“LA OBSERVACIÓN”


Observar: Mirar o examinar
          con atención.
La observación:
   La observación es una actividad
    realizada por un ser vivo (como un ser
    humano), que detecta y asimila la
    información de un hecho, o el registro
    de los datos utilizando los sentidos
    como instrumentos principales.
   De acuerdo con el Pequeño Larousse
    Ilustrado (2005), se refiere a la
    “capacidad, indicación que se hace
    sobre alguien o algo; anotación o
    comentario que se realiza sobre un
    texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado
    (2005) observar significa “examinar
    atentamente”.
   Sierra y Bravo (1984), la define como:
    “la inspección y estudio realizado por
    el investigador, mediante el empleo de
    sus propios sentidos, con o sin ayuda
    de aparatos técnicos, de las cosas o
    hechos de interés social, tal como son
    o tienen lugar espontáneamente”
La observación en términos:
filosóficos:
   es el proceso de filtrar información
    sensorial a través del proceso de
    pensamiento. La entrada es recibida o
    percibida por alguno de los sentidos:
    auditivo, vista, olfato, gusto, o tacto
    para después ser analizada ya sea a
    través del pensamiento racional o
    irracional.
El papel de la observación
           en el arte
   Observar es mirar las formas e
    imágenes con atención y estudiar sus
    cualidades visuales y su significado.
    El gran historietista español Jesús
    Blasco creía que "la primera condición
    para llegar a ser un buen
    ilustrador, consiste en cultivar y
    desarrollar perfectamente el espíritu
    de observación".1
 Observación en la investigación
  cualitativa
 Es una técnica de recolección de
  datos que
  explora, describe, comprende, identific
  a y genera hipótesis sobre
  ambientes, contextos, sub-culturas y
  la mayoría de los aspectos de la vida
  social.
 Los tipos de observación son:
 Es Observación-participante cuando
  el investigador se involucra
  activamente en tareas o situaciones.
 Es Observación-No participante
  cuando nadie conoce su rol ni se sabe
  que está observando.
   Debilidades y Ventajas de la Observación
                        Posibles errores de:
                    Debilidad determinada:
El Observador
La participación de personas no involucradas en la investigación; que
pueden conducir a la inconsistencia de los resultados. Se aprecia la
falta de una definición operacional.
El Instrumento
Desaciertos que se incurren en su elaboración y lo que se desea
medir. Se evita con una definición operacional, especificando los
criterios e indicadores de la medición de las variables.
El Objeto
Obedece al hecho de que cuando se observa el fenómeno en estudio;
los aspectos que se deben abordar no se presentan en igualdad de
condiciones.
   VENTAJAS:
   · Permite obtener información de los hechos tal y como
    ocurren en la realidad.

   · Permite percibir formas de conducta que en ocasiones
    no son relevantes para los objetos observados.

   · Existen situaciones en las que la evaluación solo
    puede realizarse mediante la observación.

   · No se necesita la colaboración del objeto observado.
   LIMITACIONES:
 · En ocasiones es difícil que una conducta se
  presente en el momento que decidimos
  observar.
 · La observación es difícil por la presencia de
  factores que no se han podido controlar.

   · Las conductas a observar algunas veces están
    condicionadas a la duración de las mismas o
    porque existen acontecimientos que dificultan la
    observación.

   · Existe la creencia de que lo que se observa no
    se pueda cuantificar o codificar pese a existir
    técnicas para poder realizar la observación.
CONDICIONES DE LA OBSERVACIÓN

   ETAPAS               CONSTRUCTO                   CARACTERÍSTICA
                                                   El observador escoge los
                                                 estímulos que le interesan. El
                    Disposición o estado de
 LA ATENCIÓN                                     interés por el asunto ayuda a
                             alerta.
                                                   observar de manera más
                                                          inquisitiva.
                                                     Los órganos no son
                  Consecuencia inmediata del
                                                     confiables para medir
LA SENSACIÓN        estímulo de un receptor
                                                     distancias, tamaños y
                           orgánico.
                                                       velocidades; etc.
                   Capacidad de relacionar lo        Pueden ser simples o
LA PERCEPCIÓN     que se siente respecto a una    complejas e incluyen varios
                      experiencia pasada.          órganos de los sentidos.

                   Formulación de conjeturas,    Supera las limitaciones de la
LA REFLEXIÓN
                     hipótesis, teorías; etc.             percepción.
TIPOS DE OBSERVACIÓN

   Observación estructurada: esta
    clase de observación se aboca a lo
    cuantitativo y es la realizada a la hora
    de observar un problema que ha sido
    definido con claridad. Esta
    observación permite realizar un
    estudio preciso de los patrones que
    quieren medirse y observarse.
   Observación no estructurada: este
    tipo de observación se la considera
    una técnica cualitativa, que no recurre
    a la determinación de categorías
    predeterminadas para registrar los
    acontecimientos a observar, como la
    estructurada.
   Observación participante: esta
    observación deviene de un
    investigador que se integró en un
    grupo y actuó como un miembro más
    del mismo. Este tipo de observación
    permite a quien la realiza tener una
    comprensión elevada sobre las
    conductas del grupo y a la
    vez, registrar comportamientos no
    verbales.
   Observación libre esporádica u
    ocasional de grupo: Tener primer
    contacto con el grupo y observar en el
    educando (objeto de estudio), el
    sistema de relaciones maestro-
    alumnos. En este caso no habrá plan.
    Se recogen los datos que consideren
    importantes.
   Observación libre de un alumno:
    Una vez seleccionado el
    educando, que será objeto de
    estudio, se observará sus
    comportamientos significativos.
   Observación dirigida o Científica:
    Se realizará en diferentes situaciones,
    en clase y fuera de ella sobre la
    conducta del alumno. Se prevén
    aproximadamente diez sesiones de
    observación. El profesor debe estar
    en condiciones de recoger datos de lo
    observado, de acuerdo a un criterio
    científico.

La observación

  • 1.
    “LA OBSERVACIÓN” Observar: Miraro examinar con atención.
  • 2.
    La observación:  La observación es una actividad realizada por un ser vivo (como un ser humano), que detecta y asimila la información de un hecho, o el registro de los datos utilizando los sentidos como instrumentos principales.
  • 3.
    De acuerdo con el Pequeño Larousse Ilustrado (2005), se refiere a la “capacidad, indicación que se hace sobre alguien o algo; anotación o comentario que se realiza sobre un texto”. En el Nuevo Espasa Ilustrado (2005) observar significa “examinar atentamente”.
  • 4.
    Sierra y Bravo (1984), la define como: “la inspección y estudio realizado por el investigador, mediante el empleo de sus propios sentidos, con o sin ayuda de aparatos técnicos, de las cosas o hechos de interés social, tal como son o tienen lugar espontáneamente”
  • 5.
    La observación entérminos: filosóficos:  es el proceso de filtrar información sensorial a través del proceso de pensamiento. La entrada es recibida o percibida por alguno de los sentidos: auditivo, vista, olfato, gusto, o tacto para después ser analizada ya sea a través del pensamiento racional o irracional.
  • 6.
    El papel dela observación en el arte  Observar es mirar las formas e imágenes con atención y estudiar sus cualidades visuales y su significado. El gran historietista español Jesús Blasco creía que "la primera condición para llegar a ser un buen ilustrador, consiste en cultivar y desarrollar perfectamente el espíritu de observación".1
  • 7.
     Observación enla investigación cualitativa  Es una técnica de recolección de datos que explora, describe, comprende, identific a y genera hipótesis sobre ambientes, contextos, sub-culturas y la mayoría de los aspectos de la vida social.
  • 8.
     Los tiposde observación son:  Es Observación-participante cuando el investigador se involucra activamente en tareas o situaciones.  Es Observación-No participante cuando nadie conoce su rol ni se sabe que está observando.
  • 9.
    Debilidades y Ventajas de la Observación  Posibles errores de:  Debilidad determinada: El Observador La participación de personas no involucradas en la investigación; que pueden conducir a la inconsistencia de los resultados. Se aprecia la falta de una definición operacional. El Instrumento Desaciertos que se incurren en su elaboración y lo que se desea medir. Se evita con una definición operacional, especificando los criterios e indicadores de la medición de las variables. El Objeto Obedece al hecho de que cuando se observa el fenómeno en estudio; los aspectos que se deben abordar no se presentan en igualdad de condiciones.
  • 10.
    VENTAJAS:  · Permite obtener información de los hechos tal y como ocurren en la realidad.  · Permite percibir formas de conducta que en ocasiones no son relevantes para los objetos observados.  · Existen situaciones en las que la evaluación solo puede realizarse mediante la observación.  · No se necesita la colaboración del objeto observado.
  • 11.
    LIMITACIONES:  · En ocasiones es difícil que una conducta se presente en el momento que decidimos observar.  · La observación es difícil por la presencia de factores que no se han podido controlar.  · Las conductas a observar algunas veces están condicionadas a la duración de las mismas o porque existen acontecimientos que dificultan la observación.  · Existe la creencia de que lo que se observa no se pueda cuantificar o codificar pese a existir técnicas para poder realizar la observación.
  • 12.
    CONDICIONES DE LAOBSERVACIÓN ETAPAS CONSTRUCTO CARACTERÍSTICA El observador escoge los estímulos que le interesan. El Disposición o estado de LA ATENCIÓN interés por el asunto ayuda a alerta. observar de manera más inquisitiva. Los órganos no son Consecuencia inmediata del confiables para medir LA SENSACIÓN estímulo de un receptor distancias, tamaños y orgánico. velocidades; etc. Capacidad de relacionar lo Pueden ser simples o LA PERCEPCIÓN que se siente respecto a una complejas e incluyen varios experiencia pasada. órganos de los sentidos. Formulación de conjeturas, Supera las limitaciones de la LA REFLEXIÓN hipótesis, teorías; etc. percepción.
  • 13.
    TIPOS DE OBSERVACIÓN  Observación estructurada: esta clase de observación se aboca a lo cuantitativo y es la realizada a la hora de observar un problema que ha sido definido con claridad. Esta observación permite realizar un estudio preciso de los patrones que quieren medirse y observarse.
  • 14.
    Observación no estructurada: este tipo de observación se la considera una técnica cualitativa, que no recurre a la determinación de categorías predeterminadas para registrar los acontecimientos a observar, como la estructurada.
  • 15.
    Observación participante: esta observación deviene de un investigador que se integró en un grupo y actuó como un miembro más del mismo. Este tipo de observación permite a quien la realiza tener una comprensión elevada sobre las conductas del grupo y a la vez, registrar comportamientos no verbales.
  • 16.
    Observación libre esporádica u ocasional de grupo: Tener primer contacto con el grupo y observar en el educando (objeto de estudio), el sistema de relaciones maestro- alumnos. En este caso no habrá plan. Se recogen los datos que consideren importantes.
  • 17.
    Observación libre de un alumno: Una vez seleccionado el educando, que será objeto de estudio, se observará sus comportamientos significativos.
  • 18.
    Observación dirigida o Científica: Se realizará en diferentes situaciones, en clase y fuera de ella sobre la conducta del alumno. Se prevén aproximadamente diez sesiones de observación. El profesor debe estar en condiciones de recoger datos de lo observado, de acuerdo a un criterio científico.