IES Duques de Nájera
(La Rioja)
Sandra Valdés Martínez
LA RESTAURACIÓN
BORBÓNICA
REINADO DE ALFONSO XII (1874-
1884)
REGENCIA DE MARIA CRISTINA
(1885-1902)
REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931)
DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA
(1923-1930)
R
E
S
T
A
U
R
A
C
I
Ó
N
B
O
R
B
Ó
N
I
C
A
RESTABLECIMIENTO DE LA MONARQUÍA
 Tras el golpe de Pavía y la disolución de las
Cortes (enero 1874) Dictadura militar del
general Serrano intenta frenar los
problemas del país: últimos focos
cantonalistas, carlismo, movilizaciones
obreras
 Crece el apoyo a la causa alfonsina entre
las clases medias, hombres de negocios y el
Ejército.
 1 de diciembre el príncipe Alfonso firma el
Manifiesto de Sandhurst (documento elaborado por
Antonio Cánovas del Castillo donde se recogía el
programa político de la Restauración): monarquía
constitucional y democrática, con voluntad de
aceptar gran parte de los avances políticos del
Sexenio
 Antonio Cánovas del Castillo, antiguo ministro de la
Unión Liberal, fue el verdadero artífice del sistema de
la Restauración. Pretendía la vuelta a la monarquía de
manera pacífica pero el 29 de diciembre en se
produce el Golpe de Estado del general Martínez
Campos en Sagunto a favor de la Monarquía.
CONSTITUCIÓN DE 1876
 Se convocan elecciones a Cortes
Constituyentes por sufragio universal pero
el proceso electoral ya fue manipulado.
 Estuvo vigente entre 1876-1923 y 1930-
1931.
 Trata de ser un texto flexible para permitir
gobernar a los partidos que acepten
participar en el sistema
Constitución de 1876
soberanía Cortes con el Rey
Poder ejecutivo Rey
Poder legislativo Bicameral
Relación entre los
poderes
Colaboración y equilibrio
Declaración de derechos
Sí (pero las leyes ordinarias tendieron a
restringirlos sobre todo: imprenta,
expresión, asociación y reunión
Carácter ideológico Conservador
Sufragio
Censitario 5% población
(Universal en 1890)
Cuestión religiosa
Confesionalidad católica del país y
sostenimiento del culto y el clero
CARACTERÍSTICAS DEL
SISTEMA CANOVISTA
 Asentar la monarquía por encima de la Constitución. La
monarquía y las Cortes serán los pilares básicos del nuevo
régimen.
 Sistema que acoge a todos los partidos burgueses, con la
condición de aceptar la monarquía y la alternancia en el
Gobierno. Quería acabar con los pronunciamientos como
vía para alcanzar el poder.
 El modelo ideal de parlamentarismo para Cánovas era el
británico existencia de dos grandes partidos que
aceptan turnarse en el poder (turnismo) para garantizar
las mayorías. Si perdían la confianza regia aceptaban pasar
a la oposición
PARTIDO CONSERVADOR
DIPUTADOS DE LA ALTA BURGUESÍA
TERRATENIENTE, ALTO
FUNCIONARIADO CIVIL Y MILITAR Y
NOBLEZA DEL SUR PENINSULAR
DEFENSORES DE LA IGLESIA, LA
MONARQUÍA Y EL ORDEN SOCIAL
POLÍTICA REPRESIVA: CENSURA,
CIERRE DE PERÍODICOS, RESTRICCIÓN
A LA LIBERTAD DE CÁTEDRA,
PROHIBICIÓN DE ASOCIACIONES
OBRERAS
SUFRAGIO MUY RESTRINGIDO (5% DE
LA POBLACIÓN)
Antonio Cánovas del Castillo
PARTIDO LIBERAL
FORMADO A PARTIR DEL VIEJO
PARTIDO PROGRESISTA
ACEPTARON LA MONARQUÍA Y LA
CONSTITUCIÓN
CLASES MEDIAS Y ALTO
FUNCIONARIADO
CIERTO LAICISMO Y LIBERTAD DE
CULTOS
LIBERTAD DE PRENSA, LIBERTAD
DE CÁTEDRA, DERECHO DE
ASOCIACIÓN
SUFRAGIO UNIVERSAL
MASCULINO
Práxedes Mateo Sagasta
 A pesar de las diferencias, en la práctica la actuación de
ambos partidos en el poder no difería mucho, al existir un
acuerdo tácito de no promulgar nunca una ley que forzase
al otro partido a derogarla cuando regresase al gobierno.
CORRUPCIÓN ELECTORAL Y
CACIQUISMO
 El rey decidía primero qué partido formaría
gobierno y después se convocaban elecciones que
se amañaban para garantizar el triunfo de ese
partido:
 CACIQUISMO: En el campo, los individuos
poderosos (caciques) forzaban a la población rural
(analfabeta) para que votaran al partido que debía
formar gobierno. Existía una importante red de
caciques y autoridades repartidas por todo el
país, que garantizaban que se consiguiese el
resultado pactado o programado.
1897
Caciques eran individuos o familias con poder económico o influencias políticas: hacían informes y
certificados personales, controlaban el sorteo de las quintas, proponían el reparto de las contribuciones,
podían resolver o complicar los trámites burocráticos y administrativos y proporcionaban puestos de
trabajo
 PUCHERAZO : las ciudades estaban menos
influenciadas por los caciques, así que para
garantizar los resultados se manipulaban los
votos: falseaban los censos electorales
incluyendo a personas muertas o impidiendo
votar a las vivas, manipulaban actas
electorales, amenazar al electorado con
coacciones de todo tipo (impedir la
propaganda de la oposición e intimidar a sus
simpatizantes o no dejar actuar a los
interventores, etc.)
Oposición al sistema canovista
 Anarquistas: surgen tras la revolución de 1868, con gran
fuerza en Cataluña y Andalucía. Perseguidos durante algún
tiempo, comienzan a organizarse con el nacimiento de la
Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910, el
sindicato más importante.
 Socialistas: liderados por Pablo Iglesias que en 1879 funda
el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), partido
exclusivamente obrero que pretendía enfrentarse a los
partidos burgueses a través de las elecciones. En 1888 se
funda en Barcelona la Unión General de Trabajadores
(UGT) para organizar a las distintas sociedades de oficios
en la lucha contra el capital.
 Pablo Iglesias Posse
(1850-1925) político
marxista español,
fundador y líder del
Partido Socialista Obrero
Español. En las
elecciones municipales
de 1891 el PSOE obtuvo
por primera vez cuatro
concejales en las grandes
ciudades. En 1910 fue el
primer diputado
socialista en el
Parlamento Español.
 Partidos nacionalistas que
reaccionan contra la creación
de un Estado centralizado.
Especialmente en Cataluña
nace la Unió Catalanista en
torno a intelectuales (Prat de
la Riba); en País Vasco, algo
más tardío, nace el Partido
Nacionalista Vasco fundado
por Sabino Arana, al principio
con un claro componente
secesionista que después se
irá suavizando a un
nacionalismo conservador.

La restauración borbónica

  • 1.
    IES Duques deNájera (La Rioja) Sandra Valdés Martínez LA RESTAURACIÓN BORBÓNICA
  • 2.
    REINADO DE ALFONSOXII (1874- 1884) REGENCIA DE MARIA CRISTINA (1885-1902) REINADO DE ALFONSO XIII (1902-1931) DICTADURA DE PRIMO DE RIVERA (1923-1930) R E S T A U R A C I Ó N B O R B Ó N I C A
  • 3.
    RESTABLECIMIENTO DE LAMONARQUÍA  Tras el golpe de Pavía y la disolución de las Cortes (enero 1874) Dictadura militar del general Serrano intenta frenar los problemas del país: últimos focos cantonalistas, carlismo, movilizaciones obreras  Crece el apoyo a la causa alfonsina entre las clases medias, hombres de negocios y el Ejército.
  • 4.
     1 dediciembre el príncipe Alfonso firma el Manifiesto de Sandhurst (documento elaborado por Antonio Cánovas del Castillo donde se recogía el programa político de la Restauración): monarquía constitucional y democrática, con voluntad de aceptar gran parte de los avances políticos del Sexenio  Antonio Cánovas del Castillo, antiguo ministro de la Unión Liberal, fue el verdadero artífice del sistema de la Restauración. Pretendía la vuelta a la monarquía de manera pacífica pero el 29 de diciembre en se produce el Golpe de Estado del general Martínez Campos en Sagunto a favor de la Monarquía.
  • 5.
    CONSTITUCIÓN DE 1876 Se convocan elecciones a Cortes Constituyentes por sufragio universal pero el proceso electoral ya fue manipulado.  Estuvo vigente entre 1876-1923 y 1930- 1931.  Trata de ser un texto flexible para permitir gobernar a los partidos que acepten participar en el sistema
  • 6.
    Constitución de 1876 soberaníaCortes con el Rey Poder ejecutivo Rey Poder legislativo Bicameral Relación entre los poderes Colaboración y equilibrio Declaración de derechos Sí (pero las leyes ordinarias tendieron a restringirlos sobre todo: imprenta, expresión, asociación y reunión Carácter ideológico Conservador Sufragio Censitario 5% población (Universal en 1890) Cuestión religiosa Confesionalidad católica del país y sostenimiento del culto y el clero
  • 7.
    CARACTERÍSTICAS DEL SISTEMA CANOVISTA Asentar la monarquía por encima de la Constitución. La monarquía y las Cortes serán los pilares básicos del nuevo régimen.  Sistema que acoge a todos los partidos burgueses, con la condición de aceptar la monarquía y la alternancia en el Gobierno. Quería acabar con los pronunciamientos como vía para alcanzar el poder.  El modelo ideal de parlamentarismo para Cánovas era el británico existencia de dos grandes partidos que aceptan turnarse en el poder (turnismo) para garantizar las mayorías. Si perdían la confianza regia aceptaban pasar a la oposición
  • 8.
    PARTIDO CONSERVADOR DIPUTADOS DELA ALTA BURGUESÍA TERRATENIENTE, ALTO FUNCIONARIADO CIVIL Y MILITAR Y NOBLEZA DEL SUR PENINSULAR DEFENSORES DE LA IGLESIA, LA MONARQUÍA Y EL ORDEN SOCIAL POLÍTICA REPRESIVA: CENSURA, CIERRE DE PERÍODICOS, RESTRICCIÓN A LA LIBERTAD DE CÁTEDRA, PROHIBICIÓN DE ASOCIACIONES OBRERAS SUFRAGIO MUY RESTRINGIDO (5% DE LA POBLACIÓN) Antonio Cánovas del Castillo
  • 9.
    PARTIDO LIBERAL FORMADO APARTIR DEL VIEJO PARTIDO PROGRESISTA ACEPTARON LA MONARQUÍA Y LA CONSTITUCIÓN CLASES MEDIAS Y ALTO FUNCIONARIADO CIERTO LAICISMO Y LIBERTAD DE CULTOS LIBERTAD DE PRENSA, LIBERTAD DE CÁTEDRA, DERECHO DE ASOCIACIÓN SUFRAGIO UNIVERSAL MASCULINO Práxedes Mateo Sagasta
  • 11.
     A pesarde las diferencias, en la práctica la actuación de ambos partidos en el poder no difería mucho, al existir un acuerdo tácito de no promulgar nunca una ley que forzase al otro partido a derogarla cuando regresase al gobierno.
  • 12.
    CORRUPCIÓN ELECTORAL Y CACIQUISMO El rey decidía primero qué partido formaría gobierno y después se convocaban elecciones que se amañaban para garantizar el triunfo de ese partido:  CACIQUISMO: En el campo, los individuos poderosos (caciques) forzaban a la población rural (analfabeta) para que votaran al partido que debía formar gobierno. Existía una importante red de caciques y autoridades repartidas por todo el país, que garantizaban que se consiguiese el resultado pactado o programado.
  • 13.
  • 14.
    Caciques eran individuoso familias con poder económico o influencias políticas: hacían informes y certificados personales, controlaban el sorteo de las quintas, proponían el reparto de las contribuciones, podían resolver o complicar los trámites burocráticos y administrativos y proporcionaban puestos de trabajo
  • 15.
     PUCHERAZO :las ciudades estaban menos influenciadas por los caciques, así que para garantizar los resultados se manipulaban los votos: falseaban los censos electorales incluyendo a personas muertas o impidiendo votar a las vivas, manipulaban actas electorales, amenazar al electorado con coacciones de todo tipo (impedir la propaganda de la oposición e intimidar a sus simpatizantes o no dejar actuar a los interventores, etc.)
  • 19.
    Oposición al sistemacanovista  Anarquistas: surgen tras la revolución de 1868, con gran fuerza en Cataluña y Andalucía. Perseguidos durante algún tiempo, comienzan a organizarse con el nacimiento de la Confederación Nacional del Trabajo (CNT) en 1910, el sindicato más importante.  Socialistas: liderados por Pablo Iglesias que en 1879 funda el Partido Socialista Obrero Español (PSOE), partido exclusivamente obrero que pretendía enfrentarse a los partidos burgueses a través de las elecciones. En 1888 se funda en Barcelona la Unión General de Trabajadores (UGT) para organizar a las distintas sociedades de oficios en la lucha contra el capital.
  • 20.
     Pablo IglesiasPosse (1850-1925) político marxista español, fundador y líder del Partido Socialista Obrero Español. En las elecciones municipales de 1891 el PSOE obtuvo por primera vez cuatro concejales en las grandes ciudades. En 1910 fue el primer diputado socialista en el Parlamento Español.
  • 21.
     Partidos nacionalistasque reaccionan contra la creación de un Estado centralizado. Especialmente en Cataluña nace la Unió Catalanista en torno a intelectuales (Prat de la Riba); en País Vasco, algo más tardío, nace el Partido Nacionalista Vasco fundado por Sabino Arana, al principio con un claro componente secesionista que después se irá suavizando a un nacionalismo conservador.