cuatro fases.
Dice Kolb, un aprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases
lo que nos interesa es presentar nuestra materia de tal forma
que garanticemos actividades que cubran todas las fases de
la rueda de Kolb. Con eso por una parte facilitaremos el
aprendizaje de todos los estudiantes, cualesquiera que sea
su estilo preferido y, además, les ayudaremos a potenciar las
fases con los que se encuentran menos cómodos.
Estudiantes Activos

Los estudiantes activos se involucran totalmente y sin
prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento
presente y se dejan llevar por los acontecimientos.
Les cuesta más trabajo aprender:

   Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.
   Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.
   Cuando tienen que trabajar solos.
Estudiantes Pragmáticos


A los estudiantes pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y
técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica.
Los estudiantes pragmáticos aprenden mejor:


  Con actividades que relacionen la teoría y la práctica.

 Cuando ven a los demás hacer algo.
  Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica
  inmediatamente lo que han aprendido.
Les cuesta más aprender:


 Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus
 necesidades inmediatas.

 Con aquellas actividades que no tienen una finalidad
 aparente.

 Cuando lo que hacen no está relacionado con la "realidad".
Estudiantes Reflexivos


Los estudiantes reflexivos tienden a adoptar la postura de un
observador que analiza sus experiencias desde muchas
perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan
detalladamente antes de llegar a una conclusión.
Los estudiantes reflexivos aprenden mejor:


  Cuando pueden adoptar la postura del observador.
  Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.
  Cuando pueden pensar antes de actuar.
Les cuesta más aprender:

 Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.

 Cuando se les apresura de una actividad a otra.

 Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.
Estudiantes Teóricos

Los estudiantes teóricos adaptan e integran las
observaciones que realizan en teorías complejas y bien
fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y
paso a paso, integrando hechos dispares en teorías
coherentes.
Los estudiantes teóricos aprenden mejor:


    A partir de modelos, teorías, sistemas.
    Con ideas y conceptos que presenten un desafío.
    Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.
Les cuesta más aprender:


 Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.
 En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.
 Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.

La metacognición en la educación presentacion-1

  • 1.
    Diplomado en: “Destreza del Pensamiento y Constructivismo” Conferencia sobre: La Metacognición en la Educación Disertante: Lesia María Bautista Fecha: 02 de noviembre del 2008
  • 2.
    El Constructivismo Es unparadigma social que considera que el cerebro no es un mero recipiente donde se depositan las informaciones, sino una entidad que construye la experiencia y el conocimiento, los ordena y les da forma. El Modelo Constructivista está centrado en la persona, en sus experiencias previas de las que realiza nuevas construcciones mentales.
  • 3.
    La construcción seproduce:  Piaget, cuando el sujeto interactúa con el objeto del conocimiento.  Vigotsky, cuando esto lo realiza en interacción con otros.  Ausubel, cuando es significativo para el sujeto.
  • 4.
    Metacognición La metacognición se refiere al conocimiento, concientización, control y naturaleza de los procesos de aprendizaje. El aprendizaje metacognitivo puede ser desarrollado mediante experiencias de aprendizaje adecuadas. Cada persona tiene de alguna manera puntos de vista metacognitivos, algunas veces en forma inconciente. •De acuerdo a los métodos utilizados por los profesores durante la enseñanza, pueden alentarse o desalentarse las tendencias metacognitivas de los estudiantes.
  • 5.
    “Metacognición es lacapacidad que tenemos las personas de autoregular nuestro propio aprendizaje, es decir de planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación (de aprendizaje), aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia... transferir todo ello a una nueva acción o situación de aprendizaje".
  • 7.
    Modelo Socio HistóricoCultural El modelo pedagógico Socio - Histórico Cultural de Vigotski se basa en el estudio del aprendizaje del conocimiento por medio de procesos mentales como la mediación y la zona de desarrollo próximo, en el cual el instrumento de su conocimiento es su inteligencia, lo que le permite conocer y construir sobre su propio conocimiento, lo que denominamos "Metacognición".
  • 8.
    Vigotski, plantea queel ser humano tiene como parte de su aprendizaje dos elementos importantes:  La Mediación  La zona de desarrollo próximo
  • 9.
    La Inteligencia Humana Esun potencial psico - biológico para resolver problemas o crear nuevos productos que tienen valor en su contexto cultural. ¿Cómo aprendemos las habilidades, destrezas y competencias?
  • 10.
  • 11.
    Verbal-lingüística Es la capacidadde usar las palabras de manera efectiva, en forma oral o escrita. Esta inteligencia se ve muy desarrollada en escritores, poetas, periodistas y oradores, entre otros. Está en las personas que les encanta redactar historias, leer, jugar con rimas, trabalenguas y en los que aprenden con facilidad otros idiomas.
  • 12.
    Lógica Matemática Es la capacidad para usar los números de manera efectiva y de razonar adecuadamente. Esta inteligencia se ve más desarrollada en científicos, matemáticos, contadores, ingenieros y analistas de sistemas, entre otros. Las personas que poseen esta inteligencia analizan con facilidad planteos y problemas.
  • 13.
    Musical Es la capacidadde percibir, discriminar, transformar y expresar las formas musicales. Está presente en compositores, directores de orquesta, críticos musicales, músicos, oyentes sensibles, entre otros. Las personas que evidencian esta inteligencia se sienten atraídas por los sonidos de la naturaleza y por todo tipo de melodías. Disfrutan siguiendo el compás con el pie, golpeando o sacudiendo algún objeto rítmicamente.
  • 14.
    Corporal-kinestesica Es la capacidadpara usar todo el cuerpo en la expresión de ideas y sentimientos, y la facilidad en el uso de las manos para transformar elementos. Esta inteligencia se manifiesta en atletas, bailarines, cirujanos y artesanos,
  • 15.
    Espacial Es la capacidadde pensar en tres dimensiones. Presente en pilotos, marinos, escultores, pintores y arquitectos, entre otros. Está en Las personas que estudian mejor con gráficos, esquemas, cuadros. Les gusta hacer mapas conceptuales y mentales. Entienden muy bien planos y croquis.
  • 16.
    Interpersonal Es la capacidadde entender a los demás e interactuar eficazmente con ellos. Presente en actores, políticos, buenos vendedores y docentes exitosos, entre otros. La tienen las personas que disfrutan trabajando en grupo, que son convincentes en sus negociaciones con pares y mayores, que entienden al compañero.
  • 17.
    Intrapersonal Es la capacidadde construir una percepción precisa respecto de sí mismo y de organizar y dirigir su propia vida. Incluye la autodisciplina, la autocomprensión y la autoestima. Se encuentra muy desarrollada en teólogos, filósofos y psicólogos, entre otros. La evidencian las personas que son reflexivos/as, de razonamiento acertado y suelen ser consejeros/as de sus pares.
  • 18.
    Naturalista o Ecológica Esla capacidad de distinguir, clasificar y utilizar elementos del medio ambiente, objetos, animales o plantas. Tanto del ambiente urbano como suburbano o rural. La poseen en alto nivel la gente de campo, botánicos, cazadores, ecologistas y paisajistas, entre otros. Se da en las personas que aman los animales, las plantas; que reconocen y les gusta investigar características del mundo natural y del hecho por el hombres.
  • 19.
    Influencias de lasIM en el Aprendizaje y La Educación Gardner manifiesta que para mejorar la formación de los estudiantes debe ser mediante los aprendizajes del arte, de la comunicación en sus variadas formas.
  • 20.
    Gardner en armoníacon la UNESCO junto con Jacques Delors, enfatizan que los pilares del aprendizaje son:  Aprender a conocer,  Aprender a actuar,  Aprender a ser  Aprender a vivir juntos.
  • 21.
    El fundamental que,cada ser humano, además de conocerse, sea suficientemente responsable para evaluar sus actos, sin desligarse de los otros de su grupo, en una perspectiva positiva de perfeccionamiento, a fin de darle el significado optimo a la autovaloración.
  • 23.
    La Inteligencia Emocionalen el Contexto Familiar La personalidad se desarrolla a raíz del proceso de socialización, en la que el niño asimila las actitudes, valores y costumbres de la sociedad. Y serán los padres los encargados principalmente de contribuir en esta labor, a través de su amor y cuidados, de la figura de identificación que son para los niños (son agentes activos de socialización). Es decir, la vida familiar será la primera escuela de aprendizaje emocional.
  • 24.
    Desarrollo de lasEmociones en la Infancia La IE, como toda conducta, es transmitida de padres a hijos, sobre todo a partir de los modelos que el niño se crea de sus padres. Tras diversos estudios se ha comprobado que los niños son capaces de captar los estados de ánimo de los adultos (en uno de estos se descubrió que los bebés son capaces de experimentar una clase de angustia empática, incluso antes de ser totalmente conscientes de su existencia). El conocimiento afectivo está muy relacionado con la madurez general, autonomía y la competencia social del niño.
  • 25.
    La Inteligencia Emocional en la Escuela En la educación tradicional podremos observar cómo los profesores preferían a los niños conformistas, que conseguían buenas notas y exigían poco ( de esta forma se estaba valorando más a los aprendices receptivos más que a los aprendices activos). En la educación actual los docentes debemos comprometernos a que la escuela sea la formadora de personas inteligentemente emocionales, creativas y productivas.
  • 26.
    LA PROGRAMACIÓN NEURO-LINGÜÍSTICA (PNL) Tiene su origen con las investigaciones de Richard Bandler y John Grinder, considerados auténticos padres de la PNL. La PNL es el estudio de lo que percibimos a través de nuestros sentidos (vista, oído, olfato, gusto y tacto.
  • 27.
    La Programación Neurolingüistica,por analogía con el ordenador, utiliza los patrones universales de comunicación y percepción que tenemos para reconocer e intervenir en procesos diversos (aprendizaje, terapia, afrontamiento del estrés, negación, gestación de conflictos, superación de fobias, etc...). El campo de trabajo es tan amplio como lo es el de las relaciones interpersonales.
  • 28.
    La PNL esotro metamodelo, formal y dinámico de cómo funciona la mente y la percepción humana, cómo procesa la información y la experiencia y las diversas implicaciones que esto tiene para el éxito personal. Además, la PNL investiga los procesos que hacen que transmitamos nuestra representación del mundo a través del lenguaje.
  • 29.
    Breve Historia delUso de la PNL La PNL empezó a utilizarse por pedagogos y psicólogos; los primeros para mejorar los procesos enseñanza-aprendizaje, los segundos como una forma de terapia eficaz y rápida. De este modo, la PNL se extendió al ámbito empresarial y al autodesarrollo de la mano de directivos y otros profesionales.
  • 30.
    A través dela Neurolingüística podemos disociar -separar- muchas de las conductas erróneas, engavetarlas y adquirir nuevos patrones que nos conducirán por una vía mejor a controlar ese mundo de interrelaciones en donde a veces no podemos distinguir con claridad la diferencia entre lo que es blanco, negro o gris.
  • 31.
    Características de laPNL La PNL tiene la habilidad de ayudar al ser humano a crecer, trayendo como resultado una mejor calidad de vida. Presenta un enfoque práctico y potente para lograr cambios personales debido a que posee una serie de técnicas que se asocian entre sí para lograr una conducta que se quiere adquirir. Se concibe como una poderosa herramienta de comunicación, influencia y persuasión, puesto que, a través del proceso de comunicación se puede dirigir el cerebro para lograr resultados óptimos.
  • 32.
    Es esencialmente unmodelado. Los especialistas que desarrollaron la PNL estudiaron a quienes hacían las cosas de manera excelente, encontraron cual era su formula y proporcionaron los medios para repetir la experiencia. La PNL es una actitud. La actitud de "voy a lograrlo" con unas enormes ganas indetenibles. Va más allá de un simple conjunto de herramientas. Se origina a partir de la Lingüística, la Terapia Gestalt, la Semántica General, Análisis Transaccional, Dominio Corporal, Cognitivo y Emocional.
  • 33.
    Utilidades de laPNL • Aumenta de manera notable y rápida la autoconfianza. • Mejora las relaciones interpersonales. • Desarrolla el crecimiento personal y profesional hacia el éxito. • Nos permite convertirnos en quien deseamos y queremos ser. • Sirve para reducir el estrés.
  • 34.
    Los Hemisferios Cerebrales y el Trabajo en el Aula Otro metamodelo que surge para explicar como organizamos la información que recibimos es el de los hemisferios CEREBRALES El cerebro humano consta de dos hemisferios, unidos por el cuerpo calloso, que se hallan relacionados con áreas muy diversas de actividad y funcionan de modo muy diferente, aunque complementario.
  • 35.
    Ningún hemisferio esmás importante que el otro. Para poder realizar cualquier tarea necesitamos usar los dos hemisferios, especialmente si es una tarea complicada. Cada hemisferio cerebral tiene un estilo de procesamiento de la información que recibe.
  • 36.
    Hemisferio Izquierdo El hemisferioizquierdo procesa la información secuencialmente, paso a paso, de forma lineal. Piensa en palabras y en números, es decir contiene la capacidad para las matemáticas y para leer y escribir. La percepción y la generación verbales dependen del conocimiento del orden o secuencia en el que se producen los sonidos. Conoce el tiempo y su transcurso. Se guía por la lógica lineal y binaria (si-no, arriba-abajo, antes-después, más-menos, etc.).
  • 37.
    Este hemisferio empleaun estilo de pensamiento convergente obteniendo nueva información al usar datos ya disponibles, formando nuevas ideas o datos convencionalmente aceptables.  Aprende de la parte al todo y absorbe rápidamente los detalles, hechos y reglas.  Analiza la información paso a paso.  Quiere entender los componentes uno por uno.  El hemisferio lógico piensa en símbolos y conceptos abstractos.
  • 38.
    Hemisferio Derecho Procesa lainformación de manera global, partiendo del todo para entender las distintas partes que componen ese todo. El hemisferio holístico es intuitivo en vez de lógico, piensa en imágenes, símbolos y sentimientos. Tiene capacidad imaginativa y fantástica.
  • 39.
    Este hemisferio empleaun estilo de pensamiento divergente, creando una variedad y cantidad de ideas nuevas, más allá de los patrones convencionales. Aprende del todo a la parte. Para entender las partes necesita partir de la imagen global. No analiza la información, la sintetiza.
  • 40.
    Hemisferios Cerebrales yEstudiantes Normalmente en cualquier aula tenemos estudiantes que tienden a utilizar más el modo de pensamiento asociado con un hemisferio que con otro. Un estudiante hemisferio izquierdo comprenderá sin problemas una explicación de reglas gramaticales (pensamiento abstracto) mientras que un estudiante hemisferio derecho puede comprender los ejemplos (pensamiento concreto) pero no ser capaz de aplicar bien las reglas.
  • 41.
    La Rueda deKOLB El modelo elaborado por Kolb parte de la base de que para aprender algo necesitamos trabajar con la información que recibimos. Supone que para aprender algo debemos trabajar o procesar la información que recibimos.
  • 42.
    Kolb indica que,por un lado, podemos partir:  De una experiencia directa y concreta; o,  De una experiencia abstracta, que es la que tenemos cuando leemos acerca de algo o cuando alguien nos lo cuenta.
  • 43.
    Las experiencias quetengamos, concretas o abstractas, se transforman en conocimiento cuando las elaboramos de alguna de estas dos formas:  Reflexionando y pensando sobre ellas.  Experimentando de forma activa con la información recibida.
  • 44.
    Kolb añade quepara que se produzca un aprendizaje realmente efectivo es necesario trabajar esas cuatro categorías. O lo que es lo mismo, según este modelo, un aprendizaje óptimo es el resultado de trabajar la información en cuatro fases.
  • 45.
    Dice Kolb, unaprendizaje óptimo requiere de las cuatro fases lo que nos interesa es presentar nuestra materia de tal forma que garanticemos actividades que cubran todas las fases de la rueda de Kolb. Con eso por una parte facilitaremos el aprendizaje de todos los estudiantes, cualesquiera que sea su estilo preferido y, además, les ayudaremos a potenciar las fases con los que se encuentran menos cómodos.
  • 46.
    Estudiantes Activos Los estudiantesactivos se involucran totalmente y sin prejuicios en las experiencias nuevas. Disfrutan el momento presente y se dejan llevar por los acontecimientos.
  • 47.
    Les cuesta mástrabajo aprender:  Cuando tienen que adoptar un papel pasivo.  Cuando tienen que asimilar, analizar e interpretar datos.  Cuando tienen que trabajar solos.
  • 48.
    Estudiantes Pragmáticos A losestudiantes pragmáticos les gusta probar ideas, teorías y técnicas nuevas, y comprobar si funcionan en la práctica.
  • 49.
    Los estudiantes pragmáticosaprenden mejor:  Con actividades que relacionen la teoría y la práctica. Cuando ven a los demás hacer algo.  Cuando tienen la posibilidad de poner en práctica inmediatamente lo que han aprendido.
  • 50.
    Les cuesta másaprender:  Cuando lo que aprenden no se relacionan con sus necesidades inmediatas.  Con aquellas actividades que no tienen una finalidad aparente.  Cuando lo que hacen no está relacionado con la "realidad".
  • 51.
    Estudiantes Reflexivos Los estudiantesreflexivos tienden a adoptar la postura de un observador que analiza sus experiencias desde muchas perspectivas distintas. Recogen datos y los analizan detalladamente antes de llegar a una conclusión.
  • 52.
    Los estudiantes reflexivosaprenden mejor:  Cuando pueden adoptar la postura del observador.  Cuando pueden ofrecer observaciones y analizar la situación.  Cuando pueden pensar antes de actuar.
  • 53.
    Les cuesta másaprender:  Cuando se les fuerza a convertirse en el centro de la atención.  Cuando se les apresura de una actividad a otra.  Cuando tienen que actuar sin poder planificar previamente.
  • 54.
    Estudiantes Teóricos Los estudiantesteóricos adaptan e integran las observaciones que realizan en teorías complejas y bien fundamentadas lógicamente. Piensan de forma secuencial y paso a paso, integrando hechos dispares en teorías coherentes.
  • 55.
    Los estudiantes teóricosaprenden mejor:  A partir de modelos, teorías, sistemas.  Con ideas y conceptos que presenten un desafío.  Cuando tienen oportunidad de preguntar e indagar.
  • 56.
    Les cuesta másaprender:  Con actividades que impliquen ambigüedad e incertidumbre.  En situaciones que enfaticen las emociones y los sentimientos.  Cuando tienen que actuar sin un fundamento teórico.