La Sociedad en la que Vivimos
Sociedad post-industrial, cuyo eje
central es el conocimiento teórico,
cuya estructura central es el
conocimiento.
También conocida como
sociedad del Saber. Surge como
alternativa a las Sociedades de
la información.
Organización Social, donde el
procesamiento y la
transmisión de la
información se convierte en
fuente de poder y
productividad debido a las
nuevas condiciones
tecnológicas.
sociedad en la que las condiciones de
generación de conocimiento y
procesamiento de información han sido
sustancialmente alteradas por una
revolución tecnológica centrada en el
procesamiento de información, la
generación del conocimiento y las
tecnologías de la información
Lo fundamental no es "información“ sino
"sociedad". habla de seres humanos, de culturas, de
formas de organización y comunicación. La
información se determina en función de la
sociedad, y no a la inversa.
Hace referencia a datos, canales
de transmisión y espacios de
almacenamiento
Posturas que Generan el Debate
Alternativas Aplicables al Debate
• Primero, acogemos la noción de que cualquier referencia a
"sociedades" debe ser en plural, reconociendo la heterogeneidad
y diversidad de las sociedades humanas.
• Segundo, cualquier definición que use el término "sociedad" no
puede describir una realidad circunscrita a Internet o a las TIC.
Internet puede ser un nuevo escenario de interacción social, pero
esta interacción es estrechamente integrada al mundo físico, y los
dos ámbitos se transforman mutuamente
• Tercero, apostar por un proyecto de sociedad donde la
información sea un bien público, no una mercancía, la
comunicación un proceso participativo e interactivo, el
conocimiento una construcción social compartida, no propiedad
privada, y las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se
conviertan en un fin en sí.

La sociedad en la que vivimos

  • 1.
    La Sociedad enla que Vivimos
  • 2.
    Sociedad post-industrial, cuyoeje central es el conocimiento teórico, cuya estructura central es el conocimiento. También conocida como sociedad del Saber. Surge como alternativa a las Sociedades de la información.
  • 3.
    Organización Social, dondeel procesamiento y la transmisión de la información se convierte en fuente de poder y productividad debido a las nuevas condiciones tecnológicas. sociedad en la que las condiciones de generación de conocimiento y procesamiento de información han sido sustancialmente alteradas por una revolución tecnológica centrada en el procesamiento de información, la generación del conocimiento y las tecnologías de la información
  • 5.
    Lo fundamental noes "información“ sino "sociedad". habla de seres humanos, de culturas, de formas de organización y comunicación. La información se determina en función de la sociedad, y no a la inversa. Hace referencia a datos, canales de transmisión y espacios de almacenamiento Posturas que Generan el Debate
  • 6.
  • 7.
    • Primero, acogemosla noción de que cualquier referencia a "sociedades" debe ser en plural, reconociendo la heterogeneidad y diversidad de las sociedades humanas. • Segundo, cualquier definición que use el término "sociedad" no puede describir una realidad circunscrita a Internet o a las TIC. Internet puede ser un nuevo escenario de interacción social, pero esta interacción es estrechamente integrada al mundo físico, y los dos ámbitos se transforman mutuamente • Tercero, apostar por un proyecto de sociedad donde la información sea un bien público, no una mercancía, la comunicación un proceso participativo e interactivo, el conocimiento una construcción social compartida, no propiedad privada, y las tecnologías un soporte para todo ello, sin que se conviertan en un fin en sí.