SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN MEDIA SUPERIO,SUPERIOR FORMACIÓN Y
                    ACTUALIZACIÓN DOCENTE
    BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA



3ER SEMESTRE DE LA LICENDIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA GRUPO “B”


                    CICLO ESCOLAR 2012-2013



                         ASIGNATURA:
              PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL




                  CONDUCTORA DEL PROGRAMA:
              PROFRA. ANA MARÍA SERNA ESPINOZA




                   NOMBRE DE LAS ALUMNAS:
                    EMILIA MORALES BERBER
                   SANDRA ORNELAS GUERRERO
LA REPRESENTACIÓN DEL
LENGUAJE Y EL PROCESO DE
ALFABETIZACIÓN.



         Emilia Ferreiro
En la actualidad se ha tomado conciencia de la importancia de
la alfabetización inicial como única solución de fondo al
problema de la alfabetización remedial.

                     Alfabetización
                         inicial.


             En función de la relación entre:




                                      MADUREZ O
       EL MÉTODO
                                      PRONTITUD
       UTILIZADO
                                       DEL NIÑO
La escritura puede ser considerada de dos maneras, como una
representación de lenguaje o como un código de transcripción
gráfico delas unidades sonoras.

Las dificultades que el niño enfrenta son dificultades
conceptuales similares a la de la construcción del sistema, ya
que el niño reinventa esos sistemas.
Si la escritura se concibe
como un código de
transcripción su aprendizaje
se concibe como la
adquisición de una técnica:
si la escritura se concibe
como sistema de
representación, su
aprendizaje se convierte en
la apropiación de un nuevo
objeto de conocimiento o
sea, en un aprendizaje
conceptual.
Cuando un niño escribe tal como el cree que podría o debería
escribirse cierto conjunto de palabras nos esta ofreciendo un
valiosísimo documento que necesita ser interpretado para poder
ser valorado.



Si pensamos que el niño solo aprende cuando es sometido a una
enseñanza sistemática, y que su ignorancia esta garantizada
hasta que recibe a tal tipo de enseñanza, nada podremos ver.
Si en cambio, pensamos que los niños son
seres que ignoran que deben pedir permiso
para empezar a aprender, quizás empecemos a
aceptar que pueden saber aunque no se les
haya dado la autorización institucional para
ello.
Un niño puede conocer el nombre de las letras y no
comprender el sistema de escritura; inversamente,
otro niños hacen bases sustanciales en lo que
respecta a la comprensión del sistema, sin haber
recibido información sobre la denominación de las
letras particulares.
Los adultos ya alfabetizados
tienden a reducir el
conocimiento del lector al
conocimiento de las letras y
de su valor sonoro
convencional.
Se piensa que la
enseñanza de la lengua
escrita tiene por objetivo
el aprendizaje de un
código de transcripción,
es posible disociar la
enseñanza de la lectura y
de la escritura en tanto
aprendizaje de dos
técnicas diferentes,
aunque complementarias.
Cuando los niños habitan un ambiente urbano,
encuentran escrituras por todas partes (Letreros de la
calle, embaces comerciales, propaganda, carteles en
la tv, etc.
NADIE puede impedir al niño que las vea y que se
ocupe de ellas.
Como tampoco NADIE puede honestamente pedir al
niño que solamente pida información a su maestra.
El niño puede tratar de interpretar los textos que ve
dentro y fuera de la escuela.

El niño puede tratar de producir textos fuera de la
escuela cuando en la escuela solo se le autorice la copia
pero jamás la producción propia.
Detrás de las discusiones sobre el orden
de presentación de las letras y de las
secuencias de letras reaparece la
concepción de la escritura como técnica
de transcripción de sonidos
Ana
                                   Teberosky




                                  El maestro no es mas el
Dejar entrar y salir a buscar                                 Los niños que aun no están
                                   único que sabe leer y
 información extra-escolar                                        alfabetizados pueden
                                   escribir en el salón de
 disponible , con todas las                                   contribuir provechosamente
                                clases ;todos pueden leer y
  consecuencias que ello                                      a la propia alfabetización y a
                                 escribir , cada quien a su
          entraña                                                la de sus compañeros.
                                             nivel.

La representación del lenguaje y el proceso de alfabetización.

  • 1.
    SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓNMEDIA SUPERIO,SUPERIOR FORMACIÓN Y ACTUALIZACIÓN DOCENTE BENEMÉRITA ESCUELA NORMAL URBANA FEDERAL FRONTERIZA 3ER SEMESTRE DE LA LICENDIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA GRUPO “B” CICLO ESCOLAR 2012-2013 ASIGNATURA: PROCESO DE ALFABETIZACIÓN INICIAL CONDUCTORA DEL PROGRAMA: PROFRA. ANA MARÍA SERNA ESPINOZA NOMBRE DE LAS ALUMNAS: EMILIA MORALES BERBER SANDRA ORNELAS GUERRERO
  • 2.
    LA REPRESENTACIÓN DEL LENGUAJEY EL PROCESO DE ALFABETIZACIÓN. Emilia Ferreiro
  • 3.
    En la actualidadse ha tomado conciencia de la importancia de la alfabetización inicial como única solución de fondo al problema de la alfabetización remedial. Alfabetización inicial. En función de la relación entre: MADUREZ O EL MÉTODO PRONTITUD UTILIZADO DEL NIÑO
  • 4.
    La escritura puedeser considerada de dos maneras, como una representación de lenguaje o como un código de transcripción gráfico delas unidades sonoras. Las dificultades que el niño enfrenta son dificultades conceptuales similares a la de la construcción del sistema, ya que el niño reinventa esos sistemas.
  • 5.
    Si la escriturase concibe como un código de transcripción su aprendizaje se concibe como la adquisición de una técnica: si la escritura se concibe como sistema de representación, su aprendizaje se convierte en la apropiación de un nuevo objeto de conocimiento o sea, en un aprendizaje conceptual.
  • 6.
    Cuando un niñoescribe tal como el cree que podría o debería escribirse cierto conjunto de palabras nos esta ofreciendo un valiosísimo documento que necesita ser interpretado para poder ser valorado. Si pensamos que el niño solo aprende cuando es sometido a una enseñanza sistemática, y que su ignorancia esta garantizada hasta que recibe a tal tipo de enseñanza, nada podremos ver.
  • 7.
    Si en cambio,pensamos que los niños son seres que ignoran que deben pedir permiso para empezar a aprender, quizás empecemos a aceptar que pueden saber aunque no se les haya dado la autorización institucional para ello.
  • 8.
    Un niño puedeconocer el nombre de las letras y no comprender el sistema de escritura; inversamente, otro niños hacen bases sustanciales en lo que respecta a la comprensión del sistema, sin haber recibido información sobre la denominación de las letras particulares.
  • 9.
    Los adultos yaalfabetizados tienden a reducir el conocimiento del lector al conocimiento de las letras y de su valor sonoro convencional.
  • 10.
    Se piensa quela enseñanza de la lengua escrita tiene por objetivo el aprendizaje de un código de transcripción, es posible disociar la enseñanza de la lectura y de la escritura en tanto aprendizaje de dos técnicas diferentes, aunque complementarias.
  • 11.
    Cuando los niñoshabitan un ambiente urbano, encuentran escrituras por todas partes (Letreros de la calle, embaces comerciales, propaganda, carteles en la tv, etc. NADIE puede impedir al niño que las vea y que se ocupe de ellas. Como tampoco NADIE puede honestamente pedir al niño que solamente pida información a su maestra.
  • 12.
    El niño puedetratar de interpretar los textos que ve dentro y fuera de la escuela. El niño puede tratar de producir textos fuera de la escuela cuando en la escuela solo se le autorice la copia pero jamás la producción propia.
  • 13.
    Detrás de lasdiscusiones sobre el orden de presentación de las letras y de las secuencias de letras reaparece la concepción de la escritura como técnica de transcripción de sonidos
  • 14.
    Ana Teberosky El maestro no es mas el Dejar entrar y salir a buscar Los niños que aun no están único que sabe leer y información extra-escolar alfabetizados pueden escribir en el salón de disponible , con todas las contribuir provechosamente clases ;todos pueden leer y consecuencias que ello a la propia alfabetización y a escribir , cada quien a su entraña la de sus compañeros. nivel.