La Sistematización  en la Calidad Educativa FE Y ALEGRÍA
Fe y Alegría define la Sistematización como:  Un proceso participativo de recuperación e interpretación de las prácticas desarrolladas por el personal de Fe y Alegría, en el que se busca explicitar los marcos conceptuales y teorías de acción en uso, descubrir los factores y dinámicas que determinan el curso y efectos de las mismas y extraer lecciones que permitan mejorarlas. Todo para contribuir a la construcción del conocimiento pedagógico teórico-práctico y a la calidad educativa, propiciando el desarrollo profesional y el carácter transformador-innovador que debe tener el movimiento.
Procesos del programa de mejora de la  Calidad  Educativa en Fe y Alegría   Sistematización   Identificación de aspectos que posibilitarán  la mejora de la  Calidad  Educativa
¿ Por qué  Sistematizar ?   Intencionalidad transformadora de las acciones de mejora  Reflexión  sobre  procesos  Logro de cambios
LOGROS OBTENIDOS A PARTIR DE LA SISTEMATIZACIÓN   Comprensión del desarrollo de la experiencia  Razones o causas que permitieron el desarrollo de esa manera Permite identificar los cambios ocurridos, cómo sucedieron y por qué. Conocer las relaciones entre las diferentes etapas del proceso  Identificar los elementos más determinantes que otros, en el desarrollo de la experiencia  Establecer los momentos más significativos  que marcan el desarrollo del proceso, generando cambios en la experiencia.
PASOS O MOMENTOS DEL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN  Consideraciones de la experiencia  Toda experiencia es sistematizable cuando  produce un resultado, aunque no sea satisfactorio. Pueden ser  Significativas  Buenas prácticas  Mejora de Calidad  Innovaciones  ¿ Qué experiencia seleccionar?   PRIMERO: SELECCIÓN DE EXPERIENCIA
Significativas: Buenas prácticas  Mejora de Calidad  Innovaciones  Son respuestas prácticas. Diferentes a las prácticas tradicionales. Resultados de mayor calidad, eficiencia y/o impacto social. Son replicables. Las mejores y eficientes estrategias cotidianas. Develan nuevas luces para la transformación de la práctica. Prácticas que contribuyen a hacer realidad las características y criterios del modelo educativo del movimiento. PRIMERO: SELECCIÓN DE EXPERIENCIA Proceso deliberado, sistemático y explicito de intervenciones intencionales.
SEGUNDO: RECUPERACIÓN Y RELATO INICIAL DE LA EXPERIENCIA Aspectos que interesan estudiar:  ( para teorizar, analizar, comprender,  interpretar , explicar)  Características  presentes  Teorías implícitas  Procesos desarrollados  TERCERO: PROPÓSITOS  Y OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN  Propósitos:   ¿ Para que se sistematiza?  Permite dar mayor énfasis  a las tareas de la sistematización  Ordenar la experiencia  para dar cuenta de ella   Reflexionar y analizar críticamente la práctica para comprenderla  Validar un modelo para generalizarlo  Generar aprendizajes útiles para mejorar la práctica
Objetivos: :   ¿ Qué se pretende ?  Productos de la reflexión,  análisis e interpretación  ( lo que se busca conocer y comunicar)  Formulación  preliminar  Redacción en infinitivo  Cantidad variada: Único objetivo Varios Objetivos Objetivo general y varios específicos
CUARTO :  FORMULACIÓN O  PRECISIÓN  DEL EJE TEMÁTICO O PREGUNTAS  DE  LA SISTEMATIZACIÓN  Es necesario focalizar o delimitar la experiencia que se sistematizará Elementos de la prác  tica educativa. Sujetos directos: docentes y estudiantes. Sujetos indirectos: Contexto social, institucional, comunitario. Relaciones, emociones, conciencia. Ritos, costumbres, exigencias, rutinas. Teoría, ideas, intencionalidad, valores. Contenidos curriculares, disciplinas, estructuras. Métodos, técnicas, recursos, ambientes de aprendizajes. Aprendizajes, resultados, impactos. Políticas, normas, regulaciones. Saber pedagógico que se construye en el proceso. Preguntas Claves Ejes Temáticos.
Ejemplos de preguntas:  ¿ Cuáles son los enfoques teóricos que orientan la experiencia?  ¿ Cuáles  son las hipótesis de acción que se revelan en la experiencia? ¿ Qué nuevos conocimientos ( teóricos ó prácticos) han surgido de la experiencia? ¿ Contribuye la experiencia  a la construcción curricular? ¿ Por qué? ¿ Cómo?  ¿ Contribuye la experiencia  un modo adecuado de resolver el problema previamente identificado’
Ejemplos de preguntas:  ¿ Cómo influye el uso de las TIC´s como estrategias didácticas sobre los procesos y resultados de la experiencia? ¿ Cómo se manifiestan  en la práctica, los valores, criterios y características  que definen las nuevas tecnologías de la comunicación y la información?  ¿ Qué elementos o factores facilitan o dificultan la experiencia? ¿ Cuáles son las fortalezas y debilidades ( aspectos por mejorar) de la experiencia? ¿ Qué significado e impacto ha tenido la experiencia para los estudiantes, docentes, directivos, facilitadores y, para los actores?
QUINTO: PLAN DE SISTEMATIZACIÓN  EL PLAN DE LA SISTEMATIZACIÓN SE FUNDAMENTA EN: LAS NECESIDADES DE LA INFORMACIÓN LOS PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LA  INFORMACIÓN FORMULAR LOS OBJETIVOS Y LAS  PREGUNTAS  EJES CLAVES SABER QUÉ INFORMACIÓN SE NECESITA SABER DÓNDE ESTÁ LA INFORMACIÓN QUE SE NECESITA SABER QUÉ TÉCNICAS SE EMPLEARÁ PARA RECOGER LA INFORMACIÓN SE DEBE CALCULAR EL TIEMPO QUE SE PODRÍA REQUERIR PARA RECOLECTAR, PROCESAR, INTERPRETAR LA INFORMACIÓN Y ELABORAR EL RELATO INICIAL CONOCER CON QUÉ INSTRUMENTOS SE VA A REALIZAR EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SE ANOTA QUÉ RECURSOS SON NECESARIOS PARA EL PROCESO DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO
SEXTO: DESCRIPCIÓN ANÁLITICA DE LA EXPERIENCIA. ELABORACIÓN DEL RELATO INICIAL Luego de recolectar la información según el plan de sistematización , se relata ( narrativo – descriptivo) la experiencia atendiendo a las siguientes interrogantes:  _ ¿ Qué le antecedió?  Origen  _ ¿ Para qué se concibió?  Objetivos _ ¿ Donde y cuando se realizó?  Contexto _ ¿ Para quiénes y con quiénes?  Participantes  _ ¿ Qué hipótesis  o teoría iluminaron la práctica?  Marco Teórico  _ ¿ Qué y cómo se hizo?  Desarrollo   ( Itinerario – fases)  _ ¿ En qué marco curricular se desarrolló ?  Nivel educativo, programa de estudio, (político – educativo)  _ ¿ Con qué resultados?  Contribuciones y dificultades en el proceso  _ ¿ Qué logros obtuvo?  Aprendizajes generados
Actividades previas al relato:  _ Identificación de la línea histórica  de la experiencia: *  Hitos o momentos más significativos  Fases o etapas que constituyen el proceso * Elementos constitutivos de la experiencia: categorías, factores, actores más significativos vinculados o no a los resultados. * Ordenar y clasificar la información recolectada. ¿ Cómo hacerlo?   Enfoques   Narrativo:  desarrollo de la experiencia  en el tiempo  Refleja las acciones, intenciones,  situaciones, relaciones, involucrados  ( con sus emociones, ideas y actuaciones)  Descriptivo:  relato según un orden lógico,  a través del cual  se ve la experiencia
Análisis e interpretación del relato  ( porqué las cosas sucedieron de esa forma)  Permite  Explicitar los marcos  Conceptuales  y teorías de acción  en uso  Descubrir los factores y dinámicas que determinan  el curso  y los efectos de la práctica  Vías para llegar   Dar  respuesta a las  Interrogantes Iniciales  Establecer relación con los propósitos u objetivos considerando el eje temático seleccionado  SÉPTIMO:  INTERPRETACIÒN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA (ANÁLISIS) Establecimiento de categorías
SÉPTIMO:  INTERPRETACIÒN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA (ANÁLISIS) Establecimiento de categorías ¿ Qué se hizo?   Fases o etapas del proceso  ( secuencia temporal)  Aspectos significativos relacionados con las preguntas o ejes  ¿ Cómo se hizo?   Elementos constitutivos  de la experiencia  Considerando Características Relaciones Participantes Métodos o estrategias Recursos – materiales Cambios en el proceso Apoyos – alianzas  Productos elaborados
¿ Cómo finalizo?  ¿ Resultados?   Con referencia a los objetivos  iniciales  Tipos  Tangibles No tangibles Positivos Negativos Otros no previstos Impacto (  más allá del aula , del centro)  Con referencia a los objetivos iniciales. ¿ Qué ayudó u obstaculizo el desarrollo de  la experiencia?
OCTAVO: SINTESIS DE LOS APRENDIZAJES. DETERMINAR LOS  APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA  Conclusiones  Permite  Extraer lecciones para la mejora de las  prácticas Manifestar los valores, criterios y características que definen una Educación de Calidad  ¿Qué descubrimos qué antes no sabíamos o no veíamos?   Posibilidad y condiciones para repetirla y replicarla Síntesis de los principales  conocimientos construidos  Aprendizajes en prospectiva
NOVENO: ELABORACIÓN DEL INFORME   9

La sistematizacion en calidad educativa. caracas 3

  • 1.
    La Sistematización en la Calidad Educativa FE Y ALEGRÍA
  • 2.
    Fe y Alegríadefine la Sistematización como: Un proceso participativo de recuperación e interpretación de las prácticas desarrolladas por el personal de Fe y Alegría, en el que se busca explicitar los marcos conceptuales y teorías de acción en uso, descubrir los factores y dinámicas que determinan el curso y efectos de las mismas y extraer lecciones que permitan mejorarlas. Todo para contribuir a la construcción del conocimiento pedagógico teórico-práctico y a la calidad educativa, propiciando el desarrollo profesional y el carácter transformador-innovador que debe tener el movimiento.
  • 3.
    Procesos del programade mejora de la Calidad Educativa en Fe y Alegría Sistematización Identificación de aspectos que posibilitarán la mejora de la Calidad Educativa
  • 4.
    ¿ Por qué Sistematizar ? Intencionalidad transformadora de las acciones de mejora Reflexión sobre procesos Logro de cambios
  • 5.
    LOGROS OBTENIDOS APARTIR DE LA SISTEMATIZACIÓN Comprensión del desarrollo de la experiencia Razones o causas que permitieron el desarrollo de esa manera Permite identificar los cambios ocurridos, cómo sucedieron y por qué. Conocer las relaciones entre las diferentes etapas del proceso Identificar los elementos más determinantes que otros, en el desarrollo de la experiencia Establecer los momentos más significativos que marcan el desarrollo del proceso, generando cambios en la experiencia.
  • 6.
    PASOS O MOMENTOSDEL PROCESO DE LA SISTEMATIZACIÓN Consideraciones de la experiencia Toda experiencia es sistematizable cuando produce un resultado, aunque no sea satisfactorio. Pueden ser Significativas Buenas prácticas Mejora de Calidad Innovaciones ¿ Qué experiencia seleccionar? PRIMERO: SELECCIÓN DE EXPERIENCIA
  • 7.
    Significativas: Buenas prácticas Mejora de Calidad Innovaciones Son respuestas prácticas. Diferentes a las prácticas tradicionales. Resultados de mayor calidad, eficiencia y/o impacto social. Son replicables. Las mejores y eficientes estrategias cotidianas. Develan nuevas luces para la transformación de la práctica. Prácticas que contribuyen a hacer realidad las características y criterios del modelo educativo del movimiento. PRIMERO: SELECCIÓN DE EXPERIENCIA Proceso deliberado, sistemático y explicito de intervenciones intencionales.
  • 8.
    SEGUNDO: RECUPERACIÓN YRELATO INICIAL DE LA EXPERIENCIA Aspectos que interesan estudiar: ( para teorizar, analizar, comprender, interpretar , explicar) Características presentes Teorías implícitas Procesos desarrollados TERCERO: PROPÓSITOS Y OBJETIVOS DE LA SISTEMATIZACIÓN Propósitos: ¿ Para que se sistematiza? Permite dar mayor énfasis a las tareas de la sistematización Ordenar la experiencia para dar cuenta de ella Reflexionar y analizar críticamente la práctica para comprenderla Validar un modelo para generalizarlo Generar aprendizajes útiles para mejorar la práctica
  • 9.
    Objetivos: : ¿ Qué se pretende ? Productos de la reflexión, análisis e interpretación ( lo que se busca conocer y comunicar) Formulación preliminar Redacción en infinitivo Cantidad variada: Único objetivo Varios Objetivos Objetivo general y varios específicos
  • 10.
    CUARTO : FORMULACIÓN O PRECISIÓN DEL EJE TEMÁTICO O PREGUNTAS DE LA SISTEMATIZACIÓN Es necesario focalizar o delimitar la experiencia que se sistematizará Elementos de la prác tica educativa. Sujetos directos: docentes y estudiantes. Sujetos indirectos: Contexto social, institucional, comunitario. Relaciones, emociones, conciencia. Ritos, costumbres, exigencias, rutinas. Teoría, ideas, intencionalidad, valores. Contenidos curriculares, disciplinas, estructuras. Métodos, técnicas, recursos, ambientes de aprendizajes. Aprendizajes, resultados, impactos. Políticas, normas, regulaciones. Saber pedagógico que se construye en el proceso. Preguntas Claves Ejes Temáticos.
  • 11.
    Ejemplos de preguntas: ¿ Cuáles son los enfoques teóricos que orientan la experiencia? ¿ Cuáles son las hipótesis de acción que se revelan en la experiencia? ¿ Qué nuevos conocimientos ( teóricos ó prácticos) han surgido de la experiencia? ¿ Contribuye la experiencia a la construcción curricular? ¿ Por qué? ¿ Cómo? ¿ Contribuye la experiencia un modo adecuado de resolver el problema previamente identificado’
  • 12.
    Ejemplos de preguntas: ¿ Cómo influye el uso de las TIC´s como estrategias didácticas sobre los procesos y resultados de la experiencia? ¿ Cómo se manifiestan en la práctica, los valores, criterios y características que definen las nuevas tecnologías de la comunicación y la información? ¿ Qué elementos o factores facilitan o dificultan la experiencia? ¿ Cuáles son las fortalezas y debilidades ( aspectos por mejorar) de la experiencia? ¿ Qué significado e impacto ha tenido la experiencia para los estudiantes, docentes, directivos, facilitadores y, para los actores?
  • 13.
    QUINTO: PLAN DESISTEMATIZACIÓN EL PLAN DE LA SISTEMATIZACIÓN SE FUNDAMENTA EN: LAS NECESIDADES DE LA INFORMACIÓN LOS PROCEDIMIENTOS PARA RECOGER LA INFORMACIÓN FORMULAR LOS OBJETIVOS Y LAS PREGUNTAS EJES CLAVES SABER QUÉ INFORMACIÓN SE NECESITA SABER DÓNDE ESTÁ LA INFORMACIÓN QUE SE NECESITA SABER QUÉ TÉCNICAS SE EMPLEARÁ PARA RECOGER LA INFORMACIÓN SE DEBE CALCULAR EL TIEMPO QUE SE PODRÍA REQUERIR PARA RECOLECTAR, PROCESAR, INTERPRETAR LA INFORMACIÓN Y ELABORAR EL RELATO INICIAL CONOCER CON QUÉ INSTRUMENTOS SE VA A REALIZAR EL PROCESAMIENTO DE LA INFORMACIÓN SE ANOTA QUÉ RECURSOS SON NECESARIOS PARA EL PROCESO DE RECOLECCIÓN Y PROCESAMIENTO
  • 14.
    SEXTO: DESCRIPCIÓN ANÁLITICADE LA EXPERIENCIA. ELABORACIÓN DEL RELATO INICIAL Luego de recolectar la información según el plan de sistematización , se relata ( narrativo – descriptivo) la experiencia atendiendo a las siguientes interrogantes: _ ¿ Qué le antecedió? Origen _ ¿ Para qué se concibió? Objetivos _ ¿ Donde y cuando se realizó? Contexto _ ¿ Para quiénes y con quiénes? Participantes _ ¿ Qué hipótesis o teoría iluminaron la práctica? Marco Teórico _ ¿ Qué y cómo se hizo? Desarrollo ( Itinerario – fases) _ ¿ En qué marco curricular se desarrolló ? Nivel educativo, programa de estudio, (político – educativo) _ ¿ Con qué resultados? Contribuciones y dificultades en el proceso _ ¿ Qué logros obtuvo? Aprendizajes generados
  • 15.
    Actividades previas alrelato: _ Identificación de la línea histórica de la experiencia: * Hitos o momentos más significativos Fases o etapas que constituyen el proceso * Elementos constitutivos de la experiencia: categorías, factores, actores más significativos vinculados o no a los resultados. * Ordenar y clasificar la información recolectada. ¿ Cómo hacerlo? Enfoques Narrativo: desarrollo de la experiencia en el tiempo Refleja las acciones, intenciones, situaciones, relaciones, involucrados ( con sus emociones, ideas y actuaciones) Descriptivo: relato según un orden lógico, a través del cual se ve la experiencia
  • 16.
    Análisis e interpretacióndel relato ( porqué las cosas sucedieron de esa forma) Permite Explicitar los marcos Conceptuales y teorías de acción en uso Descubrir los factores y dinámicas que determinan el curso y los efectos de la práctica Vías para llegar Dar respuesta a las Interrogantes Iniciales Establecer relación con los propósitos u objetivos considerando el eje temático seleccionado SÉPTIMO: INTERPRETACIÒN CRÍTICA DE LA EXPERIENCIA (ANÁLISIS) Establecimiento de categorías
  • 17.
    SÉPTIMO: INTERPRETACIÒNCRÍTICA DE LA EXPERIENCIA (ANÁLISIS) Establecimiento de categorías ¿ Qué se hizo? Fases o etapas del proceso ( secuencia temporal) Aspectos significativos relacionados con las preguntas o ejes ¿ Cómo se hizo? Elementos constitutivos de la experiencia Considerando Características Relaciones Participantes Métodos o estrategias Recursos – materiales Cambios en el proceso Apoyos – alianzas Productos elaborados
  • 18.
    ¿ Cómo finalizo? ¿ Resultados? Con referencia a los objetivos iniciales Tipos Tangibles No tangibles Positivos Negativos Otros no previstos Impacto ( más allá del aula , del centro) Con referencia a los objetivos iniciales. ¿ Qué ayudó u obstaculizo el desarrollo de la experiencia?
  • 19.
    OCTAVO: SINTESIS DELOS APRENDIZAJES. DETERMINAR LOS APRENDIZAJES DE LA EXPERIENCIA Conclusiones Permite Extraer lecciones para la mejora de las prácticas Manifestar los valores, criterios y características que definen una Educación de Calidad ¿Qué descubrimos qué antes no sabíamos o no veíamos? Posibilidad y condiciones para repetirla y replicarla Síntesis de los principales conocimientos construidos Aprendizajes en prospectiva
  • 20.