Parte I Introducción a las “Técnicas de Estudio”.
El estudio: su problemática: Conocimiento de las reglas de la asimilación intelectual...(aprendizaje verbal significativo). La utilización de determinadas técnicas de estudio. La organización del trabajo partiendo de un conocimiento lo más exacto de las propias capacidades del sujeto y sus condiciones de vida para una adecuada programación los objetivos docentes adecuados.
El estudio: su problemática: Es preciso, por tanto, conocer los propios hábitos de estudio, auto-evaluar nuestra manera de de enfrentarnos al hábito intelectual, saber, en suma si somos “buenos” o “malos” estudiantes.
La asimilación intelectual: Factores cognoscitivos: Estructura cognoscitiva existente: No se parte de “0” Capacidad y desarrollo intelectual ¿qué es la inteligencia? ¿las aptitudes específicas? La práctica: No sólo  COMPRENDER  sino  RETENER La estructura de los materiales didácticos.
Reglas de asimilación intelectual:  Aprendizaje significativo El  aprendizaje  es  significativo  en la medida en la que los nuevos conceptos se integran en los esquemas que ya tenemos en la mente. Una  idea  es  tanto mas significativa cuantas mas relaciones establecemos entre esa idea y los conocimientos,  experiencias, vivencias, ilusiones o recuerdos  almacenados en nuestra memoria.
Reglas de asimilación intelectual:  La atención No-distracción: un remedio para evitar la distracción es el trabajo rápido:  desarrollar material en un tiempo razonablemente adecuado (resúmenes, esquemas) Suprimir y no prestar atención a los estímulos no deseados.
Causas de distracción más frecuentes: El propio trabajo y nuestra relación con él: Desinterés; no vemos la utilidad a lo que estamos haciendo. Dificultad de la materia Trabajo lento Carencia material Conflicto  con  otras actividades . Distracciones  en el  medio ambiente inmediato Preocupaciones de tipo personal
Reglas de asimilación 1/6 Ley de Graduación C O N S E C U E N C I A Los conocimientos se elaboran en la mente de forma continua, progresiva, gradual. Se van asentando unos sobre otros, evolucionando de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto. Cuando se encuentran dificultades en el estudio conviene retroceder a lo simple, a lo sencillo, a lo anterior…
Reglas de asimilación 2/6 Ley de Relación y Orden Mental C O N S E C U E N C I A Los conocimientos se integran ordenadamente en estructuras, sistenas o redes mentales anteriores. La memoria y la compresión exigen esas estructuras Estudiar implica establecer relaciones y asociaciones conlo que ya sabemos. En el estudio es imprescindible el orden en todo: datos, tiempos, planificación…
Reglas de asimilación 3/6 Ley de la repetición C O N S E C U E N C I A Los conocimientos frecuentemente repetidos, reiterados en la mente, se vuelven más sólidos, más firmes, más estables y seguros. Pero la simple repetición, si no es inteligente y hábil, no es suficiente para que la eficacia quede asegurada. Estudiar es repetir con habilidad y razonando
Reglas de asimilación 4/6 Ley de la selección C O N S E C U E N C I A El aprendizaje se basa también en el hecho de que cualquier contenido tiene unas partes más importantes que otras, por tanto lo que mentalmente hacemos es seleccionar estas partes o ideas y jerarquizarlas y relacionarlas. Para estudiar hay que descubrir las importancia de las partes y jerarquizarlas, distinguiendo lo fundamental.
Reglas de asimilación 5/6 Ley del interés y el estímulo C O N S E C U E N C I A Tendemos a retener y aprender mejor aquello que se compromete con las dimensiones afectivas de nuestra personalidad, es decir, aquello que nos motiva, interesa. Evidentemente, también ocurre lo contrario. Los intereses van cambiando a lo largo de la vida Se rinde mejor cuando el interés sintoniza con aquello que se quieres estudiar. Aunque “primarios”, las notas, premios etc son mecanismos útiles de ayuda a uno mismo
Reglas de asimilación 6/6 Ley del ritmo personal C O N S E C U E N C I A Cada persona tiene su propio ritmo de trabajo. El secreto de cualquier actividad intelectual es descubrir nuestro propio ritmo y adaptar éste a la planificación del estudio Descubramos nuestro PRM y además aceptémoslo con realismo.
La planificación del tiempo de estudio Atendiendo a: El grado de dificultad de los temas La extensión de los mismos Los trabajos prácticos que tengamos que entregar. Asig. Media Asig. Difícil Asig. Fácil
El dilema… Me he matriculado  en X asignaturas: Puedo con todas Entre febrero y junio Aplazo alguna hasta  septiembre Elimino algunas hasta mejor año
La asimilación intelectual:  Factores afectivos y sociales: Motivación y personalidad ¿la pulsión cognoscitiva? ¿el reto? ¿motivaciones sociales? ¿ascenso y nivel económico? Factores de grupo: está ampliamente demostrado que en una situación de aprendizaje el alumn@ no sólo recibe conocimientos del profesor sino también del resto del grupo
El estudio eficaz: el método La necesidad de obrar con método: inteligentemente: La inteligencia consiste en escoger de entre varias alternativas posibles, aquellas que son mas eficaces; es decir, una elección metódica y consciente.
Características de los “buenos” estudiantes  Estudian con atención: sin distraerse. Planifican el tiempo de dedicación. Se proponen objetivos concretos y realistas a alcanzar. Empiezan a trabajar enseguida. Leen velozmente. Tienen claro las tareas a realizar y su prioridad. Siguen con exactitud las instrucciones en los exámenes.
Cumplimentar por internet,  dos cuestionarios: Cuestionairo sobre el estilo cognitivo prioritario ( percepción ). BARSCH. Autoevaluación del  estilo cognitivo de HONEY-ALONSO Recoger y anotar los resultados.

La Planificación del trabajo intelectual

  • 1.
    Parte I Introduccióna las “Técnicas de Estudio”.
  • 2.
    El estudio: suproblemática: Conocimiento de las reglas de la asimilación intelectual...(aprendizaje verbal significativo). La utilización de determinadas técnicas de estudio. La organización del trabajo partiendo de un conocimiento lo más exacto de las propias capacidades del sujeto y sus condiciones de vida para una adecuada programación los objetivos docentes adecuados.
  • 3.
    El estudio: suproblemática: Es preciso, por tanto, conocer los propios hábitos de estudio, auto-evaluar nuestra manera de de enfrentarnos al hábito intelectual, saber, en suma si somos “buenos” o “malos” estudiantes.
  • 4.
    La asimilación intelectual:Factores cognoscitivos: Estructura cognoscitiva existente: No se parte de “0” Capacidad y desarrollo intelectual ¿qué es la inteligencia? ¿las aptitudes específicas? La práctica: No sólo COMPRENDER sino RETENER La estructura de los materiales didácticos.
  • 5.
    Reglas de asimilaciónintelectual: Aprendizaje significativo El aprendizaje es significativo en la medida en la que los nuevos conceptos se integran en los esquemas que ya tenemos en la mente. Una idea es tanto mas significativa cuantas mas relaciones establecemos entre esa idea y los conocimientos, experiencias, vivencias, ilusiones o recuerdos almacenados en nuestra memoria.
  • 6.
    Reglas de asimilaciónintelectual: La atención No-distracción: un remedio para evitar la distracción es el trabajo rápido: desarrollar material en un tiempo razonablemente adecuado (resúmenes, esquemas) Suprimir y no prestar atención a los estímulos no deseados.
  • 7.
    Causas de distracciónmás frecuentes: El propio trabajo y nuestra relación con él: Desinterés; no vemos la utilidad a lo que estamos haciendo. Dificultad de la materia Trabajo lento Carencia material Conflicto con otras actividades . Distracciones en el medio ambiente inmediato Preocupaciones de tipo personal
  • 8.
    Reglas de asimilación1/6 Ley de Graduación C O N S E C U E N C I A Los conocimientos se elaboran en la mente de forma continua, progresiva, gradual. Se van asentando unos sobre otros, evolucionando de lo fácil a lo difícil, de lo simple a lo complejo, de lo concreto a lo abstracto. Cuando se encuentran dificultades en el estudio conviene retroceder a lo simple, a lo sencillo, a lo anterior…
  • 9.
    Reglas de asimilación2/6 Ley de Relación y Orden Mental C O N S E C U E N C I A Los conocimientos se integran ordenadamente en estructuras, sistenas o redes mentales anteriores. La memoria y la compresión exigen esas estructuras Estudiar implica establecer relaciones y asociaciones conlo que ya sabemos. En el estudio es imprescindible el orden en todo: datos, tiempos, planificación…
  • 10.
    Reglas de asimilación3/6 Ley de la repetición C O N S E C U E N C I A Los conocimientos frecuentemente repetidos, reiterados en la mente, se vuelven más sólidos, más firmes, más estables y seguros. Pero la simple repetición, si no es inteligente y hábil, no es suficiente para que la eficacia quede asegurada. Estudiar es repetir con habilidad y razonando
  • 11.
    Reglas de asimilación4/6 Ley de la selección C O N S E C U E N C I A El aprendizaje se basa también en el hecho de que cualquier contenido tiene unas partes más importantes que otras, por tanto lo que mentalmente hacemos es seleccionar estas partes o ideas y jerarquizarlas y relacionarlas. Para estudiar hay que descubrir las importancia de las partes y jerarquizarlas, distinguiendo lo fundamental.
  • 12.
    Reglas de asimilación5/6 Ley del interés y el estímulo C O N S E C U E N C I A Tendemos a retener y aprender mejor aquello que se compromete con las dimensiones afectivas de nuestra personalidad, es decir, aquello que nos motiva, interesa. Evidentemente, también ocurre lo contrario. Los intereses van cambiando a lo largo de la vida Se rinde mejor cuando el interés sintoniza con aquello que se quieres estudiar. Aunque “primarios”, las notas, premios etc son mecanismos útiles de ayuda a uno mismo
  • 13.
    Reglas de asimilación6/6 Ley del ritmo personal C O N S E C U E N C I A Cada persona tiene su propio ritmo de trabajo. El secreto de cualquier actividad intelectual es descubrir nuestro propio ritmo y adaptar éste a la planificación del estudio Descubramos nuestro PRM y además aceptémoslo con realismo.
  • 14.
    La planificación deltiempo de estudio Atendiendo a: El grado de dificultad de los temas La extensión de los mismos Los trabajos prácticos que tengamos que entregar. Asig. Media Asig. Difícil Asig. Fácil
  • 15.
    El dilema… Mehe matriculado en X asignaturas: Puedo con todas Entre febrero y junio Aplazo alguna hasta septiembre Elimino algunas hasta mejor año
  • 16.
    La asimilación intelectual: Factores afectivos y sociales: Motivación y personalidad ¿la pulsión cognoscitiva? ¿el reto? ¿motivaciones sociales? ¿ascenso y nivel económico? Factores de grupo: está ampliamente demostrado que en una situación de aprendizaje el alumn@ no sólo recibe conocimientos del profesor sino también del resto del grupo
  • 17.
    El estudio eficaz:el método La necesidad de obrar con método: inteligentemente: La inteligencia consiste en escoger de entre varias alternativas posibles, aquellas que son mas eficaces; es decir, una elección metódica y consciente.
  • 18.
    Características de los“buenos” estudiantes Estudian con atención: sin distraerse. Planifican el tiempo de dedicación. Se proponen objetivos concretos y realistas a alcanzar. Empiezan a trabajar enseguida. Leen velozmente. Tienen claro las tareas a realizar y su prioridad. Siguen con exactitud las instrucciones en los exámenes.
  • 19.
    Cumplimentar por internet, dos cuestionarios: Cuestionairo sobre el estilo cognitivo prioritario ( percepción ). BARSCH. Autoevaluación del estilo cognitivo de HONEY-ALONSO Recoger y anotar los resultados.