Socialización es el proceso de adquisición de los hábitos,
valores y motivos que convierten a la persona en un miembro
productivo de su cultura.
Desde la perspectiva biológica, la herencia de la especie
proporciona mecanismos de adaptación social (como el
sistema de apego).
Desde la perspectiva sociocultural, la persona debe
aprender los significados y costumbres de su grupo,
asimilando los modelos culturales.
Socialización primaria o enculturación es la que se
desarrolla en los grupos primarios, siendo de tipo afectivo y
completada por la escuela. La socialización secundaria o
aculturación se desarrolla en los grupos secundarios
(escuela e instituciones).
■ El fatalismo y la cultura de la pobreza latinoamericana se
pueden concebir como una socialización en una cultura
colectivista y jerárquica, en una sociedad de recursos
escasos y desiguales y con una posición social de bajo
estatus.
■ El aprendizaje social se basa en la atención, retención,
reproducción y ejecución de conductas observadas en
modelos similares, atractivos y exitosos.
■ La educación formal es la que se realiza en la escuela.
■ La educación colectivista (Asia, Africa, América Latina)
enfatiza la armonía grupal y el castigo público (estilo
normativo autoritario).
■ En la escuela individualista se da una mayor aceptación de
la confrontación y la recompensa privada (estilo permisivo o
autoritativo). Los estudiantes colectivistas intervienen
menos en clase y su educación está orientada a formarles
en cómo hacer las cosas correctamente y a enseñarles su
lugar en la sociedad. A los individualistas se les enseña
cómo aprender y cómo reforzar la auto-estima.
La educación de culturas femeninas, como las escandinavas, enfatiza la
adaptación social, no hay competición, conflictos ni premios individuales -
refuerza un estilo cooperativo de modestia personal -.
La educación de culturas masculinas, como las anglosajonas (EE.UU., p.
ej.), enfatiza el triunfo académico, la competición, predominando la norma
de “ser el mejor” y dándose los premios públicos a los mejores.
Es decir, se refuerza un estilo competitivo de enaltecimiento de la
autoestima.
■ La educación en culturas igualitarias (escandinavas,
anglosajonas) se orienta a transmitir información "objetiva"
y reforzar la independencia. Un trato igualitario es normativo
y se premia la participación.
■ La educación en culturas de alta distancia jerárquica
(Europa francófona, América Latina y Europa Este, Asia y
Africa) se personaliza en el profesor, que transmite una
verdad carismática. El trato entre estos y los alumnos es
cercano y desigual, reforzándose la dependencia - se
respeta al profesor y se premia la acomodación del alumno
-.
■ Los niños pasan más horas frente a la TV que
en el colegio y que con sus padres. Ver y
comentar con ellos los programas es esencial
para su socialización.
La Socialización como Proceso
■ Puede decirse que el ser humano desde que nace es un ser social, destinado a vivir
en un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás.
■ El proceso de socialización también puede concebirse como un continuo que está
en permanente desarrollo. Se inicia desde el momento del nacimiento y va
progresando y evolucionando durante todas las etapas del ciclo vital.
■ Papalia, Olds y Feldman (2001) afirman: “Lo que ocurre en el mundo del niño es
significativo, pero no es la totalidad de la historia. Cada uno sigue escribiendo su
propia historia de desarrollo humano mientras vive”. De esta manera, los agentes
de socialización - aquellas personas o instituciones que hacen posible la efectividad
de la interiorización de la estructura y procesos sociales - se van diversificando
conforme se incrementan los contextos sociales de acción del individuo, pasándose
de la exclusividad de la familia a la influencia de otros agentes externos a la misma.
■ Aunque la familia siga siendo el centro del mundo social del
niño, éste empieza pronto a interesarse por personas
diferentes a las de su hogar, siendo especialmente
importante el grupo de iguales, el cual alcanzará su máxima
relevancia en el período de la adolescencia. Este paso
supone la conversión del niño en constructor de su propio
mundo social, en el que se reproducen “las características
más salientes del mundo adulto en que se desarrollan”
(Sánchez y Goudena, 1996),
ANALICE LO EXPUESTO EN LA PAGINA 5
Los choques que se producen entre el estilo de vida de la
juventud y el estilo de vida adulto sean el origen de
discusiones y preocupaciones familiares. La explicación que
habitualmente se da es que ha fallado el proceso de
educación familiar y escolar en la socialización de los
individuos jóvenes. OPINE A LA LUZ DE LA LECTURA.
Perspectivas Teóricas y Procesos de
Socialización
■ Existen tres perspectivas básicas en cuanto a
los procesos de socialización (Bugental y
Goodnow, 1998): una perspectiva biológica, la
perspectiva cognitiva y una perspectiva socio-
cultural.
Desde la perspectiva biológica
■ Se entiende que la herencia biológica nos proporciona los
mecanismos necesarios para adaptarnos a la sociedad, de manera
que las personas al nacer ya venimos preparados para ser capaces
de llevar a término el proceso de socialización. Este enfoque se
enfrenta a la idea de aquellos autores que defienden que el hombre
al nacer es una “tabla rasa”.
■ Los niños no serían recipientes vacíos ante la influencia de su
entorno, considerándose que la persona está dotada a nivel genético
y biológico - neurohormonal - con una serie de influencias que le
permiten interactuar con los demás miembros de la sociedad. Esta
perspectiva se justifica si tenemos en cuenta que determinados
signos sociales, como la sonrisa o el llanto, son instrumentos de
origen biológico que nos facilitan la interacción con nuestro entorno.
■ A pesar de que esta perspectiva haya tenido
cierto eco, actualmente nadie duda en
considerar que, las interacciones que
mantiene la persona con su entorno son
también una importante variable predictora de
su desarrollo (Bronfenbrenner, 1979).
La perspectiva cognitiva
■ Las formas de procesamiento de la información en situaciones de
socialización., tratando de considerar cómo los individuos
interpretamos, categorizamos, recordamos y transformamos los
acontecimientos propios del proceso de socialización.
■ Al igual que se entiende que las personas realizamos una tarea
cognitiva de análisis, comprensión, predicción y copia de algunos
aspectos de los procesos de interacción, que son propios de las
relaciones de socialización, se entiende que las cogniciones que
realizamos sobre dichos procesos no sólo son una reproducción del
contenido de dicha socialización, sino que también se dan procesos
de evaluación que nos permiten tener iniciativa y creatividad en la
elección de alternativas y opciones.
■ La cognición adopta el papel de organizador,
preocupándose por los procesos de mediación que
operan entre los “inputs” o “variables de entrada”
de información, - como serían, por ejemplo en un
niño, los comportamientos de sus padres -, y los
“outputs” o “variables de salida”, que podrían hacer
referencia en este caso, al nivel de conformidad o
internalización de la información suministrada por
los padres.
■ Desde la perspectiva cognitiva, la socialización se
entiende como un proceso que es establecido por
los miembros de una comunidad y que siendo
compartido, es generador tanto de modelos internos
de procesamiento de respuestas como de
representaciones del comportamiento social que,
además, influirán en las relaciones posteriores que
establezca la persona (Hazan y Shaver, 1987).
La perspectiva socio-cultural
■ Considera la importancia que tienen los grupos que rodean
a la persona en su proceso de socialización y en este
sentido, uno de sus principales propósitos es que el
individuo forme parte de los grupos sociales. Además, se
entiende que la socialización guarda relación con distintos
aspectos del desarrollo que tiene lugar a lo largo de la vida,
tratándose de un proceso de adaptación que, además de
aceptar las pautas culturales de un grupo, conlleva el
desarrollo de novedades y cambios para adaptarse mejor a
las nuevas circunstancias.
■ Se puede afirmar que mediante el proceso de
socialización el individuo se afilia al grupo,
desarrolla una identidad y que con ello, se encuadra
en un número determinado de categorías sociales
(Tajfel, 1981)
■ Desde esta perspectiva, la socialización es un
proceso de modelado cultural: somos socializados a
través del aprendizaje de las prácticas culturales
que realizan los miembros de nuestro grupo y que
nos enseñan tanto los modos de actuar y de
expresar emociones, como las formas de reaccionar
ante determinadas situaciones, así como el
establecimiento de esquemas relacionales.
La Socialización como Producto
■ Un objetivo prioritario para los miembros que se
incorporan a la sociedad es la consecución de
patrones de comportamiento socialmente
aceptados. Morales y Huici (2000) señalan que uno
de los problemas principales que cualquier grupo se
plantea es cómo conseguir que sus nuevos
miembros adquieran las conductas grupales
consideradas apropiadas para integrarse
adecuadamente.
■ Para León, Cantero y Medina (1998) la socialización
conlleva la adquisición del "estilo de vida"
característico de la sociedad en la que se vive. Se
entiende el concepto de "estilo de vida" como cada
una de las formas diferentes de vivir que incluyen
pautas de comportamiento basadas en valores y
actitudes sociales. Así pues, el estilo de vida de una
persona es el conjunto de sus pautas de conducta y
hábitos cotidianos, estando determinado en gran
medida por las condiciones socio-culturales del
entorno en el que se inserta.
■ También se basa en las preferencias y necesidades del
individuo, que quedan reflejadas en el conjunto de sus
valores sociales. Por todo ello, el estilo de vida es mucho
más que una determinada conducta, aunque pueden ser los
comportamientos que lleve a cabo la persona los que
definan su estilo de vida particular y no al revés. En este
sentido, y de forma pareja, se crean las actitudes y se
construyen las representaciones sociales, que explican
subjetivamente la interacción de la persona con su
contexto, pudiéndose llegar a seleccionar aquellos valores
que justifiquen determinadas pautas de comportamiento.
El Fatalismo como Producto y/o
Proceso de Socialización
■ Fatalismo es un término que proviene del latín fatum –
“predicción”, “destino inevitable” - y cuyo significado en
castellano también incluiría el de la actitud resignada de la
persona que percibe que no puede cambiar un futuro,
probablemente desgraciado. El fatalismo conlleva, por tanto,
entender que la vida está predeterminada y que no queda otra
opción que someterse "a la suerte que a uno le ha tocado".
■ La comprensión fatalista de la existencia es, sin duda, el
resultado de un proceso de socialización que producirá
sentimientos conformistas y conductas resignadas ante las
circunstancias, muchas de ellas negativas. El conformismo
tiene como resultado una forma de plantearse la vida, que
puede entenderse como una actitud básica ante ésta, y en
este sentido lo examina Martín-Baró (1983), desde el
análisis de sus ideas y contenido, de su componente
afectivo y de las posibles conductas derivadas de esta
actitud.
■ El Síndrome Fatalista que este autor describe
en el pueblo latinoamericano, es el típico
síndrome de culturas colectivistas, de alta
distancia jerárquica y de sociedades con
recursos escasos y desajustados. Así, para
este autor las ideas básicas de la actitud
fatalista, serían:
■ 1, 2,3,
■ tres elementos emocionales: 1,2,3
■ Finalmente, las tendencias de comportamiento específicas del fatalismo, serían:
1,2,3
■ Al hablar de agentes de socialización entendemos que éstos
son las personas e instituciones que se ocupan de que la
interiorización de la estructura social se haga efectiva.
Se puede afirmar que cada una de las personas con las que
interaccionamos en nuestra vida cotidiana es un agente
socializador, siempre y cuando posea la capacidad de influir
en nuestro comportamiento en la dirección que él mismo
marca y que, normalmente, coincide con la orientación
aceptada socialmente.
■ Dentro de este proceso de interacción, los agentes poseen
distintas posibilidades de influencia, acotadas en el tiempo y
en función de las estructuras de relación establecidas, si
bien utilizan una amplia gama de reforzadores con la
intención modificar y adaptar la conducta en la dirección
preestablecida socialmente.
■ Torregrosa y Fernández Villanueva (1984), consideran que
también las personas socializadas mantienen sobre los
agentes de socialización un poder potencial, que difícilmente
podría traducirse a un determinado porcentaje del total de la
influencia que se pone en juego en la relación socializadora,
pero que, indudablemente, mantiene un margen de
indeterminación sobre el producto final de esa relación.

la socializacion.pptx....................

  • 15.
    Socialización es elproceso de adquisición de los hábitos, valores y motivos que convierten a la persona en un miembro productivo de su cultura. Desde la perspectiva biológica, la herencia de la especie proporciona mecanismos de adaptación social (como el sistema de apego). Desde la perspectiva sociocultural, la persona debe aprender los significados y costumbres de su grupo, asimilando los modelos culturales. Socialización primaria o enculturación es la que se desarrolla en los grupos primarios, siendo de tipo afectivo y completada por la escuela. La socialización secundaria o aculturación se desarrolla en los grupos secundarios (escuela e instituciones).
  • 16.
    ■ El fatalismoy la cultura de la pobreza latinoamericana se pueden concebir como una socialización en una cultura colectivista y jerárquica, en una sociedad de recursos escasos y desiguales y con una posición social de bajo estatus. ■ El aprendizaje social se basa en la atención, retención, reproducción y ejecución de conductas observadas en modelos similares, atractivos y exitosos. ■ La educación formal es la que se realiza en la escuela.
  • 17.
    ■ La educacióncolectivista (Asia, Africa, América Latina) enfatiza la armonía grupal y el castigo público (estilo normativo autoritario). ■ En la escuela individualista se da una mayor aceptación de la confrontación y la recompensa privada (estilo permisivo o autoritativo). Los estudiantes colectivistas intervienen menos en clase y su educación está orientada a formarles en cómo hacer las cosas correctamente y a enseñarles su lugar en la sociedad. A los individualistas se les enseña cómo aprender y cómo reforzar la auto-estima.
  • 18.
    La educación deculturas femeninas, como las escandinavas, enfatiza la adaptación social, no hay competición, conflictos ni premios individuales - refuerza un estilo cooperativo de modestia personal -. La educación de culturas masculinas, como las anglosajonas (EE.UU., p. ej.), enfatiza el triunfo académico, la competición, predominando la norma de “ser el mejor” y dándose los premios públicos a los mejores. Es decir, se refuerza un estilo competitivo de enaltecimiento de la autoestima.
  • 19.
    ■ La educaciónen culturas igualitarias (escandinavas, anglosajonas) se orienta a transmitir información "objetiva" y reforzar la independencia. Un trato igualitario es normativo y se premia la participación. ■ La educación en culturas de alta distancia jerárquica (Europa francófona, América Latina y Europa Este, Asia y Africa) se personaliza en el profesor, que transmite una verdad carismática. El trato entre estos y los alumnos es cercano y desigual, reforzándose la dependencia - se respeta al profesor y se premia la acomodación del alumno -.
  • 20.
    ■ Los niñospasan más horas frente a la TV que en el colegio y que con sus padres. Ver y comentar con ellos los programas es esencial para su socialización.
  • 21.
    La Socialización comoProceso ■ Puede decirse que el ser humano desde que nace es un ser social, destinado a vivir en un mundo social y que, para ello, necesita la ayuda de los demás. ■ El proceso de socialización también puede concebirse como un continuo que está en permanente desarrollo. Se inicia desde el momento del nacimiento y va progresando y evolucionando durante todas las etapas del ciclo vital. ■ Papalia, Olds y Feldman (2001) afirman: “Lo que ocurre en el mundo del niño es significativo, pero no es la totalidad de la historia. Cada uno sigue escribiendo su propia historia de desarrollo humano mientras vive”. De esta manera, los agentes de socialización - aquellas personas o instituciones que hacen posible la efectividad de la interiorización de la estructura y procesos sociales - se van diversificando conforme se incrementan los contextos sociales de acción del individuo, pasándose de la exclusividad de la familia a la influencia de otros agentes externos a la misma.
  • 22.
    ■ Aunque lafamilia siga siendo el centro del mundo social del niño, éste empieza pronto a interesarse por personas diferentes a las de su hogar, siendo especialmente importante el grupo de iguales, el cual alcanzará su máxima relevancia en el período de la adolescencia. Este paso supone la conversión del niño en constructor de su propio mundo social, en el que se reproducen “las características más salientes del mundo adulto en que se desarrollan” (Sánchez y Goudena, 1996),
  • 23.
    ANALICE LO EXPUESTOEN LA PAGINA 5 Los choques que se producen entre el estilo de vida de la juventud y el estilo de vida adulto sean el origen de discusiones y preocupaciones familiares. La explicación que habitualmente se da es que ha fallado el proceso de educación familiar y escolar en la socialización de los individuos jóvenes. OPINE A LA LUZ DE LA LECTURA.
  • 24.
    Perspectivas Teóricas yProcesos de Socialización ■ Existen tres perspectivas básicas en cuanto a los procesos de socialización (Bugental y Goodnow, 1998): una perspectiva biológica, la perspectiva cognitiva y una perspectiva socio- cultural.
  • 25.
    Desde la perspectivabiológica ■ Se entiende que la herencia biológica nos proporciona los mecanismos necesarios para adaptarnos a la sociedad, de manera que las personas al nacer ya venimos preparados para ser capaces de llevar a término el proceso de socialización. Este enfoque se enfrenta a la idea de aquellos autores que defienden que el hombre al nacer es una “tabla rasa”. ■ Los niños no serían recipientes vacíos ante la influencia de su entorno, considerándose que la persona está dotada a nivel genético y biológico - neurohormonal - con una serie de influencias que le permiten interactuar con los demás miembros de la sociedad. Esta perspectiva se justifica si tenemos en cuenta que determinados signos sociales, como la sonrisa o el llanto, son instrumentos de origen biológico que nos facilitan la interacción con nuestro entorno.
  • 26.
    ■ A pesarde que esta perspectiva haya tenido cierto eco, actualmente nadie duda en considerar que, las interacciones que mantiene la persona con su entorno son también una importante variable predictora de su desarrollo (Bronfenbrenner, 1979).
  • 27.
    La perspectiva cognitiva ■Las formas de procesamiento de la información en situaciones de socialización., tratando de considerar cómo los individuos interpretamos, categorizamos, recordamos y transformamos los acontecimientos propios del proceso de socialización. ■ Al igual que se entiende que las personas realizamos una tarea cognitiva de análisis, comprensión, predicción y copia de algunos aspectos de los procesos de interacción, que son propios de las relaciones de socialización, se entiende que las cogniciones que realizamos sobre dichos procesos no sólo son una reproducción del contenido de dicha socialización, sino que también se dan procesos de evaluación que nos permiten tener iniciativa y creatividad en la elección de alternativas y opciones.
  • 28.
    ■ La cogniciónadopta el papel de organizador, preocupándose por los procesos de mediación que operan entre los “inputs” o “variables de entrada” de información, - como serían, por ejemplo en un niño, los comportamientos de sus padres -, y los “outputs” o “variables de salida”, que podrían hacer referencia en este caso, al nivel de conformidad o internalización de la información suministrada por los padres.
  • 29.
    ■ Desde laperspectiva cognitiva, la socialización se entiende como un proceso que es establecido por los miembros de una comunidad y que siendo compartido, es generador tanto de modelos internos de procesamiento de respuestas como de representaciones del comportamiento social que, además, influirán en las relaciones posteriores que establezca la persona (Hazan y Shaver, 1987).
  • 30.
    La perspectiva socio-cultural ■Considera la importancia que tienen los grupos que rodean a la persona en su proceso de socialización y en este sentido, uno de sus principales propósitos es que el individuo forme parte de los grupos sociales. Además, se entiende que la socialización guarda relación con distintos aspectos del desarrollo que tiene lugar a lo largo de la vida, tratándose de un proceso de adaptación que, además de aceptar las pautas culturales de un grupo, conlleva el desarrollo de novedades y cambios para adaptarse mejor a las nuevas circunstancias.
  • 31.
    ■ Se puedeafirmar que mediante el proceso de socialización el individuo se afilia al grupo, desarrolla una identidad y que con ello, se encuadra en un número determinado de categorías sociales (Tajfel, 1981) ■ Desde esta perspectiva, la socialización es un proceso de modelado cultural: somos socializados a través del aprendizaje de las prácticas culturales que realizan los miembros de nuestro grupo y que nos enseñan tanto los modos de actuar y de expresar emociones, como las formas de reaccionar ante determinadas situaciones, así como el establecimiento de esquemas relacionales.
  • 32.
    La Socialización comoProducto ■ Un objetivo prioritario para los miembros que se incorporan a la sociedad es la consecución de patrones de comportamiento socialmente aceptados. Morales y Huici (2000) señalan que uno de los problemas principales que cualquier grupo se plantea es cómo conseguir que sus nuevos miembros adquieran las conductas grupales consideradas apropiadas para integrarse adecuadamente.
  • 33.
    ■ Para León,Cantero y Medina (1998) la socialización conlleva la adquisición del "estilo de vida" característico de la sociedad en la que se vive. Se entiende el concepto de "estilo de vida" como cada una de las formas diferentes de vivir que incluyen pautas de comportamiento basadas en valores y actitudes sociales. Así pues, el estilo de vida de una persona es el conjunto de sus pautas de conducta y hábitos cotidianos, estando determinado en gran medida por las condiciones socio-culturales del entorno en el que se inserta.
  • 34.
    ■ También sebasa en las preferencias y necesidades del individuo, que quedan reflejadas en el conjunto de sus valores sociales. Por todo ello, el estilo de vida es mucho más que una determinada conducta, aunque pueden ser los comportamientos que lleve a cabo la persona los que definan su estilo de vida particular y no al revés. En este sentido, y de forma pareja, se crean las actitudes y se construyen las representaciones sociales, que explican subjetivamente la interacción de la persona con su contexto, pudiéndose llegar a seleccionar aquellos valores que justifiquen determinadas pautas de comportamiento.
  • 35.
    El Fatalismo comoProducto y/o Proceso de Socialización
  • 36.
    ■ Fatalismo esun término que proviene del latín fatum – “predicción”, “destino inevitable” - y cuyo significado en castellano también incluiría el de la actitud resignada de la persona que percibe que no puede cambiar un futuro, probablemente desgraciado. El fatalismo conlleva, por tanto, entender que la vida está predeterminada y que no queda otra opción que someterse "a la suerte que a uno le ha tocado".
  • 37.
    ■ La comprensiónfatalista de la existencia es, sin duda, el resultado de un proceso de socialización que producirá sentimientos conformistas y conductas resignadas ante las circunstancias, muchas de ellas negativas. El conformismo tiene como resultado una forma de plantearse la vida, que puede entenderse como una actitud básica ante ésta, y en este sentido lo examina Martín-Baró (1983), desde el análisis de sus ideas y contenido, de su componente afectivo y de las posibles conductas derivadas de esta actitud.
  • 38.
    ■ El SíndromeFatalista que este autor describe en el pueblo latinoamericano, es el típico síndrome de culturas colectivistas, de alta distancia jerárquica y de sociedades con recursos escasos y desajustados. Así, para este autor las ideas básicas de la actitud fatalista, serían:
  • 39.
    ■ 1, 2,3, ■tres elementos emocionales: 1,2,3 ■ Finalmente, las tendencias de comportamiento específicas del fatalismo, serían: 1,2,3
  • 40.
    ■ Al hablarde agentes de socialización entendemos que éstos son las personas e instituciones que se ocupan de que la interiorización de la estructura social se haga efectiva. Se puede afirmar que cada una de las personas con las que interaccionamos en nuestra vida cotidiana es un agente socializador, siempre y cuando posea la capacidad de influir en nuestro comportamiento en la dirección que él mismo marca y que, normalmente, coincide con la orientación aceptada socialmente.
  • 41.
    ■ Dentro deeste proceso de interacción, los agentes poseen distintas posibilidades de influencia, acotadas en el tiempo y en función de las estructuras de relación establecidas, si bien utilizan una amplia gama de reforzadores con la intención modificar y adaptar la conducta en la dirección preestablecida socialmente. ■ Torregrosa y Fernández Villanueva (1984), consideran que también las personas socializadas mantienen sobre los agentes de socialización un poder potencial, que difícilmente podría traducirse a un determinado porcentaje del total de la influencia que se pone en juego en la relación socializadora, pero que, indudablemente, mantiene un margen de indeterminación sobre el producto final de esa relación.