Carlos Franco
Definición de la
Población española:

  Natalidad muy baja
  Elevada esperanza de
 vida
  Balance migratorio aún
 positivo
  Reactivación del
 crecimiento
  Estructura envejecida y
  terciarizada
   GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN: estudio de las relaci
    ones entre la población y el espacio.
   DEMOGRAFÍA: ciencia que analiza cuantitativamente la
    población a partir de los datos obtenidos en las fuentes
    demográficas
   Principales FUENTES DEMOGRÁFICAS:
     El CENSO: recuento individualizado de la población en un
    momento determinado
     El PADRÓN municipal: registro de los vecinos de un municipio
     El REGISTRO CIVIL: cuenta de nacimientos, matrimonios y
    defunciones de un país, elaborado por el INE (Mov. Natural de la Pobl.)
     La ESTADÍSTICA: Ciencia q recopila datos de diversas fuentes
     Las ENCUESTAS: recogen información. Más utilizadas:
       Anuarios del INE, Variaciones residenciales y E. población activa
Padrón




Censo


        Registro civil
 46 mlls. de efectivos demográficos (2008)
 Distribución de dichos efectivos: densidad de
Población



   Conclusiones:
     91,1% hab/km² (2008) menos que la media europea (110%)
     Fuertes desequilibrios espaciales
       Áreas de alta densidad: Madrid y periferia peninsular
      (islas baleares y canarias, Ceutas y Melilla)
       Áreas de baja densidad: interior peninsular (<10 hab/km²)
   Volumen: 2038956 hbs. (2008), 4,4% del total Espñ
   Densidad: 25,68% (2008) más baja que la media
     Por provincias:
       Toledo la más alta, C.Real y Albacete tb superan la media.
      Guadalajara y Cuenca por debajo del 20%
     Por áreas regionales:
       Densidades más elevadas: cerca de Madrid (La Sagra –Toledo-
        , Corredor del Henares –Guadalajara-) +1000 hab/km² tb: entorn
        o de Ciudad Real y Albacete
       Densidades más bajas: áreas rurales de montala (-10 hab/km² )
MOVIMIENTO NATURAL crecimiento o decrecimiento de la población de
  un lugar por causas naturales     (nacimientos y defunciones)
CRECIMIENTO NATURAL o VEGETATIVO: diferencia entre la natalidad
  y la mortalidad (Tabla Natalidad)
 Los regímenes demográficos (etapas del movimiento natural):
  1. Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios S.XIX)
     Natalidad elevada, mortalidad alta y oscilante, baja esperanza de vida:
       crecimiento natural bajo
  2. Transición Demográfica (1900-1975)
     Natalidad desciende suavemente, la mortalidad desciende de forma
       acusada y continua aumento esperanza de vida: crecimiento natural alto
  3. Régimen Demográfico actual (desde 1975)
     Nataliad desciende hasta cifras muy bajas, mortalidad se mantiene en
       cifras bajas con mortalidad infantil muy baja y alta esperanza de vida: cre
       cimiento natural reg. actual
   Régimen demográfico antiguo (hasta inic. S.XX):
     Altas tasas de natalidad y de mortalidad, más un crecimiento bajo
   Transición demográfica (1900-1975):
     Mortalidad en descenso salvo por la gripe española (1918), natali
      dad aceleró su descenso desde 1935 manteniéndolo durante el
      “bay boom” (1961-1965)
   Régimen demográfico moderno (Desde 1975):
     Descenso natalidad, recuperado al final por la inmigración y la
      mortalidad se mantiene en niveles bajos
     Tasas Actuales en CLM:
       Tasa Natalidad (<España): 10,24 ‰ frente al 10,95 ‰ de España
       Tasa Mortalidad (>España): 9,02 ‰ frente al 8,57 ‰ de España
       Crec. Natural (nat-mort) bajo aunque positivo: 1,23‰
1.       Las migraciones Interiores
            Migraciones interiores tradicionales: motivaciones laborales
             ,           unidireccionales y perfil de jóvenes de baja cualificación profesion
             al
                 TIPOS: Estacionales/temporales y éxodo rural (4 etapas)
                    1.      Primer tercio S.XX
                    2.      Durante guerra civil y posguerra
                    3.      De 1950 a 1975
                    4.      Desde 1975
                 CONSECUENCIAS: desequilibrios distribución pobl., deseconomías de
                  subpoblación, desestructuración y deterioro ecosistemas trad.
            Migraciones interiores actuales: motivaciones laborales, de retorno
             , flujos pluridireccionales y perfil diverso.
                 TIPOS: migraciones laborales, migaciones residenciales, de retorno y los
                  movimientos habituales (trabajo y ocio)
                 CONSECUENCIAS: acrecientan desequilibrios demográficos-económicos
                  , sobreenvejecimiento de áreas urbanas e incremento pobl. periferia, mov.
                  pendulares relac. con el trabajo
2.       Las migraciones exteriores
             Emigración transoceánica: hacia América latina y secundariamente
              a EEUU, Canada y Australia. 2 Etapas de auge y 2 de crisis:
         1.
          Mediados S.XIX hasta 1ªGuerra Mundial (1914)
         2.
          1914-1945 (emigración transoceánica decae)
         3.
          1945-1960 (emigración transoceánica se recupera)
         4.
          Desde 1960 (descenso paulatino)
        Emigración a Europa (3 etapas)
       1. Hasta mediados S.XX: escasa y estacional
       2. 1950-1973: permanente, destinos: Francia, RFA, Suiza,…
       3. A partir de 1973: decae , emigración de temporada y temporal
        Consecuencias de las migraciones exteriores
         Desequilibrios efectivos, alivio crec. natural y paro, aporte de
          divisas y desestructuración
        Emigración exterior en la Actualidad
         Hasta la fecha casi inexistente: crisis genera un inicipiente mov
          de profesionales cualificados
3.       La inmigración extranjera
            CARACTERÍSTICAS
             Empieza en 1985 y se generaliza en 1995
             2008 hay +5,2 mlls. q se dividen en: nacionalizados, legales
              (4,1 mlls),e ilegales (unos 200.000)
             Causas: desarrollo económico desde 1995, necesidad empl.
              baja cualificación, prox. África y lazos culturales con América
              , precaria situación política/econom. de origen
             Origen: Europa del Este, América latina y África
             2 tipos: inmigrantes comunitarios (jubilados-litoral)
              e inmigrantes extracomunitarios (trabajadores)
            CONSECUENCIAS
             Contribuc. crec. economico, pobl. Activa, problemas econms.
              , nac. Actitudes xenófobas, dif. Integración y duras cond. labo
              r.
            Política de Inmigración Española
             Marco: política inmigración UE y Ley de Extranjería
             Medidas: colaborac. con países emisores, impulso integrac.
              , y lucha con la inmigación clandestina
CR = CN (nac. – def.) + SM (Inmigr. – Emigr.)

    Desde mediados de siglo efectivos demográficos se
     han multiplicado por 3 de forma no constante.

1.    Desde mediados S.XIX hasta principios S.XX: bajo por régimen
      demográfico antiguo y emigración a ultramar.
2.    1900-1975: crecimiento elevado desde 1960
3.    Entre 1975 y 2001: aumento muy bajo por régimen dem. Moderno
   Estructura por sexo y edad
     SEXO: relación entre el nº de hombres y mujeres
      Se mide mediante las tasas de masculinidad o feminidad
       T.Masculinidad:                        (T.Fem. al revés)

      Factores: nac. de + niños, +esper. vida en mujeres y migrac. hombrs
       En España: predominio de hombres en edades jóvenes, igualac. a
         los 50-54 años y predominio de mujeres en altas edades
     EDAD: compos. poblac. en grupos de edad: jóvenes (0-14 alos)
      , adultos (15-64 años) y ancianos (65-y más).
      Se mide calculando índices de juventud y de envejecimiento
         Índic. de juventud: pobl.0-14 x 100 /poblac. total = %
         Índic. De envejecimiento: pobl. 65 y más x 100/poblac. total= %
      Factores: natalidad (jóvenes), esperanza vida (ancianos) y migracs.
       En España: envejecimiento 14,35% jóvenes y 16,57% ancianos
   Estructura económica de la Población
     Población Activa: +16 años que suministran mano de obra
        Inactividad: +16 años que no trabajan ni lo buscan (estudiantes, amas
        de casa, pensionistas, rentistas… )
        Factores: demográficos, económicos y socioculturales
       Tasa de Actividad
        TA: Poblac. Activa x 100 / poblac total ó poblac. +16 ó pob. 16-65
       Tasa de Paro
        TP: Poblac. Activa desocupada x 100 / poblac. Activa
       Tasa de Dependencia
        T.Dependencia: Pobl. dep. (0-15 + 65 y más) x100/pobl. (16-64)
      EVOLUCIÓN TA:
       Principios S.XIX hasta 1990: TA desciende por emigr. y por aumento
        de T.Dependencia
       Desde 1991: TA va en aumento, aparece la EPA, aparecen mujeres y
        aparición de la inmigración
      EVOLUCIÓN TP:
      Hasta 1973 sin problemas, entre 1973-75 aumento, entre 1985-95 la TP
        dos fases: ligero retroceso (hasta 90) y aumento (hasta 1995), en la
        actualidad: altas cifras de paro.
   Sectores económicos
     La Poblac. Activa se distribuye en los 3 sectores económicos:
    1. Sector Primario
      Desde principios S.XX ocupa a mayoría pobl. (63,6%), reducción
          desde entonces por guerra civil, posguerra, éxodo rural
          ,     desarrollismo y terciarización, actualmente 4% en 2008
    2. Sector Secundario
      Desde principios S. XX escaso (16%), aumenta con dictadura de
          Primo de Rivera, se frena con Guerra Civil/posguerra, crece co
          n desarrollismo 60 y disminuye desde 1975 (27,9% 2008)
    3. Sector Terciario
      Desde principios S.XX escaso (17,8%), desde entonces crece con
          paréntesis G. Civil, hasta ocupar a la mayoría (68,1% 2008)
      Causas: aumento nivel de vida, cambios de los demás sectores
          , incremento de los serv. públs. e incorporación mujer al trab
          ajo.
   Futuro del movimiento natural
     Tasa Natalidad: crecerá por aportes inmigración hasta 2020
     Fecundidad: depende de pautas de inmigrantes. INE prevé aumento
      hasta 2030 de 1,53 hijos por mujer
     Tasa de Mortalidad: crecerá por el envejecimiento población
     Crecimiento natural: será negativo por: descenso Tasa de Natalidad
      y aumento de la Tasa de Mortalidad, sobre 2020.
   Futuro de los movimientos migratorios
     Migraciones poblac. Española: se mantendrán migrac. internas
     Inmigración extranjera: depende de los factores económicos.
   Futuro del crecimiento y de la estructura de la pobl.
     Crecimiento Población: continuará hasta 2050 por inmigración, luego
      descenderá por envejecimiento demográfico
     Estructura por sexo: predominarán varones entre jóvenes y mujeres
      entre ancianas con tendencia al acercamiento de ambas variables
     Estructura por edad: hacia 2050 envejecimiento: jóvenes 13,2% y un
      gran número de ancianos 30,8%
     Estructura económica: crecerá hasta 2020, más la femenina que la
      masculina
   Imagen de portada: http://www.valenciaplaza.com/ver/30306/la-poblacion-de-espa%C3%B1a
    -crece-mas-que-la-media.html
   Pirámide población española 2ª diapositiva: http://elviejoclub.blogspot.com.es/2009/04/pirami
    de-de-poblacion-en-espana.html
   Imagen del Censo: http://geomartineznocturno.blogspot.com.es/2011/01/bloque-ii-tema-3.htm
    l
   Imagen del Padrón municipal de Sevilla: http://tuscienciassociales-teodosio.blogspot.com.es/
    2010/11/277-geo-esp-act-3-evaluacion.html
   Imagen del Registro civil: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/jor
    nadas/exposicion-poblacion/docHistorica/docHistoricaCadiz.htm
   Mapa distribución de la población en densidad: http://iesasbgeografia.blogspot.com.es/2013/0
    3/mapa-de-distribucion-de-la-poblacion.html http://wwwloscuatro.blogspot.com.es/2011_05_0
    1_archive.html
   Mapa distribución de la población en mlls.:
   Mapa población CLM: http://mapas.owje.com/11539_poblacion-de-castilla-la-mancha-2008.ht
    ml
   Población urbana en CLM: http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com.es/2010/04/poblacion-
    de-municipios-urbanos-de.html
   Gráfico evolución natalidad y mortalidad: http://tuscienciassociales-teodosio.blogspot.com.es/
    2010/11/277-geo-esp-act-3-evaluacion.html
   Mapa Inmigración por países: http://www.ine.es/expo_graficos2010/expogra_autor14.htm
   Mapa Inmigración en España 2008: https://plus.google.com/101114854484098584976#1011
    14854484098584976/posts
   Evolución población activa por sectores: http://geohistoria2eso.blogspot.com.es/2011/11/la-p
    oblacion-espanola.html
   dfa

La población española

  • 1.
  • 2.
    Definición de la Poblaciónespañola:  Natalidad muy baja  Elevada esperanza de vida  Balance migratorio aún positivo  Reactivación del crecimiento  Estructura envejecida y  terciarizada
  • 3.
    GEOGRAFÍA DE LA POBLACIÓN: estudio de las relaci ones entre la población y el espacio.  DEMOGRAFÍA: ciencia que analiza cuantitativamente la población a partir de los datos obtenidos en las fuentes demográficas  Principales FUENTES DEMOGRÁFICAS:  El CENSO: recuento individualizado de la población en un momento determinado  El PADRÓN municipal: registro de los vecinos de un municipio  El REGISTRO CIVIL: cuenta de nacimientos, matrimonios y defunciones de un país, elaborado por el INE (Mov. Natural de la Pobl.)  La ESTADÍSTICA: Ciencia q recopila datos de diversas fuentes  Las ENCUESTAS: recogen información. Más utilizadas:  Anuarios del INE, Variaciones residenciales y E. población activa
  • 4.
    Padrón Censo Registro civil
  • 5.
     46 mlls.de efectivos demográficos (2008)  Distribución de dichos efectivos: densidad de Población  Conclusiones:  91,1% hab/km² (2008) menos que la media europea (110%)  Fuertes desequilibrios espaciales  Áreas de alta densidad: Madrid y periferia peninsular (islas baleares y canarias, Ceutas y Melilla)  Áreas de baja densidad: interior peninsular (<10 hab/km²)
  • 8.
    Volumen: 2038956 hbs. (2008), 4,4% del total Espñ  Densidad: 25,68% (2008) más baja que la media  Por provincias:  Toledo la más alta, C.Real y Albacete tb superan la media. Guadalajara y Cuenca por debajo del 20%  Por áreas regionales:  Densidades más elevadas: cerca de Madrid (La Sagra –Toledo- , Corredor del Henares –Guadalajara-) +1000 hab/km² tb: entorn o de Ciudad Real y Albacete  Densidades más bajas: áreas rurales de montala (-10 hab/km² )
  • 11.
    MOVIMIENTO NATURAL crecimientoo decrecimiento de la población de un lugar por causas naturales (nacimientos y defunciones) CRECIMIENTO NATURAL o VEGETATIVO: diferencia entre la natalidad y la mortalidad (Tabla Natalidad)  Los regímenes demográficos (etapas del movimiento natural): 1. Régimen Demográfico Antiguo (hasta principios S.XIX)  Natalidad elevada, mortalidad alta y oscilante, baja esperanza de vida: crecimiento natural bajo 2. Transición Demográfica (1900-1975)  Natalidad desciende suavemente, la mortalidad desciende de forma acusada y continua aumento esperanza de vida: crecimiento natural alto 3. Régimen Demográfico actual (desde 1975)  Nataliad desciende hasta cifras muy bajas, mortalidad se mantiene en cifras bajas con mortalidad infantil muy baja y alta esperanza de vida: cre cimiento natural reg. actual
  • 13.
    Régimen demográfico antiguo (hasta inic. S.XX):  Altas tasas de natalidad y de mortalidad, más un crecimiento bajo  Transición demográfica (1900-1975):  Mortalidad en descenso salvo por la gripe española (1918), natali dad aceleró su descenso desde 1935 manteniéndolo durante el “bay boom” (1961-1965)  Régimen demográfico moderno (Desde 1975):  Descenso natalidad, recuperado al final por la inmigración y la mortalidad se mantiene en niveles bajos  Tasas Actuales en CLM:  Tasa Natalidad (<España): 10,24 ‰ frente al 10,95 ‰ de España  Tasa Mortalidad (>España): 9,02 ‰ frente al 8,57 ‰ de España  Crec. Natural (nat-mort) bajo aunque positivo: 1,23‰
  • 14.
    1. Las migraciones Interiores  Migraciones interiores tradicionales: motivaciones laborales , unidireccionales y perfil de jóvenes de baja cualificación profesion al  TIPOS: Estacionales/temporales y éxodo rural (4 etapas) 1. Primer tercio S.XX 2. Durante guerra civil y posguerra 3. De 1950 a 1975 4. Desde 1975  CONSECUENCIAS: desequilibrios distribución pobl., deseconomías de subpoblación, desestructuración y deterioro ecosistemas trad.  Migraciones interiores actuales: motivaciones laborales, de retorno , flujos pluridireccionales y perfil diverso.  TIPOS: migraciones laborales, migaciones residenciales, de retorno y los movimientos habituales (trabajo y ocio)  CONSECUENCIAS: acrecientan desequilibrios demográficos-económicos , sobreenvejecimiento de áreas urbanas e incremento pobl. periferia, mov. pendulares relac. con el trabajo
  • 15.
    2. Las migraciones exteriores  Emigración transoceánica: hacia América latina y secundariamente a EEUU, Canada y Australia. 2 Etapas de auge y 2 de crisis: 1. Mediados S.XIX hasta 1ªGuerra Mundial (1914) 2. 1914-1945 (emigración transoceánica decae) 3. 1945-1960 (emigración transoceánica se recupera) 4. Desde 1960 (descenso paulatino)  Emigración a Europa (3 etapas) 1. Hasta mediados S.XX: escasa y estacional 2. 1950-1973: permanente, destinos: Francia, RFA, Suiza,… 3. A partir de 1973: decae , emigración de temporada y temporal  Consecuencias de las migraciones exteriores  Desequilibrios efectivos, alivio crec. natural y paro, aporte de divisas y desestructuración  Emigración exterior en la Actualidad  Hasta la fecha casi inexistente: crisis genera un inicipiente mov de profesionales cualificados
  • 17.
    3. La inmigración extranjera  CARACTERÍSTICAS  Empieza en 1985 y se generaliza en 1995  2008 hay +5,2 mlls. q se dividen en: nacionalizados, legales (4,1 mlls),e ilegales (unos 200.000)  Causas: desarrollo económico desde 1995, necesidad empl. baja cualificación, prox. África y lazos culturales con América , precaria situación política/econom. de origen  Origen: Europa del Este, América latina y África  2 tipos: inmigrantes comunitarios (jubilados-litoral) e inmigrantes extracomunitarios (trabajadores)  CONSECUENCIAS  Contribuc. crec. economico, pobl. Activa, problemas econms. , nac. Actitudes xenófobas, dif. Integración y duras cond. labo r.  Política de Inmigración Española  Marco: política inmigración UE y Ley de Extranjería  Medidas: colaborac. con países emisores, impulso integrac. , y lucha con la inmigación clandestina
  • 19.
    CR = CN(nac. – def.) + SM (Inmigr. – Emigr.)  Desde mediados de siglo efectivos demográficos se han multiplicado por 3 de forma no constante. 1. Desde mediados S.XIX hasta principios S.XX: bajo por régimen demográfico antiguo y emigración a ultramar. 2. 1900-1975: crecimiento elevado desde 1960 3. Entre 1975 y 2001: aumento muy bajo por régimen dem. Moderno
  • 20.
    Estructura por sexo y edad  SEXO: relación entre el nº de hombres y mujeres Se mide mediante las tasas de masculinidad o feminidad T.Masculinidad: (T.Fem. al revés) Factores: nac. de + niños, +esper. vida en mujeres y migrac. hombrs  En España: predominio de hombres en edades jóvenes, igualac. a los 50-54 años y predominio de mujeres en altas edades  EDAD: compos. poblac. en grupos de edad: jóvenes (0-14 alos) , adultos (15-64 años) y ancianos (65-y más). Se mide calculando índices de juventud y de envejecimiento Índic. de juventud: pobl.0-14 x 100 /poblac. total = % Índic. De envejecimiento: pobl. 65 y más x 100/poblac. total= % Factores: natalidad (jóvenes), esperanza vida (ancianos) y migracs.  En España: envejecimiento 14,35% jóvenes y 16,57% ancianos
  • 21.
    Estructura económica de la Población  Población Activa: +16 años que suministran mano de obra Inactividad: +16 años que no trabajan ni lo buscan (estudiantes, amas de casa, pensionistas, rentistas… ) Factores: demográficos, económicos y socioculturales  Tasa de Actividad TA: Poblac. Activa x 100 / poblac total ó poblac. +16 ó pob. 16-65  Tasa de Paro TP: Poblac. Activa desocupada x 100 / poblac. Activa  Tasa de Dependencia T.Dependencia: Pobl. dep. (0-15 + 65 y más) x100/pobl. (16-64) EVOLUCIÓN TA:  Principios S.XIX hasta 1990: TA desciende por emigr. y por aumento de T.Dependencia  Desde 1991: TA va en aumento, aparece la EPA, aparecen mujeres y aparición de la inmigración EVOLUCIÓN TP: Hasta 1973 sin problemas, entre 1973-75 aumento, entre 1985-95 la TP dos fases: ligero retroceso (hasta 90) y aumento (hasta 1995), en la actualidad: altas cifras de paro.
  • 23.
    Sectores económicos  La Poblac. Activa se distribuye en los 3 sectores económicos: 1. Sector Primario Desde principios S.XX ocupa a mayoría pobl. (63,6%), reducción desde entonces por guerra civil, posguerra, éxodo rural , desarrollismo y terciarización, actualmente 4% en 2008 2. Sector Secundario Desde principios S. XX escaso (16%), aumenta con dictadura de Primo de Rivera, se frena con Guerra Civil/posguerra, crece co n desarrollismo 60 y disminuye desde 1975 (27,9% 2008) 3. Sector Terciario Desde principios S.XX escaso (17,8%), desde entonces crece con paréntesis G. Civil, hasta ocupar a la mayoría (68,1% 2008) Causas: aumento nivel de vida, cambios de los demás sectores , incremento de los serv. públs. e incorporación mujer al trab ajo.
  • 25.
    Futuro del movimiento natural  Tasa Natalidad: crecerá por aportes inmigración hasta 2020  Fecundidad: depende de pautas de inmigrantes. INE prevé aumento hasta 2030 de 1,53 hijos por mujer  Tasa de Mortalidad: crecerá por el envejecimiento población  Crecimiento natural: será negativo por: descenso Tasa de Natalidad y aumento de la Tasa de Mortalidad, sobre 2020.  Futuro de los movimientos migratorios  Migraciones poblac. Española: se mantendrán migrac. internas  Inmigración extranjera: depende de los factores económicos.  Futuro del crecimiento y de la estructura de la pobl.  Crecimiento Población: continuará hasta 2050 por inmigración, luego descenderá por envejecimiento demográfico  Estructura por sexo: predominarán varones entre jóvenes y mujeres entre ancianas con tendencia al acercamiento de ambas variables  Estructura por edad: hacia 2050 envejecimiento: jóvenes 13,2% y un gran número de ancianos 30,8%  Estructura económica: crecerá hasta 2020, más la femenina que la masculina
  • 26.
    Imagen de portada: http://www.valenciaplaza.com/ver/30306/la-poblacion-de-espa%C3%B1a -crece-mas-que-la-media.html  Pirámide población española 2ª diapositiva: http://elviejoclub.blogspot.com.es/2009/04/pirami de-de-poblacion-en-espana.html  Imagen del Censo: http://geomartineznocturno.blogspot.com.es/2011/01/bloque-ii-tema-3.htm l  Imagen del Padrón municipal de Sevilla: http://tuscienciassociales-teodosio.blogspot.com.es/ 2010/11/277-geo-esp-act-3-evaluacion.html  Imagen del Registro civil: http://www.juntadeandalucia.es/institutodeestadisticaycartografia/jor nadas/exposicion-poblacion/docHistorica/docHistoricaCadiz.htm  Mapa distribución de la población en densidad: http://iesasbgeografia.blogspot.com.es/2013/0 3/mapa-de-distribucion-de-la-poblacion.html http://wwwloscuatro.blogspot.com.es/2011_05_0 1_archive.html  Mapa distribución de la población en mlls.:  Mapa población CLM: http://mapas.owje.com/11539_poblacion-de-castilla-la-mancha-2008.ht ml  Población urbana en CLM: http://blogdegeografiadejuan.blogspot.com.es/2010/04/poblacion- de-municipios-urbanos-de.html  Gráfico evolución natalidad y mortalidad: http://tuscienciassociales-teodosio.blogspot.com.es/ 2010/11/277-geo-esp-act-3-evaluacion.html  Mapa Inmigración por países: http://www.ine.es/expo_graficos2010/expogra_autor14.htm  Mapa Inmigración en España 2008: https://plus.google.com/101114854484098584976#1011 14854484098584976/posts  Evolución población activa por sectores: http://geohistoria2eso.blogspot.com.es/2011/11/la-p oblacion-espanola.html  dfa