La mujer y la niña
¡¡Bienvenidos!!
Folder con material de
trabajo
Registro de participantes
CURSO-TALLER: La mujer y la niña, retos y desafíos NO. DE SESIÓN: 1
SEDE: Biblioteca del CREEVER, ubicado en el boulevard culturas veracruzanas No. 24, Colonia Nuevo Xalapa, C.P. 91097
FECHA DE LA SESIÓN: _19 de noviembre de 2015_ HORARIO: 10:00 A 14:0
hrs._
FACILITADORA: _Mónica Teresa Brunel Martí_
NO. NOMBRE (COMPLETO, SIN ABREVIATURAS) EDAD FIRMA
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
Elaboración de identificador
TÉCNICA DE INTEGRACIÓN
“EN MI NOMBRE ESTA MI
MONTADURA”
Objetivo
•Lograr que los miembros de una reunión graben los
nombres de sus compañeros y logren, memorizar
rostros y actitudes divertidas y creativas de los
participantes.
Duración
•8 minutos.
DESCRIPCIÓN
GENERAL
El taller “La mujer y la niña, retos y desafíos”, es un
espacio de reflexión para padres, madres o tutores
de niños y niñas y adolescentes, donde aprenderán
a visibilizar, e identificar sus curriculum ocultos que
determinan su actuar en relación con su creencia
sobre el genero, y su intencionalidad en la formacón
de estos.
OBJETIVO
 Objetivo general:
 Las y los participantes reconocerán
conocimiento que le permitan visualizarse a sí
mismos mediante su curriculum oculto, con el
firme propósito de impulsar el empoderamiento
de las niñas y mujeres de su entorno, para que
algún día la equidad deje de ser una buena
causa y se convierta en parte de sus vidas
cotidianas.
OBJETIVOSObjetivos Particulares:
Las y los participantes identificaran conceptos generales sobre
la identidad femenina y masculina, de acuerdo a la teoría de la
equidad de género, que les permitan sensibilizar y reflexionar,
con el fin de identificar sus conductas inconscientes que pueden
llevarlos hacia conductas discriminatorias
Las y los participantes analizarán, nuevas formas de expresión
de su masculinidad y feminidad, de acuerdo a la teoría de la
equidad de género, con el propósito de alejarlos de prácticas
violentas, excluyentes o discriminatorias.
CONTENIDO
Tema I.- ¿En que consiste la construccion del género?
• Tipos de violencia de género
Tema II.- Causas de la violencia de género
• Educación para la equidad de género
FORMAS DE EVALUACIÓN
 Momentos de evaluación:
• Diagnóstica
• Formativa
• Final
• De satisfacción
EXPECTATIVAS Técnica
“Lluvia de ideas”
Objetivo: Propiciar que los participantes
expresen sus expectativas respecto al curso.
•¿Qué esperan del curso?
•¿Qué quieren lograr?
•¿Qué beneficios cree obtener en su vida
personal?
ACUERDOS DE
CONVIVENCIA/CONTRATO DE
APRENDIZAJE
Técnica
“La bolsa de las ideas”
Objetivo: Motivar a los participantes para que de
manera grupal lleguen a acuerdos para la convivencia
en la sesión.
•¿Qué principios y reglas desean que se apliquen para
generar una buena dinámica grupal en este curso?
EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL
Objetivo:
Identificación del
nivel de aprendizaje
de entrada de los
participantes con
respecto al curso.
Tiempo:
7 minutos.
Evaluación diagnóstica
Nombre: ____________________________________. Edad: ____________.
Fecha: 19 de noviembre de 2015.
Taller: La mujer y la niña, retos y desafíos.
Instrucción: marca con una X la respuesta correcta a cada pregunta que se presenta a continuación.
1.- ¿Se entiende por Estereotipo?:
Características y funciones que se asignan a cada sexo y se basan en roles e identidades socialmente asignados por prejuicios a las mujeres y hombres.
Hacer lo que todos los demás hacen.
Capacidades sociales inducidas en la escuela.
El uso intenso o repetido por uno o más palabras o expresiones escritas, verbales o visuales, realizadas por cualquier medio, o un acto físico, gesto, o cualquier
combinación de ellos, dirigidos a la vida diaria.
2.- ¿ Masculinidad y Patriarcalidad, son lo mismo?:
Si
No se
No
3.- ¿El termino misoginia significa?:
El pensar que los hombres deben ser seres superiores ante todos los demás seres de la tierra.
Es un concepto social que se utiliza para designar a aquella actitud mediante la cual una persona demuestra odio o desprecio hacia el género femenino. Si bien por lo
general el término es aplicado a los hombres,
en alguna que otra situación también puede ser aplicado a mujeres que se mueven con una actitud de desprecio o menosprecio a sus pares de género.
Actuar de manera violenta hacia una persona, ya sea, Físico, verbal, psicológico y exclusión social
Es un proceso social, que ayuda a superar la inseguridad.
4.- ¿Las expresiones,:
• “Está en sus días”
• “Lo hace como niña”
• “Pareces vieja chismosa”
• “¡Vieja el último!”
se refieren a una educación?:
Paternalista
Misogina
Patrialcal
Feminista
.- ¿Violencia de genero es?:
Cuando existe persecución, sometimiento, tiranía, intimidación, hostigamiento, chantaje, manipulación o amenaza contra una mujer
Incluye gesticulaciones y obscenidades mediante señales
Miradas o expresiones corporales que lastimen su dignidad y autoestima;
d)“Se refiere a aquella acción dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene, así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir
en una sociedad o cultura
6.- ¿La sororidad es?:
Inventar historias sobre la vida sexual de una mujer.
b)"La alianza de las mujeres en el compromiso entre ellas, es tan importante como la lucha contra otros fenómenos de la opresión y por crear espacios en que las
mujeres puedan desplegar nuevas posibilidades de vida"
c)Cualquier accion de amistad entre pares.
Ninguna de las anteriores
7.- ¿Qué entiendes por masculinidad y género?:
La construcción de la identidad masculina, estereotipos, poder, control y subordinación como parte de los roles mujeres/hombres.
Medios de comunicación, familiar y social entre hombres y mujeres.
La sexualidad entre hombre y mujer.
Ningúna de estas descripciones.
8.- ¿Cuál es su opinion sobre la Misoginia y el papel de la propia mujer en su reproducción ?
9.- ¿Qué entiendes por Feminismo?
10.- ¿La feminidad y la maternidad, son lo mismo?
Sí
No se
No
TEMA I
Tema I.- ¿En que consiste la
costruccion del género?
Tipos de violencia de género
Objetivo
Dar a conocer el concepto de género y los diferentes tipos de
violencia de género, con el fin de que los participantes puedan
reconocerlos de manera específica, basados en el concepto de
género que se refiere a los valores, atributos, roles y
representaciones que la sociedad asigna a hombres y mujeres.
La construcción de la
feminidad
VIDEO
LA CONSTRUCCIÓN DE LA
MASCULINIDAD
VIDEO
ANÁLISIS DE LOS
VIDEOS
QUE ES LA VIOLENCIA DE GÉNERO
 “se refiere a aquella acción dirigida contra una
persona en razón del género que él o ella
tiene, así como de las expectativas sobre el rol
que él o ella deba cumplir en una sociedad o
cultura, la violencia basada en el género pone
de relieve cómo la dimensión de género está
presente en este tipo de actos, es decir, la
relación entre el estado de subordinación
femenina en la sociedad y su creciente
vulnerabilidad respecto a la violencia
ESTEREOTIPO
 Los estereotipos de género son ideas simplificadas,
pero fuertemente asumidas, sobre las características
de varones y mujeres, que se traducen en una serie de
tareas y actividades que les asigna cada cultura ( roles
de género).
 La construcción del género comienza desde el mismo
momento del nacimiento, e incluso, antes, desde el
vientre materno, con las ensoñaciones de los futuros
padres acerca del bebé que esta por llegar.
EL CONSTRUCTO DE LA
SUBJETIVIDAD
Currículo oculto
TIPOS DE VIOLENCIA DE
GÉNERO
 FISICA: Cualquier daño físico o riesgo de producirlo cualquier forma de maltrato o
agresión, que afecte su integridad
 PSICOLOGICA: La que causa daño emocional o reduce la autoestima
 SEXUAL: Transgrede el derecho de la mujer a decidir voluntariamente acerca de
su vida sexual o de su autoestima
 ECONOMICA Y PATRIMONIAL: Ocasiona menoscabo en los recursos
económicos y patrimoniales de la mujer.
 SIMBOLICA Y MEDIATICA: La que a través de los patrones estereotipados,
mensajes, valores, o signos transmita desigualdad, dominación y discriminación,
humillación o atente contra la dignidad de las mujeres en redes sociales, o medios
masivos, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.
 DOMESTICA: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del ceno
familiar.
MAS…
 INSTITUCIONAL: Ejercida contra las mujeres por
funcionarios o profesionales, pertenecientes a cualquier
órgano institucional.
 LABORAL: Aquella que discrimina a las mujeres en los
ámbitos de trabajo públicos y privados.
 CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: Vulnera el
derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente
el número de embarazos o intervalo entre los nacimientos
de sus hijos.
 OBSTETRICA: Aquella que ejerce el personal de salud
sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las
mujeres.
PREGUNTAS
•¿En qué la construcción del genero ?
•¿Cuantos tipos de vilencia de género hay?
•¿Menciona 3 tipos de violencia de género?
ACTIVIDAD: TÉCNICA
DEMOSTRATIVA
OBJETIVO:
Que las y los participantes identifiquen los tipos de
violencia de genero.
TIPOS DE VIOLENCIA DE GENERO.
Física Mediática Psicológica Doméstica Sexual Laboral
RECESO
15 MINUTOS
Tema II.-
Educación para la equidad de género
Objetivo
La facilitadora dará a conocer las diferentes maneras en
las que podemos reeducarnos con el fin de evitar la
violencia de género.
Hacernos conscientes…
PRINCIPALES DESAFIOS
 Educación para la equidad de genero.
 Autonomía, libertad, para vivir juntos, educar para el
ser mujer, pero también para ser varón.
 Visibilización del currículo oculto, currículo formal,
subjetividad, intencionalidad de la educación, deber
ser.
 SORORIDAD.
EDUCACION PARA LA EQUIDAD
 Todos y todas somos sujetos de derecho.
 La formación de la subjetividad
 Estimulación a las mujeres a ser parte de un sistema
que forma.
 Coeducación: revisar la situación diferenciada, el
reconocimiento de sí como líder, eliminar las creencias
sexistas.
 Deja de aparecer como la esposa, la auxiliar, etc…
La necesidad de la ruptura de la
masculinidad hegemónica
VIDEO
ESTRATEGIAS
 Incorporación de estrategias para la resolución de
conflictos.
 Reconocimiento, “En el estado último, el reconocimiento no
solo se aparta del conocimiento, sino que le abre el
camino”.
 Admitir es otro sentido del verbo reconocer, y así posibilita a
la certeza.
 Transgredir los roles estereotipados, la ruptura de
esquemas, administración de los espacios.
LA SORORIDAD
 "La alianza de las mujeres en el compromiso entre
ellas, es tan importante como la lucha contra otros
fenómenos de la opresión y por crear espacios en que
las mujeres puedan desplegar nuevas posibilidades de
vida"
 La sororidad, tiene implícita la modificación de las
relaciones entre mujeres. En resumidas cuentas, la
sororidad se traduce en hermandad, confianza,
fidelidad, apoyo y reconocimiento entre mujeres para
construir un mundo diferente.
 Individualmente, comprender la sororidad es liberarse
de la mezquindad aprendida, y de la estupidez
aprendida (de las violencias comprendidas y/o
toleradas) y ubicarse en un nivel humano, de persona
con una mente inteligente donde nacen las emociones
unidas a lo que se comprende (inteligencia empática).
PREGUNTAS:
• Menciona las tres principales creencias sobre el
género que hoy cambias o modificas.
• Explica que acciones puedes hacer para reeducarte
y reprogramarte en cuestión de tus creencias
sobre el género.
• Explica que efectos tiene la falta de sororidad en la
sociedad actual.
“La educación para la equidad de género ”
Objetivo: Los participantes discutirán acerca de las diferentes
opciones que tenemos para lograr la reeducación y ruptura de
esquemas y comportamientos, que llevan a la violencia de
genero.
Equipo A: La sororidad en grupos sociales.
Equipo B: Los medios de comunicación como programadores de
estereotipos sexistas.
DIÁLOGOS Y DISCUSIÓN
ANÁLISIS
DEL EJERCICIO
• Tema a discutir,
• División del grupo en subgrupos,
• Reglas de participación,
• Discusión recordando el tema a ser discutido,
• Participación de los equipos,
• Moderación de la discusión
CIERRE
RESUMEN GENERAL
Tema I.- ¿Qué es el género?
¿cuáles son los diferentes tipos de
violencia de género?
Tema II.- Principales maneras de
reprogramarnos y reeducarnos en
nuestras creencias y acciones sobre el
género.
¿qué es la sororidad?
LOGRO DE EXPECTATIVAS Y
CONTRATO DE APRENDIZAJE
LOGRO DE
OBJETIVOSObjetivo General:
Las y los participantes adquirirán conocimientos, se reconocerán
a si mismos y visibilizaran su currículo oculto con el firme
propósito de impulsar el empoderamiento de las niñas y mujeres
de su entorno, para que algún día la equidad deje de ser una
buena causa y se convierta en parte de sus vidas cotidianas.
Objetivos Particulares:
Sensibilizar y conformar un espacio de análisis y reflexión para
revisar la forma en que fue construida la identidad femenina y
masculina, de acuerdo a la teoría de la equidad de género, con el fin
de identificar sus conductas inconscientes que lo determinan hacia
conductas discriminatorias.
El y la participante buscará nuevas formas de expresión de su
masculinidad y feminidad, con el propósito de alejarlos de prácticas
violentas, excluyentes o discriminatorias.
SUGERENCIA DE ACCIONES QUE
PROMUEVAN LA CONTINUIDAD EN EL
APRENDIZAJE
• La mujer rota, de Simone de Beauvoir
• El segundo sexo, de Simone de Beauvoir
• Tesis de “tejiendo confianza entre mujeres”
• Los caminos hacia el reconocimiento, de Paul
Ricoeur
• Video de Emma Watson en la ONU (YOU
TUBE)
FORMULACIÓN DE
COMPROMISOS
Documento de Compromisos
NOMBRE DEL PARTICIPANTE:
NOMBRE DEL CURSO: La mujer y la niña, retos y desafíos
NOMBRE DEL INSTRUCTOR: Monica Teresa Brunel Martí
INSTITUCIÓN: DIF Estatal –CEDAS
LUGAR: Biblioteca del CREEVER, ubicado en el
boulevard culturas veracruzanas No. 24, Colonia
Nuevo Xalapa, C.P. 91097
FECHA DEL CURSO:
19/Nov/15
COMPROMISO(S) Fecha de
cumplimiento
1. Mi compromiso es:
Actividades para cumplir el compromiso:
2. Mi compromiso es:
Actividades para cumplir el compromiso:
3. Mi compromiso es:
Actividades para cumplir el compromiso:
FIRMA DEL PARTICIPANTE FIRMA DEL INSTRUCTOR
Tiempo:
9 minutos
EVALUACIÓN FINAL
Tiempo:
7 minutos
EVALUACIÓN DE
SATISFACCIÓN
Documento de Satisfacción
Curso: La mujer y la niña, retos y desafíos
Lugar: Biblioteca del CREEVER, ubicado en el boulevard culturas
veracruzanas No. 24, Colonia Nuevo Xalapa, C.P. 91097
Fecha del evento:
19/Nov/15
Horario: 10:00-14:00 Total de horas: 4 horas
Instructor: Mónica Teresa Brunel Martí
INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las preguntas y contéstelas marcando con una "X" en la casilla de Evaluación
que le considere y NA en los casos que No aplique la pregunta.
La escala de Evaluación es la siguiente:
5= MUY BIEN 4= BIEN 3= SUFICIENTE 2= DEFICIENTE 1= MAL
EVALUACIÓN DEL INSTRUCTOR
EVALUACIÓN
5 4 3 2 1
1. Mostró dominio del tema.
2. Utilizó un lenguaje claro, adecuado y sencillo.
3. Presento los objetivos del curso.
4. Estableció las reglas del curso.
5. Explico la forma en que se trabajaría en el curso.
6. Resolvió oportunamente las dudas y los problemas de los participantes.
7. Ilustró el tema con casos prácticos.
AUTO EVALUACIÓN
EVALUACIÓN
5 4 3 2 1
1. Participé activamente
2. Participé positivamente hacía el grupo
3. Participé positivamente hacía el instructor
4. Mi actitud para lograr aprendizaje fue satisfactoria:
5. Fui puntual
EVALUACIÓN DEL EVENTO
EVALUACIÓN
5 4 3 2 1
1. El desarrollo del curso cumplió con sus expectativas.
2. Los ejercicios fueron acordes con el contenido del curso.
3. El conocimiento adquirido es aplicable a las funciones que desempeña.
4. El conocimiento adquirido es aplicable a su desarrollo personal.
5. Los materiales de apoyo fueron suficientes y de calidad.
COORDINACIÓN DEL EVENTO
EVALUACIÓN
5 4 3 2 1
1. La entrega del material didáctico a los participantes fue oportuna.
2. El instructor presento disposición para la realización del curso.
FACTORES AUXILIARES DEL EVENTO A EVALUAR
EVALUACIÓN
5 4 3 2 1
1.- Instalaciones
2.- Equipos
3.- coffe break
COMENTARIOS:
Tiempo:
5 minutos
ENTREGA DE
RECONOCIMIENTOS
CIERRE FORMAL
Monica Teresa Brunel Martí
8 42- 37 30 EXT. 3804
motebruma@hotmail.com
!Gracias por su participación¡

La mujer y la niña retos y desafios certificación sin videos

  • 1.
    La mujer yla niña
  • 2.
  • 3.
    Registro de participantes CURSO-TALLER:La mujer y la niña, retos y desafíos NO. DE SESIÓN: 1 SEDE: Biblioteca del CREEVER, ubicado en el boulevard culturas veracruzanas No. 24, Colonia Nuevo Xalapa, C.P. 91097 FECHA DE LA SESIÓN: _19 de noviembre de 2015_ HORARIO: 10:00 A 14:0 hrs._ FACILITADORA: _Mónica Teresa Brunel Martí_ NO. NOMBRE (COMPLETO, SIN ABREVIATURAS) EDAD FIRMA 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10
  • 4.
  • 5.
    TÉCNICA DE INTEGRACIÓN “ENMI NOMBRE ESTA MI MONTADURA” Objetivo •Lograr que los miembros de una reunión graben los nombres de sus compañeros y logren, memorizar rostros y actitudes divertidas y creativas de los participantes. Duración •8 minutos.
  • 6.
    DESCRIPCIÓN GENERAL El taller “Lamujer y la niña, retos y desafíos”, es un espacio de reflexión para padres, madres o tutores de niños y niñas y adolescentes, donde aprenderán a visibilizar, e identificar sus curriculum ocultos que determinan su actuar en relación con su creencia sobre el genero, y su intencionalidad en la formacón de estos.
  • 7.
    OBJETIVO  Objetivo general: Las y los participantes reconocerán conocimiento que le permitan visualizarse a sí mismos mediante su curriculum oculto, con el firme propósito de impulsar el empoderamiento de las niñas y mujeres de su entorno, para que algún día la equidad deje de ser una buena causa y se convierta en parte de sus vidas cotidianas.
  • 8.
    OBJETIVOSObjetivos Particulares: Las ylos participantes identificaran conceptos generales sobre la identidad femenina y masculina, de acuerdo a la teoría de la equidad de género, que les permitan sensibilizar y reflexionar, con el fin de identificar sus conductas inconscientes que pueden llevarlos hacia conductas discriminatorias Las y los participantes analizarán, nuevas formas de expresión de su masculinidad y feminidad, de acuerdo a la teoría de la equidad de género, con el propósito de alejarlos de prácticas violentas, excluyentes o discriminatorias.
  • 9.
    CONTENIDO Tema I.- ¿Enque consiste la construccion del género? • Tipos de violencia de género Tema II.- Causas de la violencia de género • Educación para la equidad de género
  • 10.
    FORMAS DE EVALUACIÓN Momentos de evaluación: • Diagnóstica • Formativa • Final • De satisfacción
  • 11.
    EXPECTATIVAS Técnica “Lluvia deideas” Objetivo: Propiciar que los participantes expresen sus expectativas respecto al curso. •¿Qué esperan del curso? •¿Qué quieren lograr? •¿Qué beneficios cree obtener en su vida personal?
  • 12.
    ACUERDOS DE CONVIVENCIA/CONTRATO DE APRENDIZAJE Técnica “Labolsa de las ideas” Objetivo: Motivar a los participantes para que de manera grupal lleguen a acuerdos para la convivencia en la sesión. •¿Qué principios y reglas desean que se apliquen para generar una buena dinámica grupal en este curso?
  • 13.
    EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA INICIAL Objetivo: Identificacióndel nivel de aprendizaje de entrada de los participantes con respecto al curso. Tiempo: 7 minutos. Evaluación diagnóstica Nombre: ____________________________________. Edad: ____________. Fecha: 19 de noviembre de 2015. Taller: La mujer y la niña, retos y desafíos. Instrucción: marca con una X la respuesta correcta a cada pregunta que se presenta a continuación. 1.- ¿Se entiende por Estereotipo?: Características y funciones que se asignan a cada sexo y se basan en roles e identidades socialmente asignados por prejuicios a las mujeres y hombres. Hacer lo que todos los demás hacen. Capacidades sociales inducidas en la escuela. El uso intenso o repetido por uno o más palabras o expresiones escritas, verbales o visuales, realizadas por cualquier medio, o un acto físico, gesto, o cualquier combinación de ellos, dirigidos a la vida diaria. 2.- ¿ Masculinidad y Patriarcalidad, son lo mismo?: Si No se No 3.- ¿El termino misoginia significa?: El pensar que los hombres deben ser seres superiores ante todos los demás seres de la tierra. Es un concepto social que se utiliza para designar a aquella actitud mediante la cual una persona demuestra odio o desprecio hacia el género femenino. Si bien por lo general el término es aplicado a los hombres, en alguna que otra situación también puede ser aplicado a mujeres que se mueven con una actitud de desprecio o menosprecio a sus pares de género. Actuar de manera violenta hacia una persona, ya sea, Físico, verbal, psicológico y exclusión social Es un proceso social, que ayuda a superar la inseguridad. 4.- ¿Las expresiones,: • “Está en sus días” • “Lo hace como niña” • “Pareces vieja chismosa” • “¡Vieja el último!” se refieren a una educación?: Paternalista Misogina Patrialcal Feminista .- ¿Violencia de genero es?: Cuando existe persecución, sometimiento, tiranía, intimidación, hostigamiento, chantaje, manipulación o amenaza contra una mujer Incluye gesticulaciones y obscenidades mediante señales Miradas o expresiones corporales que lastimen su dignidad y autoestima; d)“Se refiere a aquella acción dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene, así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura 6.- ¿La sororidad es?: Inventar historias sobre la vida sexual de una mujer. b)"La alianza de las mujeres en el compromiso entre ellas, es tan importante como la lucha contra otros fenómenos de la opresión y por crear espacios en que las mujeres puedan desplegar nuevas posibilidades de vida" c)Cualquier accion de amistad entre pares. Ninguna de las anteriores 7.- ¿Qué entiendes por masculinidad y género?: La construcción de la identidad masculina, estereotipos, poder, control y subordinación como parte de los roles mujeres/hombres. Medios de comunicación, familiar y social entre hombres y mujeres. La sexualidad entre hombre y mujer. Ningúna de estas descripciones. 8.- ¿Cuál es su opinion sobre la Misoginia y el papel de la propia mujer en su reproducción ? 9.- ¿Qué entiendes por Feminismo? 10.- ¿La feminidad y la maternidad, son lo mismo? Sí No se No
  • 14.
    TEMA I Tema I.-¿En que consiste la costruccion del género? Tipos de violencia de género
  • 15.
    Objetivo Dar a conocerel concepto de género y los diferentes tipos de violencia de género, con el fin de que los participantes puedan reconocerlos de manera específica, basados en el concepto de género que se refiere a los valores, atributos, roles y representaciones que la sociedad asigna a hombres y mujeres.
  • 17.
    La construcción dela feminidad VIDEO
  • 18.
    LA CONSTRUCCIÓN DELA MASCULINIDAD VIDEO
  • 19.
  • 20.
    QUE ES LAVIOLENCIA DE GÉNERO  “se refiere a aquella acción dirigida contra una persona en razón del género que él o ella tiene, así como de las expectativas sobre el rol que él o ella deba cumplir en una sociedad o cultura, la violencia basada en el género pone de relieve cómo la dimensión de género está presente en este tipo de actos, es decir, la relación entre el estado de subordinación femenina en la sociedad y su creciente vulnerabilidad respecto a la violencia
  • 21.
    ESTEREOTIPO  Los estereotiposde género son ideas simplificadas, pero fuertemente asumidas, sobre las características de varones y mujeres, que se traducen en una serie de tareas y actividades que les asigna cada cultura ( roles de género).  La construcción del género comienza desde el mismo momento del nacimiento, e incluso, antes, desde el vientre materno, con las ensoñaciones de los futuros padres acerca del bebé que esta por llegar.
  • 22.
    EL CONSTRUCTO DELA SUBJETIVIDAD Currículo oculto
  • 23.
    TIPOS DE VIOLENCIADE GÉNERO  FISICA: Cualquier daño físico o riesgo de producirlo cualquier forma de maltrato o agresión, que afecte su integridad  PSICOLOGICA: La que causa daño emocional o reduce la autoestima  SEXUAL: Transgrede el derecho de la mujer a decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o de su autoestima  ECONOMICA Y PATRIMONIAL: Ocasiona menoscabo en los recursos económicos y patrimoniales de la mujer.  SIMBOLICA Y MEDIATICA: La que a través de los patrones estereotipados, mensajes, valores, o signos transmita desigualdad, dominación y discriminación, humillación o atente contra la dignidad de las mujeres en redes sociales, o medios masivos, naturalizando la subordinación de la mujer en la sociedad.  DOMESTICA: aquella ejercida contra las mujeres por un integrante del ceno familiar.
  • 24.
    MAS…  INSTITUCIONAL: Ejercidacontra las mujeres por funcionarios o profesionales, pertenecientes a cualquier órgano institucional.  LABORAL: Aquella que discrimina a las mujeres en los ámbitos de trabajo públicos y privados.  CONTRA LA LIBERTAD REPRODUCTIVA: Vulnera el derecho de las mujeres a decidir libre y responsablemente el número de embarazos o intervalo entre los nacimientos de sus hijos.  OBSTETRICA: Aquella que ejerce el personal de salud sobre el cuerpo y los procesos reproductivos de las mujeres.
  • 26.
    PREGUNTAS •¿En qué laconstrucción del genero ? •¿Cuantos tipos de vilencia de género hay? •¿Menciona 3 tipos de violencia de género?
  • 27.
    ACTIVIDAD: TÉCNICA DEMOSTRATIVA OBJETIVO: Que lasy los participantes identifiquen los tipos de violencia de genero. TIPOS DE VIOLENCIA DE GENERO. Física Mediática Psicológica Doméstica Sexual Laboral
  • 29.
  • 30.
    Tema II.- Educación parala equidad de género
  • 31.
    Objetivo La facilitadora daráa conocer las diferentes maneras en las que podemos reeducarnos con el fin de evitar la violencia de género.
  • 32.
  • 33.
    PRINCIPALES DESAFIOS  Educaciónpara la equidad de genero.  Autonomía, libertad, para vivir juntos, educar para el ser mujer, pero también para ser varón.  Visibilización del currículo oculto, currículo formal, subjetividad, intencionalidad de la educación, deber ser.  SORORIDAD.
  • 34.
    EDUCACION PARA LAEQUIDAD  Todos y todas somos sujetos de derecho.  La formación de la subjetividad  Estimulación a las mujeres a ser parte de un sistema que forma.  Coeducación: revisar la situación diferenciada, el reconocimiento de sí como líder, eliminar las creencias sexistas.  Deja de aparecer como la esposa, la auxiliar, etc…
  • 35.
    La necesidad dela ruptura de la masculinidad hegemónica VIDEO
  • 36.
    ESTRATEGIAS  Incorporación deestrategias para la resolución de conflictos.  Reconocimiento, “En el estado último, el reconocimiento no solo se aparta del conocimiento, sino que le abre el camino”.  Admitir es otro sentido del verbo reconocer, y así posibilita a la certeza.  Transgredir los roles estereotipados, la ruptura de esquemas, administración de los espacios.
  • 37.
    LA SORORIDAD  "Laalianza de las mujeres en el compromiso entre ellas, es tan importante como la lucha contra otros fenómenos de la opresión y por crear espacios en que las mujeres puedan desplegar nuevas posibilidades de vida"
  • 38.
     La sororidad,tiene implícita la modificación de las relaciones entre mujeres. En resumidas cuentas, la sororidad se traduce en hermandad, confianza, fidelidad, apoyo y reconocimiento entre mujeres para construir un mundo diferente.  Individualmente, comprender la sororidad es liberarse de la mezquindad aprendida, y de la estupidez aprendida (de las violencias comprendidas y/o toleradas) y ubicarse en un nivel humano, de persona con una mente inteligente donde nacen las emociones unidas a lo que se comprende (inteligencia empática).
  • 40.
    PREGUNTAS: • Menciona lastres principales creencias sobre el género que hoy cambias o modificas. • Explica que acciones puedes hacer para reeducarte y reprogramarte en cuestión de tus creencias sobre el género. • Explica que efectos tiene la falta de sororidad en la sociedad actual.
  • 41.
    “La educación parala equidad de género ” Objetivo: Los participantes discutirán acerca de las diferentes opciones que tenemos para lograr la reeducación y ruptura de esquemas y comportamientos, que llevan a la violencia de genero. Equipo A: La sororidad en grupos sociales. Equipo B: Los medios de comunicación como programadores de estereotipos sexistas. DIÁLOGOS Y DISCUSIÓN
  • 42.
    ANÁLISIS DEL EJERCICIO • Temaa discutir, • División del grupo en subgrupos, • Reglas de participación, • Discusión recordando el tema a ser discutido, • Participación de los equipos, • Moderación de la discusión
  • 44.
  • 45.
    RESUMEN GENERAL Tema I.-¿Qué es el género? ¿cuáles son los diferentes tipos de violencia de género? Tema II.- Principales maneras de reprogramarnos y reeducarnos en nuestras creencias y acciones sobre el género. ¿qué es la sororidad?
  • 46.
    LOGRO DE EXPECTATIVASY CONTRATO DE APRENDIZAJE
  • 47.
    LOGRO DE OBJETIVOSObjetivo General: Lasy los participantes adquirirán conocimientos, se reconocerán a si mismos y visibilizaran su currículo oculto con el firme propósito de impulsar el empoderamiento de las niñas y mujeres de su entorno, para que algún día la equidad deje de ser una buena causa y se convierta en parte de sus vidas cotidianas. Objetivos Particulares: Sensibilizar y conformar un espacio de análisis y reflexión para revisar la forma en que fue construida la identidad femenina y masculina, de acuerdo a la teoría de la equidad de género, con el fin de identificar sus conductas inconscientes que lo determinan hacia conductas discriminatorias. El y la participante buscará nuevas formas de expresión de su masculinidad y feminidad, con el propósito de alejarlos de prácticas violentas, excluyentes o discriminatorias.
  • 48.
    SUGERENCIA DE ACCIONESQUE PROMUEVAN LA CONTINUIDAD EN EL APRENDIZAJE • La mujer rota, de Simone de Beauvoir • El segundo sexo, de Simone de Beauvoir • Tesis de “tejiendo confianza entre mujeres” • Los caminos hacia el reconocimiento, de Paul Ricoeur • Video de Emma Watson en la ONU (YOU TUBE)
  • 49.
    FORMULACIÓN DE COMPROMISOS Documento deCompromisos NOMBRE DEL PARTICIPANTE: NOMBRE DEL CURSO: La mujer y la niña, retos y desafíos NOMBRE DEL INSTRUCTOR: Monica Teresa Brunel Martí INSTITUCIÓN: DIF Estatal –CEDAS LUGAR: Biblioteca del CREEVER, ubicado en el boulevard culturas veracruzanas No. 24, Colonia Nuevo Xalapa, C.P. 91097 FECHA DEL CURSO: 19/Nov/15 COMPROMISO(S) Fecha de cumplimiento 1. Mi compromiso es: Actividades para cumplir el compromiso: 2. Mi compromiso es: Actividades para cumplir el compromiso: 3. Mi compromiso es: Actividades para cumplir el compromiso: FIRMA DEL PARTICIPANTE FIRMA DEL INSTRUCTOR Tiempo: 9 minutos
  • 50.
  • 51.
    EVALUACIÓN DE SATISFACCIÓN Documento deSatisfacción Curso: La mujer y la niña, retos y desafíos Lugar: Biblioteca del CREEVER, ubicado en el boulevard culturas veracruzanas No. 24, Colonia Nuevo Xalapa, C.P. 91097 Fecha del evento: 19/Nov/15 Horario: 10:00-14:00 Total de horas: 4 horas Instructor: Mónica Teresa Brunel Martí INSTRUCCIONES: Lea cuidadosamente las preguntas y contéstelas marcando con una "X" en la casilla de Evaluación que le considere y NA en los casos que No aplique la pregunta. La escala de Evaluación es la siguiente: 5= MUY BIEN 4= BIEN 3= SUFICIENTE 2= DEFICIENTE 1= MAL EVALUACIÓN DEL INSTRUCTOR EVALUACIÓN 5 4 3 2 1 1. Mostró dominio del tema. 2. Utilizó un lenguaje claro, adecuado y sencillo. 3. Presento los objetivos del curso. 4. Estableció las reglas del curso. 5. Explico la forma en que se trabajaría en el curso. 6. Resolvió oportunamente las dudas y los problemas de los participantes. 7. Ilustró el tema con casos prácticos. AUTO EVALUACIÓN EVALUACIÓN 5 4 3 2 1 1. Participé activamente 2. Participé positivamente hacía el grupo 3. Participé positivamente hacía el instructor 4. Mi actitud para lograr aprendizaje fue satisfactoria: 5. Fui puntual EVALUACIÓN DEL EVENTO EVALUACIÓN 5 4 3 2 1 1. El desarrollo del curso cumplió con sus expectativas. 2. Los ejercicios fueron acordes con el contenido del curso. 3. El conocimiento adquirido es aplicable a las funciones que desempeña. 4. El conocimiento adquirido es aplicable a su desarrollo personal. 5. Los materiales de apoyo fueron suficientes y de calidad. COORDINACIÓN DEL EVENTO EVALUACIÓN 5 4 3 2 1 1. La entrega del material didáctico a los participantes fue oportuna. 2. El instructor presento disposición para la realización del curso. FACTORES AUXILIARES DEL EVENTO A EVALUAR EVALUACIÓN 5 4 3 2 1 1.- Instalaciones 2.- Equipos 3.- coffe break COMENTARIOS: Tiempo: 5 minutos
  • 52.
  • 53.
    CIERRE FORMAL Monica TeresaBrunel Martí 8 42- 37 30 EXT. 3804 [email protected] !Gracias por su participación¡