1837 CCV: La prenda es un
contrato por el cual el deudor da
a su acreedor una cosa mueble en
seguridad del crédito, la que
deberá restituirse al quedar
extinguida la obligación.
Naturaleza jurídica
El contrato de prenda es un
contrato consensual, que obliga
a la constitución de un derecho
real de prenda sobre un bien
concreto.
Caracteres
Es Real: Sólo se perfecciona con la entrega o la tradición de la
cosa
Es un Contrato de Garantía: La finalidad esencial del contrato
es la de asegurar el crédito del acreedor.
Es Accesorio: Presupone la existencia y validez de una obligación
principal que garantiza y cuya suerte sigue. Así, si dicha obligación
es nula, lo es igualmente el contrato de prenda, si se extingue
asimismo la prenda por vía de consecuencia.
Es un contrato nominado, por que se encuentra reglamentado en
la ley.
Su objeto debe ser un bien mueble.
Es un contrato conmutativo, que genera obligaciones para ambas
partes.
De tracto sucesivo.
Elementos Comunes a los demás Contratos
Consentimiento: La prenda por ser un contrato real además del
consentimiento legítimamente manifestado por las partes, requiere
de la entrega o tradición de la cosa, significa esto, que el contrato de
prenda no se perfecciona por el simple consentimiento manifestado
por las partes, como ocurre en los contratos consensuales
Objeto: Art 1.837 C.C.V “la prenda solo puede ser constituida
sobre bienes muebles.”
•Únicamente puede constituirse sobre bienes que estén en el
comercio y que puedan ser objeto de ejecución forzosa.
•Solamente pueden ser constituidas sobre osas que puedan ser
poseídas.
•El objeto debe ser determinado; deber ser posible, lícito,
determinable Art. 1.155 del Código Civil.
Causa: Es la razón, el motivo o los motivos, que han determinado a
cada uno de los contrayentes a concluir el contrato.
Derechos del Acreedor Prendario
•Derecho de poseer la cosa dada en prenda.
•Derecho de retener la cosa dada en prenda.
•Derecho a hacer ejecutar judicialmente la cosa
dada en prenda (ius Distrahendi).
•Derecho de preferencia (ius Prelationis).
•Derecho en caso de deterioro o de disminución del
valor de la cosa dada en prenda.
Obligaciones del acreedor prendario
•Obligaciones en guardar y conservar la cosa
•Obligación de no usar la cosa dada en prenda
•Obligación de restituir
Extinción de la prenda
1.- Extinción por vía de consecuencia
2.- Modos de extinción propios de la prenda
Diferencias entre Prenda Ordinaria y Prenda sin
Desplazamiento de Posesión
Prenda Ordinaria Prenda sin Desplazamiento de Posesión
Es un contrato real Es un contrato real solemne
El acreedor no puede usar la
cosa
El deudor si puede usar la cosa
La posesión está en manos del
acreedor o de un tercero
La posesión se mantiene en manos del
dueño o del constituyente
Se constituye exclusivamente
sobre bienes muebles
Se constituye sobre bienes muebles
y bienes inmuebles
La ejecución se intenta de
acuerdo a lo establecido en el
CPC
Se realiza de acuerdo a la ley especial.

La prenda (Derecho Civil)

  • 2.
    1837 CCV: Laprenda es un contrato por el cual el deudor da a su acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al quedar extinguida la obligación. Naturaleza jurídica El contrato de prenda es un contrato consensual, que obliga a la constitución de un derecho real de prenda sobre un bien concreto.
  • 3.
    Caracteres Es Real: Sólose perfecciona con la entrega o la tradición de la cosa Es un Contrato de Garantía: La finalidad esencial del contrato es la de asegurar el crédito del acreedor. Es Accesorio: Presupone la existencia y validez de una obligación principal que garantiza y cuya suerte sigue. Así, si dicha obligación es nula, lo es igualmente el contrato de prenda, si se extingue asimismo la prenda por vía de consecuencia. Es un contrato nominado, por que se encuentra reglamentado en la ley. Su objeto debe ser un bien mueble. Es un contrato conmutativo, que genera obligaciones para ambas partes. De tracto sucesivo.
  • 4.
    Elementos Comunes alos demás Contratos Consentimiento: La prenda por ser un contrato real además del consentimiento legítimamente manifestado por las partes, requiere de la entrega o tradición de la cosa, significa esto, que el contrato de prenda no se perfecciona por el simple consentimiento manifestado por las partes, como ocurre en los contratos consensuales Objeto: Art 1.837 C.C.V “la prenda solo puede ser constituida sobre bienes muebles.” •Únicamente puede constituirse sobre bienes que estén en el comercio y que puedan ser objeto de ejecución forzosa. •Solamente pueden ser constituidas sobre osas que puedan ser poseídas. •El objeto debe ser determinado; deber ser posible, lícito, determinable Art. 1.155 del Código Civil. Causa: Es la razón, el motivo o los motivos, que han determinado a cada uno de los contrayentes a concluir el contrato.
  • 5.
    Derechos del AcreedorPrendario •Derecho de poseer la cosa dada en prenda. •Derecho de retener la cosa dada en prenda. •Derecho a hacer ejecutar judicialmente la cosa dada en prenda (ius Distrahendi). •Derecho de preferencia (ius Prelationis). •Derecho en caso de deterioro o de disminución del valor de la cosa dada en prenda. Obligaciones del acreedor prendario •Obligaciones en guardar y conservar la cosa •Obligación de no usar la cosa dada en prenda •Obligación de restituir
  • 6.
    Extinción de laprenda 1.- Extinción por vía de consecuencia 2.- Modos de extinción propios de la prenda Diferencias entre Prenda Ordinaria y Prenda sin Desplazamiento de Posesión Prenda Ordinaria Prenda sin Desplazamiento de Posesión Es un contrato real Es un contrato real solemne El acreedor no puede usar la cosa El deudor si puede usar la cosa La posesión está en manos del acreedor o de un tercero La posesión se mantiene en manos del dueño o del constituyente Se constituye exclusivamente sobre bienes muebles Se constituye sobre bienes muebles y bienes inmuebles La ejecución se intenta de acuerdo a lo establecido en el CPC Se realiza de acuerdo a la ley especial.