DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
PROGRAMA DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD: DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN
INICIAL
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II
NIVEL DISTANCIA
Responsables:
Equipo Bloque Temático
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II
“LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS
EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA”
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
15/03/15 2
Desarrollo del Pensamiento
Matemático
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
PropósitoPropósito
Comprender el enfoque centrado en la resolución deComprender el enfoque centrado en la resolución de
problemasproblemas
Usar diversas estrategias para desarrollar cada una de lasUsar diversas estrategias para desarrollar cada una de las
capacidades matemáticascapacidades matemáticas
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Que acciones se
han realizado
como Institución
Educativa para el
desarrollo del
pensamiento
matemático
Como se han
realizado estas
acciones
Cuales han sido
las fortalezas
que se han
identificado en el
desarrollo de
estas acciones
Cuales han sido
las dificultades
que se han
identificado en el
desarrollo de
estas acciones y
como la han
afrontado
Que hemos venido trabajando?Que hemos venido trabajando?
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Enfoque centrado enEnfoque centrado en lala ResoluciónResolución
de Problemasde Problemas
La resolución de problemas debe impregnar íntegramente elLa resolución de problemas debe impregnar íntegramente el
currículo de matemáticacurrículo de matemática
La matemática se enseña y se aprende resolviendoLa matemática se enseña y se aprende resolviendo
problemasproblemas
Las situaciones problemáticas deben plantearse enLas situaciones problemáticas deben plantearse en
contextos de la vida real o en contextos científicoscontextos de la vida real o en contextos científicos
Los problemas deben responder a los intereses yLos problemas deben responder a los intereses y
necesidades de los estudiantesnecesidades de los estudiantes
La resolución de problemas sirve de contexto paraLa resolución de problemas sirve de contexto para
desarrollar capacidades matemáticasdesarrollar capacidades matemáticas
RASGOS PRINCIPALESRASGOS PRINCIPALES
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
La Matemática, como respuesta al entornoLa Matemática, como respuesta al entorno
El contextoEl contexto
En la I.E.I N° 901 del distrito de “Pillco Marka”, se ha
observado que los niños y niñas, muestran
conductas inadecuadas de conservación y manejo
de residuos de su entorno.
Frente a esta situación, la comunidad educativa ha
decidido promover el desarrollo de una cultura
ecológica, mediante la práctica del manejo de
conservación de los residuos, a través de la
implementación de proyectos de aprendizaje.
En ese sentido, Rosita la maestra del 5 años del aula
“amigos” se ha propuesto la realización de un
proyecto de aprendizaje : “”Que hacemos con la
basura”
Problemática deProblemática de
la I.Ela I.E
ProgramaciónProgramación
anualanual
Proyecto deProyecto de
aprendizaje:aprendizaje:
““Que hacemosQue hacemos
con la basura”con la basura”
SecuenciaSecuencia
didácticadidáctica
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Enfoque centrado en la ResoluciónEnfoque centrado en la Resolución
de Problemasde Problemas
Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Enfoque centrado en la ResoluciónEnfoque centrado en la Resolución
de Problemasde Problemas
Análisis de la actividad deAnálisis de la actividad de
aprendizajeaprendizaje
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Qué debe de saber Rosita?Qué debe de saber Rosita?
• Las características de sus estudiantes.
• Intensión pedagógica desarrollar.
• Dominio técnico del enfoque del área de
matemática.
• Desarrollo humano del infante.
• Manejo pertinente de materiales educativos.
• Dominio de una Planificación curricular circular
centrada en el enfoque por competencias.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Enfoque centrado en la ResoluciónEnfoque centrado en la Resolución
de Problemasde Problemas
Nociones BásicasNociones Básicas
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Es la capacidad de agrupar objetos expresando semejanzas y diferencias entre
ellos permitiendo posteriormente, formar sub clases que se incluirán en una
clase de mayor extensión.
En la clasificación, los niños agrupan objetos por semejanzas y los separa por
sus diferencias, teniendo en cuenta las características perceptuales; Al
agrupar, se establecen las relaciones de pertenencia de objetos en una
colección, por lo menos con una característica común, para los niños del nivel
de Educación Inicial.
ClasificaciónClasificación
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Colecciones figurales.Colecciones figurales.
En esta etapa, la acción no tiene un plan determinado ni criterios de
agrupación. El niño hasta los cinco años, aproximadamente, realiza
agrupaciones muy elementales en las que se limita a construir elementos del
entorno (casas, carritos, etc.). Tiene una fuerte influencia de lo perceptivo.
Niveles de clasificaciónNiveles de clasificación
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Colecciones no figúrales.Colecciones no figúrales.
En esta etapa, la acción del niño ya tiene un criterio de agrupación; pero aún no
adquiere el desarrollo de la inclusión de clase.
El niño entre los cinco a siete años, aproximadamente, realiza pequeñas
agrupaciones siguiendo criterios perceptuales (color, forma, tamaño, etc.).
Niveles de clasificaciónNiveles de clasificación
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Clases lógicas.Clases lógicas.
En esta etapa el niño a partir de los siete años aproximadamente, ya clasifica
utilizando todos los elementos y de manera jerárquica, es decir, ya puede
formar clases y sub clases.
Niveles de clasificaciónNiveles de clasificación
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Es el ordenamiento en “serie” de una colección de objetos con una
misma característica (tamaño, grosor, etc.). Es decir, los objetos se
comparan uno a uno y se va estableciendo la relación de orden “… es
más grande que…” o “… es más pequeño que…” o “… es más grueso
que… ” o “… es más delgado que…”.
Consiste en establecer relaciones entre elementos que son diferentes
en algún aspecto y ordenarlos considerando algunas de esas
diferencias. Está muy influenciada por la percepción del niño.
SeriaciónSeriación
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
La reciprocidad:La reciprocidad: Cada elemento de
una serie ti ene una relación con el
elemento inmediato, de tal manera que al
cambiar el sentido de la comparación, dicha
relación también cambia.
SeriaciónSeriación
La transitividad:La transitividad: Consiste en
establecer la relación entre un
elemento de una serie y el siguiente,
y de este con el posterior, para
poder identificar la relación existente
entre el primero y el último.
La seriación requiere establecer tres propiedades:
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
La reversibilidad:La reversibilidad: Es la posibilidad de concebir simultáneamente dos
relaciones opuestas, es decir, considerar a cada elemento como menor que los
siguientes y mayor que los anteriores.
SeriaciónSeriación
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Como nominal:Como nominal: El número es utilizado
para simbolizar o denotar algo, o como etiqueta
para identificar objetos. El valor numérico es
irrelevante y no indica cantidad, rango o cualquier
otra medida. Este uso es el primer acercamiento
del niño al número.
Uso y significado del númeroUso y significado del número
Como cardinalComo cardinal
El número se usa para conocer la cantidad
de objetos en un conjunto. Nos permite
contestar a la pregunta “¿Cuántos
hay?”.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Uso y significado del númeroUso y significado del número
Como ordinalComo ordinal
El número hace referencia a un elemento
dentro de una colección ordenada. Este
uso del número nos permite
responder a la pregunta “¿Qué posición
ocupa?” según un referente.
Como NumeralComo Numeral.
Es una representación convencional del
número. Por ejemplo: cinco bolitas se
pueden representar con el número 5.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Uso y significado del númeroUso y significado del número
Como medidaComo medida
Cuando se mide un objeto o un evento
empleando una unidad de medida, se
utiliza los números para expresar el
resultado de la medición.
Inclusión jerárquica.Inclusión jerárquica.
Está referido al último número que se
cuenta en una colección es el que
representa el total de la colección. Por
ejemplo: al terminar de contar 1, 2, 3, 4 y 5
pelotitas, expreso que tengo 5 pelotitas y
que 4 está incluido en 5.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
Escritura de los númerosEscritura de los números
• Se da cuando los niños manejan suficientemente las nociones
matemáticas.
• En el nivel inicial , el aprendizaje de la escritura de la serie
numérica o los números se produce con posterioridad al
conteo, en forma oral y espontanea. Por eso no se debe de
hacer planas de escritura numérica con los niños.
• Las representaciones de los números con las lápiz y papel no
son las mas adecuadas (reproducir correctamente las grafías
de los números).Existen otras formas de representación,
como los palotes, puntitos, bolitas.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN BASICA REGULAR
GRACIAS
Responsables:
Equipo Bloque Temático
ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II

LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA

  • 1.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR PROGRAMA DE LA SEGUNDA ESPECIALIDAD: DIDACTICA DE LA EDUCACIÓN INICIAL ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II NIVEL DISTANCIA Responsables: Equipo Bloque Temático ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II “LA PLANIFICACIÓN CURRICULAR Y LOS APRENDIZAJES ESPERADOS EN EL ÁREA DE MATEMÁTICA”
  • 2.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR 15/03/15 2 Desarrollo del Pensamiento Matemático
  • 3.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR PropósitoPropósito Comprender el enfoque centrado en la resolución deComprender el enfoque centrado en la resolución de problemasproblemas Usar diversas estrategias para desarrollar cada una de lasUsar diversas estrategias para desarrollar cada una de las capacidades matemáticascapacidades matemáticas
  • 4.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Que acciones se han realizado como Institución Educativa para el desarrollo del pensamiento matemático Como se han realizado estas acciones Cuales han sido las fortalezas que se han identificado en el desarrollo de estas acciones Cuales han sido las dificultades que se han identificado en el desarrollo de estas acciones y como la han afrontado Que hemos venido trabajando?Que hemos venido trabajando?
  • 5.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Enfoque centrado enEnfoque centrado en lala ResoluciónResolución de Problemasde Problemas La resolución de problemas debe impregnar íntegramente elLa resolución de problemas debe impregnar íntegramente el currículo de matemáticacurrículo de matemática La matemática se enseña y se aprende resolviendoLa matemática se enseña y se aprende resolviendo problemasproblemas Las situaciones problemáticas deben plantearse enLas situaciones problemáticas deben plantearse en contextos de la vida real o en contextos científicoscontextos de la vida real o en contextos científicos Los problemas deben responder a los intereses yLos problemas deben responder a los intereses y necesidades de los estudiantesnecesidades de los estudiantes La resolución de problemas sirve de contexto paraLa resolución de problemas sirve de contexto para desarrollar capacidades matemáticasdesarrollar capacidades matemáticas RASGOS PRINCIPALESRASGOS PRINCIPALES
  • 6.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR La Matemática, como respuesta al entornoLa Matemática, como respuesta al entorno El contextoEl contexto En la I.E.I N° 901 del distrito de “Pillco Marka”, se ha observado que los niños y niñas, muestran conductas inadecuadas de conservación y manejo de residuos de su entorno. Frente a esta situación, la comunidad educativa ha decidido promover el desarrollo de una cultura ecológica, mediante la práctica del manejo de conservación de los residuos, a través de la implementación de proyectos de aprendizaje. En ese sentido, Rosita la maestra del 5 años del aula “amigos” se ha propuesto la realización de un proyecto de aprendizaje : “”Que hacemos con la basura” Problemática deProblemática de la I.Ela I.E ProgramaciónProgramación anualanual Proyecto deProyecto de aprendizaje:aprendizaje: ““Que hacemosQue hacemos con la basura”con la basura” SecuenciaSecuencia didácticadidáctica
  • 7.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Enfoque centrado en la ResoluciónEnfoque centrado en la Resolución de Problemasde Problemas Situación de aprendizajeSituación de aprendizaje
  • 8.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Enfoque centrado en la ResoluciónEnfoque centrado en la Resolución de Problemasde Problemas Análisis de la actividad deAnálisis de la actividad de aprendizajeaprendizaje
  • 9.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Qué debe de saber Rosita?Qué debe de saber Rosita? • Las características de sus estudiantes. • Intensión pedagógica desarrollar. • Dominio técnico del enfoque del área de matemática. • Desarrollo humano del infante. • Manejo pertinente de materiales educativos. • Dominio de una Planificación curricular circular centrada en el enfoque por competencias.
  • 10.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Enfoque centrado en la ResoluciónEnfoque centrado en la Resolución de Problemasde Problemas Nociones BásicasNociones Básicas
  • 11.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Es la capacidad de agrupar objetos expresando semejanzas y diferencias entre ellos permitiendo posteriormente, formar sub clases que se incluirán en una clase de mayor extensión. En la clasificación, los niños agrupan objetos por semejanzas y los separa por sus diferencias, teniendo en cuenta las características perceptuales; Al agrupar, se establecen las relaciones de pertenencia de objetos en una colección, por lo menos con una característica común, para los niños del nivel de Educación Inicial. ClasificaciónClasificación
  • 12.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Colecciones figurales.Colecciones figurales. En esta etapa, la acción no tiene un plan determinado ni criterios de agrupación. El niño hasta los cinco años, aproximadamente, realiza agrupaciones muy elementales en las que se limita a construir elementos del entorno (casas, carritos, etc.). Tiene una fuerte influencia de lo perceptivo. Niveles de clasificaciónNiveles de clasificación
  • 13.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Colecciones no figúrales.Colecciones no figúrales. En esta etapa, la acción del niño ya tiene un criterio de agrupación; pero aún no adquiere el desarrollo de la inclusión de clase. El niño entre los cinco a siete años, aproximadamente, realiza pequeñas agrupaciones siguiendo criterios perceptuales (color, forma, tamaño, etc.). Niveles de clasificaciónNiveles de clasificación
  • 14.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Clases lógicas.Clases lógicas. En esta etapa el niño a partir de los siete años aproximadamente, ya clasifica utilizando todos los elementos y de manera jerárquica, es decir, ya puede formar clases y sub clases. Niveles de clasificaciónNiveles de clasificación
  • 15.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Es el ordenamiento en “serie” de una colección de objetos con una misma característica (tamaño, grosor, etc.). Es decir, los objetos se comparan uno a uno y se va estableciendo la relación de orden “… es más grande que…” o “… es más pequeño que…” o “… es más grueso que… ” o “… es más delgado que…”. Consiste en establecer relaciones entre elementos que son diferentes en algún aspecto y ordenarlos considerando algunas de esas diferencias. Está muy influenciada por la percepción del niño. SeriaciónSeriación
  • 16.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR La reciprocidad:La reciprocidad: Cada elemento de una serie ti ene una relación con el elemento inmediato, de tal manera que al cambiar el sentido de la comparación, dicha relación también cambia. SeriaciónSeriación La transitividad:La transitividad: Consiste en establecer la relación entre un elemento de una serie y el siguiente, y de este con el posterior, para poder identificar la relación existente entre el primero y el último. La seriación requiere establecer tres propiedades:
  • 17.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR La reversibilidad:La reversibilidad: Es la posibilidad de concebir simultáneamente dos relaciones opuestas, es decir, considerar a cada elemento como menor que los siguientes y mayor que los anteriores. SeriaciónSeriación
  • 18.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Como nominal:Como nominal: El número es utilizado para simbolizar o denotar algo, o como etiqueta para identificar objetos. El valor numérico es irrelevante y no indica cantidad, rango o cualquier otra medida. Este uso es el primer acercamiento del niño al número. Uso y significado del númeroUso y significado del número Como cardinalComo cardinal El número se usa para conocer la cantidad de objetos en un conjunto. Nos permite contestar a la pregunta “¿Cuántos hay?”.
  • 19.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Uso y significado del númeroUso y significado del número Como ordinalComo ordinal El número hace referencia a un elemento dentro de una colección ordenada. Este uso del número nos permite responder a la pregunta “¿Qué posición ocupa?” según un referente. Como NumeralComo Numeral. Es una representación convencional del número. Por ejemplo: cinco bolitas se pueden representar con el número 5.
  • 20.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Uso y significado del númeroUso y significado del número Como medidaComo medida Cuando se mide un objeto o un evento empleando una unidad de medida, se utiliza los números para expresar el resultado de la medición. Inclusión jerárquica.Inclusión jerárquica. Está referido al último número que se cuenta en una colección es el que representa el total de la colección. Por ejemplo: al terminar de contar 1, 2, 3, 4 y 5 pelotitas, expreso que tengo 5 pelotitas y que 4 está incluido en 5.
  • 21.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR Escritura de los númerosEscritura de los números • Se da cuando los niños manejan suficientemente las nociones matemáticas. • En el nivel inicial , el aprendizaje de la escritura de la serie numérica o los números se produce con posterioridad al conteo, en forma oral y espontanea. Por eso no se debe de hacer planas de escritura numérica con los niños. • Las representaciones de los números con las lápiz y papel no son las mas adecuadas (reproducir correctamente las grafías de los números).Existen otras formas de representación, como los palotes, puntitos, bolitas.
  • 22.
    DIRECCIÓN DE EDUCACIÓNBASICA REGULAR GRACIAS Responsables: Equipo Bloque Temático ENFOQUES DEL NIVEL INICIAL II

Notas del editor

  • #6 Fascículo general 2 Pág. 11
  • #8 Fascículo general 2 Pág. 11
  • #9 Fascículo general 2 Pág. 11
  • #11 Fascículo general 2 Pág. 11
  • #12 Fascículo Inicial: “Desarrollo del Pensamiento Matemático” pág. 35
  • #13 Fascículo Inicial: “Desarrollo del Pensamiento Matemático” pág. 38
  • #14 Fascículo Inicial: “Desarrollo del Pensamiento Matemático” pág. 38
  • #15 Fascículo Inicial: “Desarrollo del Pensamiento Matemático” pág. 38
  • #16 Fascículo Inicial 1: “Desarrollo del Pensamiento Matemático” pág. 35 Informe de resultados para el docente, Como mejorar el aprendizaje en nuestros estudiantes en matemática - UMC 2011