La sociedad del 
Hacia una nueva modernidad 
r i e s g o 
Ulrich Beck
Autor - Contexto del libro 
 Ulrich Beck sociólogo 
alemán (nacido el 15 de 
mayo de 1944). 
Actualmente es profesor 
de la Universidad de 
Munich y de la London 
School of Economics. 
 “La sociedad del Riesgo – 
Hacia una nueva 
modernidad” fue escrito en 
1986, basado en un estudio 
de la sociedad alemana.
• Tema del libro prefijo “Post”, que remite 
a algo que esta más allá; que es rico 
en palabras, pobre en conceptos. 
• Chernobyl : cambio de categorías: 
 Otros – Nosotros 
 Sociedad Industrial –Sociedad de Riesgo 
 Riesgo empresarial – riesgo global
1. Los contornos de la Sociedad 
del Riesgo. 
2. Modificación de la estructura 
social: Individualización. 
3. Modernidad Reflexiva. 
1. Los contornos de la Sociedad 
del Riesgo. 
2. Modificación de la estructura 
social: 3. Modernidad
1. Los contornos de la sociedad del riesgo 
“Los peligros se convierten en polizones, viajan con el 
“Los peligros se convierten en polizones, viajan con el 
viento y con el agua” 
viento y con el agua” 
¿Qué riesgos? 
“Los riesgos que se generan en el nivel más avanzado del desarrollo de 
¿Qué riesgos? 
“Los riesgos que se generan en el nivel más avanzado del desarrollo de 
las fuerzas productivas Ej: la radiactividad, las sustancias nocivas 
y tóxicas presentes en el aire, en el agua y en los alimentos. 
las fuerzas productivas Ej: la radiactividad, las sustancias nocivas 
y tóxicas presentes en el aire, en el agua y en los alimentos. 
El riesgo siempre estuvo presente en la sociedad, pero ahora es a nivel 
El riesgo siempre estuvo presente en la sociedad, pero ahora es a nivel 
global y no solo local. 
global y no solo local. 
Antes - connotación de coraje, como riesgo personal. Ej: Colón 
Antes - connotación de coraje, como riesgo personal. Ej: Colón 
- el riesgo atribuido al infraabastecimiento 
- el riesgo atribuido al infraabastecimiento 
Ahora- connotación de autodestrucción, como riesgo global 
Ahora- connotación de autodestrucción, como riesgo global 
- atribuido sobreproducción industrial 
- atribuido sobreproducción industrial 
Es invisible, a diferencia del tema de la repartición de la riqueza y 
Es invisible, a diferencia del tema de la repartición de la riqueza y 
pobreza, propio de la Sociedad Industrial. 
pobreza, propio de la Sociedad Industrial.
1. Los contornos de la sociedad del riesgo 
SSooccieieddaadd IInndduussttrriaiall 
SSooccieieddaadd ddeel l RRieiessggoo 
1. Sociedad industrial o de clase: como repartir 
la riqueza producida de manera desigual y al 
mismo tiempo legítima. 
1. Sociedad del riesgo: como evitar, canalizar 
los riesgos y peligros producidos en el proceso 
de modernización y limitarlos y repartirlos para 
que no obstaculicen la modernización ni 
sobrepasen los límites de lo soportable. 
2. Lógica positiva de la apropiación. 
Acumulación desde arriba, es visible y 
apreciable. 
2. Lógica negativa del eliminar, del evitar, del 
negar, del reinterpretar. Acumulación desde 
abajo, no es visible ni apreciable. 
3. Aprovechamiento de la naturaleza 
(MODERNIZACIÓN SENCILLA). 
3. Problemas son consecuencia del desarrollo 
técnico-económico mismo (MODERNIZACIÓN 
REFLEXIVA). 
4. Naturaleza ≠ Sociedad: fenómeno dado, 
dependencia del consumo y del mercado. 
4. Naturaleza = Sociedad: fenómeno 
producido, dependencia de la naturaleza. 
5. “El ser determina la conciencia”. 5. “La conciencia determina el ser” 
(INDIVIDUALIZACIÓN). 
6. Monopolio de la racionalidad científica. 
Excluye el daño a las personas y los 
significados sociales y culturales 
7. Los objetos de reparto se constituyen en 
situaciones de clase 
6. Racionalidad científica y social se separan, 
pero quedan entrelazadas de muchas maneras 
y remitidas la una a la otra.: categorías social, 
cultural y político 
7. Objetos de reparto se constituyen en 
situaciones de peligro.
1. Los contornos de la sociedad del riesgo 
Sociedad Industrial 
Sociedad del Riesgo 
6. Comunidad de la miseria: 
DESIGUALDAD social. 
6. Comunidad del miedo: 
EXCLUSIÓN social. 
- Efecto Boomerang: los intereses 
de ganancia y propiedad que 
impulsan el proceso de 
industrialización y sus numerosas 
consecuencias amenazadoras 
ponen en peligro y expropian la 
propiedad y las ganancias. 
- Al final, es igual para todos, sin 
diferencia de clases.
La globalizaciòn de los riesgos civilizatorios 
 La miseria es jerárquica, el smock es democrático 
 Efecto boomerang los riesgos afectan también a los que los 
producen y se benefician con ellos. 
 Desvalorización y expropiación ecológica: Ej: muerte de los 
bosques. 
 Las situaciones de riesgos no son situaciones de clase. 
 La situación de peligro como destino de peligro (desde el 
nacimiento) 
 Nuevas desigualdades internacionales, “la lucha contra el 
hambre invisibiliza los riesgos” 
 El riesgo como una oportunidad de mercado (industria 
simbólica): existen afectados (población) y beneficiados 
(saber científico, medios de comunicación y políticos: Al 
Gore, campañas de marketing con tema de sostenibilidad, 
productos “verdes”, etc).
1. Los contornos de la sociedad del riesgo: 
ética, vacío político y especulación 
 El autor plantea una visión ética del desarrollo de la humanidad 
(¿Cómo queremos vivir?). 
 A más definiciones del riesgo, más confusión y diseminación de 
responsabilidades. “… surge un vacío de competencia e 
institucionalidad políticas, incluso de ideas a respecto.” Las amenazas 
crecen pero no hay una política preventiva para eliminar el riesgo. 
¿Cuál es el sujeto político de la sociedad de riesgo? 
 Especulación en el tratamiento de los riesgos futuros Ej: 
agroquimicos 
 El autor plantea una visión ética del desarrollo de la humanidad 
(¿Cómo queremos vivir?). 
 A más definiciones del riesgo, más confusión y diseminación de 
responsabilidades. “… surge un vacío de competencia e 
institucionalidad políticas, incluso de ideas a respecto.” Las amenazas 
crecen pero no hay una política preventiva para eliminar el riesgo. 
¿Cuál es el sujeto político de la sociedad de riesgo? 
 Especulación en el tratamiento de los riesgos futuros Ej: 
agroquimicos
1. Los contornos de la sociedad del riesgo: 
límite de tolerancia y crítica a Ciencia 
 Determinación (racional) científica y percepción (irracional) del riesgo 
– poder de la información y su monopolio de legitimidad social y política. 
Lógica de la ciencia mezclada con la política y la economía. 
¿Quién y cómo pone límite a lo que tolerable por el ser humano 
(contaminación)? 
 El autor plantea una visión crítica del rol ejercido por la Ciencia como 
institución. 
Generación de una moral pública sobre el daño al ecosistema: 
consecuencias políticas y económicas. 
 Determinación (racional) científica y percepción (irracional) del riesgo 
– poder de la información y su monopolio de legitimidad social y política. 
Lógica de la ciencia mezclada con la política y la economía. 
¿Quién y cómo pone límite a lo que tolerable por el ser humano 
(contaminación)? 
 El autor plantea una visión crítica del rol ejercido por la Ciencia como 
institución. 
Generación de una moral pública sobre el daño al ecosistema: 
consecuencias políticas y económicas.
La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109_a

La sociedad del_riesgo_ulrich_beck_231109_a

  • 1.
    La sociedad del Hacia una nueva modernidad r i e s g o Ulrich Beck
  • 2.
    Autor - Contextodel libro  Ulrich Beck sociólogo alemán (nacido el 15 de mayo de 1944). Actualmente es profesor de la Universidad de Munich y de la London School of Economics.  “La sociedad del Riesgo – Hacia una nueva modernidad” fue escrito en 1986, basado en un estudio de la sociedad alemana.
  • 3.
    • Tema dellibro prefijo “Post”, que remite a algo que esta más allá; que es rico en palabras, pobre en conceptos. • Chernobyl : cambio de categorías:  Otros – Nosotros  Sociedad Industrial –Sociedad de Riesgo  Riesgo empresarial – riesgo global
  • 4.
    1. Los contornosde la Sociedad del Riesgo. 2. Modificación de la estructura social: Individualización. 3. Modernidad Reflexiva. 1. Los contornos de la Sociedad del Riesgo. 2. Modificación de la estructura social: 3. Modernidad
  • 5.
    1. Los contornosde la sociedad del riesgo “Los peligros se convierten en polizones, viajan con el “Los peligros se convierten en polizones, viajan con el viento y con el agua” viento y con el agua” ¿Qué riesgos? “Los riesgos que se generan en el nivel más avanzado del desarrollo de ¿Qué riesgos? “Los riesgos que se generan en el nivel más avanzado del desarrollo de las fuerzas productivas Ej: la radiactividad, las sustancias nocivas y tóxicas presentes en el aire, en el agua y en los alimentos. las fuerzas productivas Ej: la radiactividad, las sustancias nocivas y tóxicas presentes en el aire, en el agua y en los alimentos. El riesgo siempre estuvo presente en la sociedad, pero ahora es a nivel El riesgo siempre estuvo presente en la sociedad, pero ahora es a nivel global y no solo local. global y no solo local. Antes - connotación de coraje, como riesgo personal. Ej: Colón Antes - connotación de coraje, como riesgo personal. Ej: Colón - el riesgo atribuido al infraabastecimiento - el riesgo atribuido al infraabastecimiento Ahora- connotación de autodestrucción, como riesgo global Ahora- connotación de autodestrucción, como riesgo global - atribuido sobreproducción industrial - atribuido sobreproducción industrial Es invisible, a diferencia del tema de la repartición de la riqueza y Es invisible, a diferencia del tema de la repartición de la riqueza y pobreza, propio de la Sociedad Industrial. pobreza, propio de la Sociedad Industrial.
  • 6.
    1. Los contornosde la sociedad del riesgo SSooccieieddaadd IInndduussttrriaiall SSooccieieddaadd ddeel l RRieiessggoo 1. Sociedad industrial o de clase: como repartir la riqueza producida de manera desigual y al mismo tiempo legítima. 1. Sociedad del riesgo: como evitar, canalizar los riesgos y peligros producidos en el proceso de modernización y limitarlos y repartirlos para que no obstaculicen la modernización ni sobrepasen los límites de lo soportable. 2. Lógica positiva de la apropiación. Acumulación desde arriba, es visible y apreciable. 2. Lógica negativa del eliminar, del evitar, del negar, del reinterpretar. Acumulación desde abajo, no es visible ni apreciable. 3. Aprovechamiento de la naturaleza (MODERNIZACIÓN SENCILLA). 3. Problemas son consecuencia del desarrollo técnico-económico mismo (MODERNIZACIÓN REFLEXIVA). 4. Naturaleza ≠ Sociedad: fenómeno dado, dependencia del consumo y del mercado. 4. Naturaleza = Sociedad: fenómeno producido, dependencia de la naturaleza. 5. “El ser determina la conciencia”. 5. “La conciencia determina el ser” (INDIVIDUALIZACIÓN). 6. Monopolio de la racionalidad científica. Excluye el daño a las personas y los significados sociales y culturales 7. Los objetos de reparto se constituyen en situaciones de clase 6. Racionalidad científica y social se separan, pero quedan entrelazadas de muchas maneras y remitidas la una a la otra.: categorías social, cultural y político 7. Objetos de reparto se constituyen en situaciones de peligro.
  • 7.
    1. Los contornosde la sociedad del riesgo Sociedad Industrial Sociedad del Riesgo 6. Comunidad de la miseria: DESIGUALDAD social. 6. Comunidad del miedo: EXCLUSIÓN social. - Efecto Boomerang: los intereses de ganancia y propiedad que impulsan el proceso de industrialización y sus numerosas consecuencias amenazadoras ponen en peligro y expropian la propiedad y las ganancias. - Al final, es igual para todos, sin diferencia de clases.
  • 8.
    La globalizaciòn delos riesgos civilizatorios  La miseria es jerárquica, el smock es democrático  Efecto boomerang los riesgos afectan también a los que los producen y se benefician con ellos.  Desvalorización y expropiación ecológica: Ej: muerte de los bosques.  Las situaciones de riesgos no son situaciones de clase.  La situación de peligro como destino de peligro (desde el nacimiento)  Nuevas desigualdades internacionales, “la lucha contra el hambre invisibiliza los riesgos”  El riesgo como una oportunidad de mercado (industria simbólica): existen afectados (población) y beneficiados (saber científico, medios de comunicación y políticos: Al Gore, campañas de marketing con tema de sostenibilidad, productos “verdes”, etc).
  • 9.
    1. Los contornosde la sociedad del riesgo: ética, vacío político y especulación  El autor plantea una visión ética del desarrollo de la humanidad (¿Cómo queremos vivir?).  A más definiciones del riesgo, más confusión y diseminación de responsabilidades. “… surge un vacío de competencia e institucionalidad políticas, incluso de ideas a respecto.” Las amenazas crecen pero no hay una política preventiva para eliminar el riesgo. ¿Cuál es el sujeto político de la sociedad de riesgo?  Especulación en el tratamiento de los riesgos futuros Ej: agroquimicos  El autor plantea una visión ética del desarrollo de la humanidad (¿Cómo queremos vivir?).  A más definiciones del riesgo, más confusión y diseminación de responsabilidades. “… surge un vacío de competencia e institucionalidad políticas, incluso de ideas a respecto.” Las amenazas crecen pero no hay una política preventiva para eliminar el riesgo. ¿Cuál es el sujeto político de la sociedad de riesgo?  Especulación en el tratamiento de los riesgos futuros Ej: agroquimicos
  • 10.
    1. Los contornosde la sociedad del riesgo: límite de tolerancia y crítica a Ciencia  Determinación (racional) científica y percepción (irracional) del riesgo – poder de la información y su monopolio de legitimidad social y política. Lógica de la ciencia mezclada con la política y la economía. ¿Quién y cómo pone límite a lo que tolerable por el ser humano (contaminación)?  El autor plantea una visión crítica del rol ejercido por la Ciencia como institución. Generación de una moral pública sobre el daño al ecosistema: consecuencias políticas y económicas.  Determinación (racional) científica y percepción (irracional) del riesgo – poder de la información y su monopolio de legitimidad social y política. Lógica de la ciencia mezclada con la política y la economía. ¿Quién y cómo pone límite a lo que tolerable por el ser humano (contaminación)?  El autor plantea una visión crítica del rol ejercido por la Ciencia como institución. Generación de una moral pública sobre el daño al ecosistema: consecuencias políticas y económicas.