Es la narrativa más representativa del siglo XX. Generación del 98. Autores: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruíz “Azorín”, Ramiro de Maeztu y Antonio Machado.
Exposición de ideas y ambientes. Nace del rechazo. Temática. -  Dos grandes preocupaciones: 1. El tema de España. 2. El sentido de la vida. El paisaje. - Lo reflejan subjetivamente.
La historia. -Indagan  para encontrar los valores intrínsecos. -Les atrajo la intrahistoria. Los problemas existenciales. -Padecen una profunda angustia vital.  Estructura. -No sigue la estructura tradicional. -Aparecen i desaparecen personajes. -Supuestos filosóficos.
Personajes. -Antihéroes, marginados sociales, personajes  frustrados. Estilo. -Sobrio y antirretórico. -Sencillez y agilidad.
Máximos representantes: Pío Baroja  Miguel de Unamuno Refleja un temperamento tenaz. Temática: - Injusticia - Pobreza - Hipocresía Personajes marginados Mundo amargo Vida ilógica Obras:  El árbol de la ciencia - Zalacaín el aventurero -Gira entorno al ser humano, la muerte y Dios. -Postura racional: -Provoca una lucha  entre razón i fe. Obras: -  Paz en la guerra - Amor y pedagogía - Niebla
Búsqueda de nuevas formas. Tres períodos: 1. Novela existencial -La influencia picaresca de los Siglos de Oro. - Influencia de Pío Baroja.
Temas: - La incertidumbre. - Dificultad de comunicación. Técnicas narrativas: - Personajes. Un único individuo. - Estructura interna: - Ambientes urbanos. - Tiempo.
Punto de vista:  - Primera persona. - El autor infunde pensamientos en los personajes. -Estilo: - Lenguaje funcional. - Excepciones: Cela y Delibes. - Obras: -  La familia de Pascual Duarte.  - Nada. - La sombra del ciprés es alargada.
2.La novela social -Cambio sociocultural. - Autores comprometidos -Camilo José Cela,  La colmena -Ignacio Aldecoa -Jesús Fernández Santos Rafael Sánchez Ferlosio Juan Goytisolo
Tema : Vida rural :  -Condiciones infrahumanas   Vida urbana : -Burguesía El mundo obrero : -Fuertes movimientos migratorios
Técnicas narrativas: Personajes : Protagonista colectivo. Espacio y tiempo :  - Mundo rural. - Tiempo lineal : breves períodos de tiempo. Punto de vista : el autor es narrador testigo. Estructura externa : Se divide en largos capítulos.
3- la novela Experimental  Cuestiona la calidad literaria de la novela social.  Renovación sobre aspectos formales.  - Tiempo de silencio  de   Luis Martín Santos. Tema :  -Visión dialéctica. -Técnicas narrativas.  -Argumento: pierde importancia.  -Personajes: reaparece el personaje individual.  -Estructura : se introduce la secuencia.  -Se rompe el orden cronológico.
Técnica del contrapunto , secuencias alternadas . Punto de vista  :Reaparece el narrador omnisciente . - Punto de vista múltiple. Forma de expresión :  -Dos técnicas:  - Monólogo interior . - Digresiones.  Lengua y estilo :  -Lenguaje barroco.
Fin de la dictadura, nuevo período. Los narradores se alejan de la novela. experimental y cultivan diversas tendencias. En 1980  vuelve  la concepción clásica. Recuperación por contar historias.  Creación de tramas reconocibles. Protagonista individual y la naturalidad en el lenguaje.
Temática ; inquietudes existenciales : La decepción. Los asuntos existenciales y religiosos.  Los asuntos intimistas. El misterio y la intriga.  Tendencias : -Novela histórica :  No digas que fue un sueño  de Terenci Moix. Novela policíaca y novela de aventuras:  El misterio de la cripta embrujada  de   Eduardo Mendoza.  El capitán Alatriste  de   Pérez Reverte.
-   Novela intimista:  Juegos de la edad tardía  de Luis Landero.   Pérez Reverte
Atraviesa diferentes etapas al largo del siglo . -Principios de siglo :  Ensayistas :  Ramiro de Maeztu,  Miguel de Unamuno y José Martínez Ruiz “Azorín”. Tras la guerra civil hasta los años setenta. A partir de 1975. Desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
Finalidades: En el primer tercio del siglo XX - Se nutre de escritores. Posguerra. Años sesenta. A partir de 1975.
Experimenta mayor auge y relevancia en el panorama literario. 1- La novela : realismo mágico , fantásticos y sobrenaturales.  Rasgos comunes : -Elementos oníricos e irracionales. -Técnicas narrativas nuevas. -Perfeccionamiento formal.
El  boom  de la novela hispanoamericana : -Temas nuevos. -Experimentación con el lenguaje. -Renovación total de la estructura. La novela tras el boom : -Nuevas figuras.  -Estilo con naturalidad i sencillez. - Narradoras: Isabel Allende  La casa de los  espíritus. - Laura Esquivel C omo agua para chocolate.  -  Marcela Serrano  El albergue de las mujeres tristes.
Laura Esquivel Isabel Allende
Cuento: Es un subgénero revalorizado en Hispanoamérica durante el siglo XX. Estructura  Técnica: -Reducción de la intervención del narrador concediendo la palabra de los personajes . -Uso de la primera y tercera persona.  -Argumento de la tención narrativa.  -Temática
 

La Narrativa Contemporánea

  • 1.
  • 2.
    Es la narrativamás representativa del siglo XX. Generación del 98. Autores: Miguel de Unamuno, Pío Baroja, José Martínez Ruíz “Azorín”, Ramiro de Maeztu y Antonio Machado.
  • 3.
    Exposición de ideasy ambientes. Nace del rechazo. Temática. - Dos grandes preocupaciones: 1. El tema de España. 2. El sentido de la vida. El paisaje. - Lo reflejan subjetivamente.
  • 4.
    La historia. -Indagan para encontrar los valores intrínsecos. -Les atrajo la intrahistoria. Los problemas existenciales. -Padecen una profunda angustia vital. Estructura. -No sigue la estructura tradicional. -Aparecen i desaparecen personajes. -Supuestos filosóficos.
  • 5.
    Personajes. -Antihéroes, marginadossociales, personajes frustrados. Estilo. -Sobrio y antirretórico. -Sencillez y agilidad.
  • 6.
    Máximos representantes: PíoBaroja Miguel de Unamuno Refleja un temperamento tenaz. Temática: - Injusticia - Pobreza - Hipocresía Personajes marginados Mundo amargo Vida ilógica Obras: El árbol de la ciencia - Zalacaín el aventurero -Gira entorno al ser humano, la muerte y Dios. -Postura racional: -Provoca una lucha entre razón i fe. Obras: - Paz en la guerra - Amor y pedagogía - Niebla
  • 7.
    Búsqueda de nuevasformas. Tres períodos: 1. Novela existencial -La influencia picaresca de los Siglos de Oro. - Influencia de Pío Baroja.
  • 8.
    Temas: - Laincertidumbre. - Dificultad de comunicación. Técnicas narrativas: - Personajes. Un único individuo. - Estructura interna: - Ambientes urbanos. - Tiempo.
  • 9.
    Punto de vista: - Primera persona. - El autor infunde pensamientos en los personajes. -Estilo: - Lenguaje funcional. - Excepciones: Cela y Delibes. - Obras: - La familia de Pascual Duarte. - Nada. - La sombra del ciprés es alargada.
  • 10.
    2.La novela social-Cambio sociocultural. - Autores comprometidos -Camilo José Cela, La colmena -Ignacio Aldecoa -Jesús Fernández Santos Rafael Sánchez Ferlosio Juan Goytisolo
  • 11.
    Tema : Vidarural : -Condiciones infrahumanas Vida urbana : -Burguesía El mundo obrero : -Fuertes movimientos migratorios
  • 12.
    Técnicas narrativas: Personajes: Protagonista colectivo. Espacio y tiempo : - Mundo rural. - Tiempo lineal : breves períodos de tiempo. Punto de vista : el autor es narrador testigo. Estructura externa : Se divide en largos capítulos.
  • 13.
    3- la novelaExperimental Cuestiona la calidad literaria de la novela social. Renovación sobre aspectos formales. - Tiempo de silencio de Luis Martín Santos. Tema : -Visión dialéctica. -Técnicas narrativas. -Argumento: pierde importancia. -Personajes: reaparece el personaje individual. -Estructura : se introduce la secuencia. -Se rompe el orden cronológico.
  • 14.
    Técnica del contrapunto, secuencias alternadas . Punto de vista :Reaparece el narrador omnisciente . - Punto de vista múltiple. Forma de expresión : -Dos técnicas: - Monólogo interior . - Digresiones. Lengua y estilo : -Lenguaje barroco.
  • 15.
    Fin de ladictadura, nuevo período. Los narradores se alejan de la novela. experimental y cultivan diversas tendencias. En 1980 vuelve la concepción clásica. Recuperación por contar historias. Creación de tramas reconocibles. Protagonista individual y la naturalidad en el lenguaje.
  • 16.
    Temática ; inquietudesexistenciales : La decepción. Los asuntos existenciales y religiosos. Los asuntos intimistas. El misterio y la intriga. Tendencias : -Novela histórica : No digas que fue un sueño de Terenci Moix. Novela policíaca y novela de aventuras: El misterio de la cripta embrujada de Eduardo Mendoza. El capitán Alatriste de Pérez Reverte.
  • 17.
    - Novela intimista: Juegos de la edad tardía de Luis Landero. Pérez Reverte
  • 18.
    Atraviesa diferentes etapasal largo del siglo . -Principios de siglo : Ensayistas : Ramiro de Maeztu, Miguel de Unamuno y José Martínez Ruiz “Azorín”. Tras la guerra civil hasta los años setenta. A partir de 1975. Desde la década de los ochenta hasta la actualidad.
  • 19.
    Finalidades: En elprimer tercio del siglo XX - Se nutre de escritores. Posguerra. Años sesenta. A partir de 1975.
  • 20.
    Experimenta mayor augey relevancia en el panorama literario. 1- La novela : realismo mágico , fantásticos y sobrenaturales. Rasgos comunes : -Elementos oníricos e irracionales. -Técnicas narrativas nuevas. -Perfeccionamiento formal.
  • 21.
    El boom de la novela hispanoamericana : -Temas nuevos. -Experimentación con el lenguaje. -Renovación total de la estructura. La novela tras el boom : -Nuevas figuras. -Estilo con naturalidad i sencillez. - Narradoras: Isabel Allende La casa de los espíritus. - Laura Esquivel C omo agua para chocolate. - Marcela Serrano El albergue de las mujeres tristes.
  • 22.
  • 23.
    Cuento: Es unsubgénero revalorizado en Hispanoamérica durante el siglo XX. Estructura Técnica: -Reducción de la intervención del narrador concediendo la palabra de los personajes . -Uso de la primera y tercera persona. -Argumento de la tención narrativa. -Temática
  • 24.