2.2 LA RED URBANA
     ESPAÑOLA
PREFERENTEMEN COMO
      TEÓRICO
a) Características y condicionantes (¿?)
      de la red urbana española
• Las ciudades constituyen un sistema, la red urbana.
• El sistema de ciudades está formados por unos
  elementos (las ciudades) y las relaciones que se
  establecen entre ellos.
• Las ciudades, según sus características (tamaño,
  función), ejercen su influencia sobre un área
  (regional, nacional, internacional) y ocupan una
  posición jerárquica dentro del sistema urbano.
• El sistema urbano español está constituido por un
  conjunto de ciudades interrelacionadas.
Los elementos del sistema urbano:
     ●
          El tamaño de las ciudades
            –    Aglomeraciones de más de 500.000 hab.
            –    Aglomeraciones entre 400.000 y 150.000 hab
            –    Aglomeraciones menores a 150.000 hab.
     ●
          Las funciones urbanas (en el programa PAEG sería el punto c))
            –    Las ciudades primarias (agrociudades)*
            –    Las ciudades secundarias
            –    Las ciudades terciarias
     ●
          El área de influencia las ciudades se convierten en
          lugares centrales desde los que ejercer su área de
          influencia

   Agrociudad: La agrociudad es un fenómeno característico del sistema urbano rural mediterráneo; en el que la alta productividad de las
   tierras, unida a un sistema de propiedad latifundista, determina la aparición de núcleos de población que tradicionalmente han servido
   de contrapeso territorial al desarrollo urbano de costa. La agrociudad ofrece un desenlace amistoso, conveniente y productivo a la
   tortuosa relación entre lo urbano y la naturaleza, que contrasta con la voluntad de ruptura que movió a los primeros suburbios a negar la
   metrópolis industrial, saltando al monte disfrazados de camuflaje.
http://www.atributosurbanos.es/terminos/agrociudad/
b) La jerarquía urbana española
a)       Metrópolis: áreas urbanas en la cima de la jerarquía urbana española. Tienen
         más de 200/250.000 hab. Extensa área de influencia

     •      Metrópolis nacionales, Madrid y Barcelona (+ 3 mill/hab) Cuentan con las funciones
            más diversificadas y especializadas. Su área de influencia es nacional y mantienen
            relaciones con otras metrópolis extranjeras
     •      Metrópolis regionales Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.(1,5 mill/hab –
            500.000 hab). Su área de influencia es regional y mantienen estrechas relaciones con
            las metrópolis nacionales
     •      Metrópolis subregionales o de segundo orden Valladolid, Pamplona o Palma de
            Mallorca (500.000-200.000 hab) Áreas metropolitanas pequeñas, servicios
            especializados (universidad). Influencia regional o subregional. Comunidades
            uniprovinciales

b)       Ciudades medias: capitales de provincia o ciudades antes no incluidas. Oscilan
         entre los 200.000 y 50.000 hab. Mérida, Santiago de Compostela, Toledo…
         Muchas son capitales de su comunidad, por lo que tienen asociadas funciones
         administrativas a nivel regional. Son centros comerciales

c)       Ciudades pequeñas o villas: entre 50.000 y 10.000 hab. Astorga… Funciones
         escasas o poco especializadas, aunque tienen equipamientos de cierta
         especialización (institutos, hospitales…) Influencia comarcal
LAS RELACIONES URBANAS EN EL
          SISTEMA DE LAS CIUADES
•   Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre sí y estas relaciones se miden por los
    flujos económicos, de personas y de otro tipo. Si los flujos son unidireccionales, entre una
    ciudad y otra, indican relaciones de dominio - subordinación y cuando son bidireccionales,
    indican relaciones de integración – competencia.
•   En el sistema urbano español, las relaciones entre ciudades se caracterizan por los
    siguientes rasgos:
      • Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis y en espacial con
          Barcelona
      • Barcelona tiene una influencia menor, aunque intensa con el sector oriental peninsular y
          Baleares
      • El cuadrante nordeste, es el área de mayor integración, ya que sus cinco principales
          metrópolis, mantienen intensas relaciones, como son Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao-
          Zaragoza
      • En el resto del sistema las relaciones entre ciudades son menores e incompletas y
          predominan los flujos de las ciudades con su zona rural o con ciudades próximas. El área
          con mayor desconexión entre ciudades es la que rodea Portugal, con la excepción de
          Galicia
EL SISTEMA DE CIUDADES Y SUS
            CAMBIOS
 El sistema urbano peninsular se caracteriza por la localización en el centro de la mayor
 aglomeración urbana del país: Madrid, rodeado por ejes urbanos periféricos y por un interior
 poco urbanizado, sin ejes integrados.
A) Madrid es el núcleo principal de España y se caracteriza por sus funciones terciarias y por mantener
 relaciones con las principales ciudades españolas
B) Los ejes periféricos Que se disponen de forma semianular en torno a Madrid, como son:
  El eje cantábrico, un eje discontinuo que incluye el triangulo asturiano, Santander y el triangulo
     vasco y ramificaciones hacia el interior. Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva perdida de la
     preeminencia de la industria, como factor de urbanización
  El eje mediterráneo, que comprende desde Gerona a Cartagena y que es el eje más dinámico, con
     una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del turismo
  El eje del valle del Ebro, que enlaza el eje cantábrico y mediterráneo. Su principal ciudad es Zaragoza
     y es también un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios
  El eje andaluz, que es doble, con un eje litoral entre Almería y Huelva, que es dinámico y
     especializado en el comercio, turismo y la agricultura tecnificada. Y otro eje del valle del Guadalquivir,
     entre la costa atlántica y jaén, que es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades
     agrarias, a industrias locales y turísticas
  C) El interior peninsular, que carece de ejes urbanos integrados y donde predominan pequeñas
      ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación
d) La sociedad, la cultura urbana y los
         problemas de las ciudades
●
    Problemas derivados de la aglomeración y la difusión de la urbanización
     –   Densificación demográfica y constructiva
     –   Elevado precio de compra o alquiler de vivienda
     –   Necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos
     –   La ordenación del tráfico y el transporte
●
    Problemas económicos
     –   Excesiva terciarización provoca dependencia
     –   Soluciones: evitar la desaparición de actividades agrarias, fomento de la industria y
         difusión de las actividades terciarias a la periferia urbana
●
    Problemas sociales
     –   Estrés, aislamiento, hacinamiento, delincuencia… (lo mejor de cada casa)
●
    Problemas medioambientales
     –   Existencia de un microclima urbano caracterizado por temperaturas y precipitaciones
         superiores al campo circundante (islas de calor)
     –   Contaminación atmosférica
     –   Altos niveles de ruido
     –   Producción y eliminación de residuos
     –   Desaparición de espacios verdes
La red urbana española

La red urbana española

  • 1.
    2.2 LA REDURBANA ESPAÑOLA PREFERENTEMEN COMO TEÓRICO
  • 2.
    a) Características ycondicionantes (¿?) de la red urbana española • Las ciudades constituyen un sistema, la red urbana. • El sistema de ciudades está formados por unos elementos (las ciudades) y las relaciones que se establecen entre ellos. • Las ciudades, según sus características (tamaño, función), ejercen su influencia sobre un área (regional, nacional, internacional) y ocupan una posición jerárquica dentro del sistema urbano. • El sistema urbano español está constituido por un conjunto de ciudades interrelacionadas.
  • 3.
    Los elementos delsistema urbano: ● El tamaño de las ciudades – Aglomeraciones de más de 500.000 hab. – Aglomeraciones entre 400.000 y 150.000 hab – Aglomeraciones menores a 150.000 hab. ● Las funciones urbanas (en el programa PAEG sería el punto c)) – Las ciudades primarias (agrociudades)* – Las ciudades secundarias – Las ciudades terciarias ● El área de influencia las ciudades se convierten en lugares centrales desde los que ejercer su área de influencia Agrociudad: La agrociudad es un fenómeno característico del sistema urbano rural mediterráneo; en el que la alta productividad de las tierras, unida a un sistema de propiedad latifundista, determina la aparición de núcleos de población que tradicionalmente han servido de contrapeso territorial al desarrollo urbano de costa. La agrociudad ofrece un desenlace amistoso, conveniente y productivo a la tortuosa relación entre lo urbano y la naturaleza, que contrasta con la voluntad de ruptura que movió a los primeros suburbios a negar la metrópolis industrial, saltando al monte disfrazados de camuflaje. http://www.atributosurbanos.es/terminos/agrociudad/
  • 6.
    b) La jerarquíaurbana española a) Metrópolis: áreas urbanas en la cima de la jerarquía urbana española. Tienen más de 200/250.000 hab. Extensa área de influencia • Metrópolis nacionales, Madrid y Barcelona (+ 3 mill/hab) Cuentan con las funciones más diversificadas y especializadas. Su área de influencia es nacional y mantienen relaciones con otras metrópolis extranjeras • Metrópolis regionales Valencia, Sevilla, Bilbao, Málaga y Zaragoza.(1,5 mill/hab – 500.000 hab). Su área de influencia es regional y mantienen estrechas relaciones con las metrópolis nacionales • Metrópolis subregionales o de segundo orden Valladolid, Pamplona o Palma de Mallorca (500.000-200.000 hab) Áreas metropolitanas pequeñas, servicios especializados (universidad). Influencia regional o subregional. Comunidades uniprovinciales b) Ciudades medias: capitales de provincia o ciudades antes no incluidas. Oscilan entre los 200.000 y 50.000 hab. Mérida, Santiago de Compostela, Toledo… Muchas son capitales de su comunidad, por lo que tienen asociadas funciones administrativas a nivel regional. Son centros comerciales c) Ciudades pequeñas o villas: entre 50.000 y 10.000 hab. Astorga… Funciones escasas o poco especializadas, aunque tienen equipamientos de cierta especialización (institutos, hospitales…) Influencia comarcal
  • 8.
    LAS RELACIONES URBANASEN EL SISTEMA DE LAS CIUADES • Las ciudades de un sistema urbano se relacionan entre sí y estas relaciones se miden por los flujos económicos, de personas y de otro tipo. Si los flujos son unidireccionales, entre una ciudad y otra, indican relaciones de dominio - subordinación y cuando son bidireccionales, indican relaciones de integración – competencia. • En el sistema urbano español, las relaciones entre ciudades se caracterizan por los siguientes rasgos: • Madrid mantiene relaciones intensas con las demás metrópolis y en espacial con Barcelona • Barcelona tiene una influencia menor, aunque intensa con el sector oriental peninsular y Baleares • El cuadrante nordeste, es el área de mayor integración, ya que sus cinco principales metrópolis, mantienen intensas relaciones, como son Madrid-Barcelona-Valencia-Bilbao- Zaragoza • En el resto del sistema las relaciones entre ciudades son menores e incompletas y predominan los flujos de las ciudades con su zona rural o con ciudades próximas. El área con mayor desconexión entre ciudades es la que rodea Portugal, con la excepción de Galicia
  • 10.
    EL SISTEMA DECIUDADES Y SUS CAMBIOS El sistema urbano peninsular se caracteriza por la localización en el centro de la mayor aglomeración urbana del país: Madrid, rodeado por ejes urbanos periféricos y por un interior poco urbanizado, sin ejes integrados. A) Madrid es el núcleo principal de España y se caracteriza por sus funciones terciarias y por mantener relaciones con las principales ciudades españolas B) Los ejes periféricos Que se disponen de forma semianular en torno a Madrid, como son:  El eje cantábrico, un eje discontinuo que incluye el triangulo asturiano, Santander y el triangulo vasco y ramificaciones hacia el interior. Se encuentra en fase de ajuste, con progresiva perdida de la preeminencia de la industria, como factor de urbanización  El eje mediterráneo, que comprende desde Gerona a Cartagena y que es el eje más dinámico, con una industria muy diversificada y un fuerte peso de los servicios, sobre todo del turismo  El eje del valle del Ebro, que enlaza el eje cantábrico y mediterráneo. Su principal ciudad es Zaragoza y es también un eje dinámico, con equilibrio entre la industria y los servicios  El eje andaluz, que es doble, con un eje litoral entre Almería y Huelva, que es dinámico y especializado en el comercio, turismo y la agricultura tecnificada. Y otro eje del valle del Guadalquivir, entre la costa atlántica y jaén, que es menos dinámico y sus ciudades están ligadas a las actividades agrarias, a industrias locales y turísticas C) El interior peninsular, que carece de ejes urbanos integrados y donde predominan pequeñas ciudades especializadas en el comercio y la agroalimentación
  • 11.
    d) La sociedad,la cultura urbana y los problemas de las ciudades ● Problemas derivados de la aglomeración y la difusión de la urbanización – Densificación demográfica y constructiva – Elevado precio de compra o alquiler de vivienda – Necesidad de numerosos abastecimientos y equipamientos – La ordenación del tráfico y el transporte ● Problemas económicos – Excesiva terciarización provoca dependencia – Soluciones: evitar la desaparición de actividades agrarias, fomento de la industria y difusión de las actividades terciarias a la periferia urbana ● Problemas sociales – Estrés, aislamiento, hacinamiento, delincuencia… (lo mejor de cada casa) ● Problemas medioambientales – Existencia de un microclima urbano caracterizado por temperaturas y precipitaciones superiores al campo circundante (islas de calor) – Contaminación atmosférica – Altos niveles de ruido – Producción y eliminación de residuos – Desaparición de espacios verdes