LA VIDA POLÍTICA Y LA ALTERNANCIA
           EN EL PODER

• INTRODUCCIÓN
• LOS PARTIDOS DINÁSTICOS
• FALSEAMIENTO ELECTORAL Y
  CACIQUISMO
• EL DESARROLLO DEL TURNO DE
  PARTIDOS
LA VIDA POLÍTICA Y LA ALTERNANCIA
           EN EL PODER

1) INTRODUCCIÓN
   a) Funcionamiento del
   sistema político diseñado
   por Antonio Cánovas del
   Castillo.
   b) Alternancia en el poder
   de dos grandes partidos
   dinásticos.
   c) Crisis de 1898.
LA VIDA POLÍTICA Y LA ALTERNANCIA
           EN EL PODER
LA VIDA POLÍTICA Y LA ALTERNANCIA
            EN EL PODER
                          2) LOS PARTIDOS DINÁSTICOS
a) Partido Conservador.                         b) Partido Liberal.
    - Aglutinaba a los grupos políticos más         - Acuerdo entre progresistas, unionistas y
    conservadores (a excepción de los               algunos republicanos moderados.
    carlistas y los integristas)                    - Importancia de Sagasta.
    - Importancia de Cánovas del Castillo.                 * Creación del Partido Liberal-
            * Dirigente del Partido Alfonsino              Fusionista.
            durante el Sexenio.
            * Creación del Partido Liberal-
            Conservador con la Restauración.
            * Propone a Sagasta la formación
            de un partido de carácter más
            progresista que supusiera una
            izquierda dinástica.
LA VIDA POLÍTICA Y LA ALTERNANCIA
            EN EL PODER
                          2) LOS PARTIDOS DINÁSTICOS
c) Características de los partidos dinásticos.   d) Escasas diferencias en la actuación política.
    - Aúnan los diferentes grupos y facciones        - Acuerdo tácito de no promulgar leyes
    con el único requisito de aceptar la             susceptibles de ser derogadas por el otro
    monarquía alfonsina y la alternancia en          partido.
    el poder.                                        - Tendencias conservadoras:
    - Defendían la Monarquía, la                            * Inmovilismo político, defensa de
    Constitución, la propiedad privada y la                 la Iglesia y del orden social.
    consolidación del Estado liberal, unitario       - Tendencias liberales:
    y centralista.
                                                            * Sufragio universal, reformismo
    - Diferían en algunos aspectos y asumían                social de carácter más progresista y
    de manera consensuada dos papeles                       laico.
    complementarios.
    - Partidos de minorías, de notables,
    contaban con periódicos, centros y
    comités por todo el país.
LA VIDA POLÍTICA Y LA ALTERNANCIA
            EN EL PODER
                           2) LOS PARTIDOS DINÁSTICOS
e) Turno pacífico = Estabilidad institucional.
    - El turno en el poder se garantizaba con
    el falseamiento electoral y el caciquismo.
    - Procedimiento del turno:
            * Cuando el partido en el gobierno
            sufría un proceso de desgaste
            político y perdía la confianza de las
            Cortes, el monarca llamaba al jefe
            del partido de la oposición a
            formar gobierno.
            * El nuevo jefe de gabinete
            convocaba elecciones con el
            objetivo de conseguir el número de
            diputados suficiente para formar
            una mayoría parlamentaria que le
            permitiese gobernar.
LA VIDA POLÍTICA Y LA ALTERNANCIA
            EN EL PODER
3) FALSEAMIENTO ELECTORAL Y CACIQUISMO
a) Mantenimiento del turno pacífico.
    - Corrupción electoral.
    - Utilización de la influencia y poder
    económico de los caciques.
b) Importancia de los caciques.
    - Originalmente: señor de indios.
    - Siglo XIX: persona que dominaba y
    controlaba los principales resortes del
    poder en un núcleo de población.
    - Personas notables que daban trabajo a
    jornaleros y que tenían una gran
    influencia en la vida local, tanto en lo
    social como en lo político.
    - Con su influencia orientaban la dirección
    del voto, agradeciendo con sus “favores”
    la fidelidad electoral y discriminando a los
    que no respetaban a sus intereses.
LA VIDA POLÍTICA Y LA ALTERNANCIA
            EN EL PODER
3) FALSEAMIENTO ELECTORAL Y CACIQUISMO
c) Adulteración del voto.
    - Sufragio censitario.
    - Trato más favorable a los distritos rurales.
    - Manipulación y trampas electorales.
            * Falseamiento de los resultados.
            * Creación de una amplia mayoría
            parlamentaria para el partido
            gobernante.
    - Pucherazo.
            * Manipulación de elecciones con la
            connivencia de los gobernadores
            civiles.
            * Falsificaciones del censo,
            manipulación de actas, compra de
            votos, coacciones al electorado,
            violencia, etc.
"En España las elecciones no son más que una farsa. Lo mismo si el sufragio es universal que
restringido, nunca hay más que un solo y único elector: el ministro de la Gobernación. Éste con sus
gobernadores de provincia prepara, ejecuta y consuma las elecciones.
Para hacer las listas de electores se ponen en ellas algunos nombres verdaderos perdidos entre una
multitud de imaginarios, y sobre todo de difuntos. La representación de estos últimos se da siempre a
agentes disfrazados de paisano para ir a votar.

El autor de estas líneas ha visto repetidas veces que su padre, fallecido ya algunos años, iba a depositar
su voto en la urna bajo la figura de un barrendero, o de un policía. Los individuos que componen las
mesas de los colegios electorales presencian muy a menudo semejantes transmigraciones de las almas
de sus propios padres.

Este sistema de elecciones por medio de la resurrección de los muertos no es, sin embargo, el peor de
los medios empleados, y lo que hacen es sencillamente aumentar el número de votos emitidos hasta
tener asegurada la elección del candidato. Para que los lectores extranjeros puedan hacerse una
pequeña idea de lo que ocurre, citaremos el caso de un candidato ministerial por el distrito de
Berga, que obtuvo más de un millón y medio de votos, a pesar de que el distrito sólo contaba con varios
miles de habitantes...

Al partido liberal se debe, sin lugar a duda, la creación de la Partida de la Porra, que salpicó de sangre las
calles de muchas ciudades que se atrevieron a oponer resistencia a la voluntad de los que dirigían las
elecciones...

Otras veces se colocaba la urna en el piso superior de una casa, cuyo portal quedaba cerrado; los
electores entraban por una ventana con ayuda de una escalera que sólo se facilitaba a los amigos...

El ministro de la Gobernación es quien hace los diputados ministeriales; más, como un Gobierno no
puede vivir sin oposición, él es también quien designa los candidatos de la oposición que han de salir…“

ALMIRALL, V., España tal como es. 1889.
“Es muy triste considerar cómo se han hecho las últimas
  elecciones, con el menor número posible de electores, con
  bastantes resurrecciones de muertos y no pocas violencias y
  atropellos. Ya es costumbre que sólo voten los que de una manera
  u otra sacan partido de las amistades y servicios políticos, y la
  inmensa mayoría de la nación, mirando tan importante acto con
  desdén, se abstiene de tomar parte en él, segura de no alcanzar
  por procedimientos representativos el remedio de sus males. Por
  esto vemos que no hay gobierno, que no saque mayoría en el
  número y forma que más le cuadra y desde que un bando político,
  cualquiera que sea, se entroniza en el Ministerio de la
  Gobernación, ya puede estar seguro de que el país le ha de graciar
  con unas cámaras a su gusto. Resultado de este fraude político es
  que las elecciones las hace el ministro de la Gobernación y de
  aquella fábrica de votos salen también las minorías. No pudiendo
  marchar bien el sistema sin oposición, el gobierno la fabrica con
  el mismo celo que pone en la construcción de la mayoría. De
  antemano se sabe quiénes han de componer la minoría, que en
  ningún caso como en éste merece el gráfico nombre de oposición
  de S. M. ¡Si el Gobierno la trae y la nombra poco menos que de
  real orden! (...) No hay ni puede haber lucha en estas
  condiciones.”

PÉREZ GALDÓS, BENITO, “Política española”. Antología de artículos (1884)
LA VIDA POLÍTICA Y LA ALTERNANCIA
           EN EL PODER
                 4) EL DESARROLLO DEL TURNO
                 DE PARTIDOS
                 a) 1876-1898: funcionamiento del turno con
                      regularidad.
                      - Seis elecciones para los conservadores.
                      - Cuatro elecciones para los liberales.
                      - Crisis de 1898:
                               * Erosionó a los políticos y a los
                               partidos dinásticos.
                 b) Escasa influencia del sufragio universal, 1890.
                      - Desvirtuado por la continuidad de los
                      viejos mecanismos de fraude y corrupción
                      electoral.
                 c) Problema de los personalismos.
                      - Deteriora a los partidos del sistema.
                      - Dependen excesivamente de la
                      personalidad de los líderes.
                      - Disidencias internas y descomposición.
                               * Partido Liberal: Sagasta, Gamazo y
                               Maura.
                               * Partido Conservador: Cánovas y
                               Silvela.

La vida política y la alternancia en el

  • 1.
    LA VIDA POLÍTICAY LA ALTERNANCIA EN EL PODER • INTRODUCCIÓN • LOS PARTIDOS DINÁSTICOS • FALSEAMIENTO ELECTORAL Y CACIQUISMO • EL DESARROLLO DEL TURNO DE PARTIDOS
  • 2.
    LA VIDA POLÍTICAY LA ALTERNANCIA EN EL PODER 1) INTRODUCCIÓN a) Funcionamiento del sistema político diseñado por Antonio Cánovas del Castillo. b) Alternancia en el poder de dos grandes partidos dinásticos. c) Crisis de 1898.
  • 3.
    LA VIDA POLÍTICAY LA ALTERNANCIA EN EL PODER
  • 4.
    LA VIDA POLÍTICAY LA ALTERNANCIA EN EL PODER 2) LOS PARTIDOS DINÁSTICOS a) Partido Conservador. b) Partido Liberal. - Aglutinaba a los grupos políticos más - Acuerdo entre progresistas, unionistas y conservadores (a excepción de los algunos republicanos moderados. carlistas y los integristas) - Importancia de Sagasta. - Importancia de Cánovas del Castillo. * Creación del Partido Liberal- * Dirigente del Partido Alfonsino Fusionista. durante el Sexenio. * Creación del Partido Liberal- Conservador con la Restauración. * Propone a Sagasta la formación de un partido de carácter más progresista que supusiera una izquierda dinástica.
  • 5.
    LA VIDA POLÍTICAY LA ALTERNANCIA EN EL PODER 2) LOS PARTIDOS DINÁSTICOS c) Características de los partidos dinásticos. d) Escasas diferencias en la actuación política. - Aúnan los diferentes grupos y facciones - Acuerdo tácito de no promulgar leyes con el único requisito de aceptar la susceptibles de ser derogadas por el otro monarquía alfonsina y la alternancia en partido. el poder. - Tendencias conservadoras: - Defendían la Monarquía, la * Inmovilismo político, defensa de Constitución, la propiedad privada y la la Iglesia y del orden social. consolidación del Estado liberal, unitario - Tendencias liberales: y centralista. * Sufragio universal, reformismo - Diferían en algunos aspectos y asumían social de carácter más progresista y de manera consensuada dos papeles laico. complementarios. - Partidos de minorías, de notables, contaban con periódicos, centros y comités por todo el país.
  • 6.
    LA VIDA POLÍTICAY LA ALTERNANCIA EN EL PODER 2) LOS PARTIDOS DINÁSTICOS e) Turno pacífico = Estabilidad institucional. - El turno en el poder se garantizaba con el falseamiento electoral y el caciquismo. - Procedimiento del turno: * Cuando el partido en el gobierno sufría un proceso de desgaste político y perdía la confianza de las Cortes, el monarca llamaba al jefe del partido de la oposición a formar gobierno. * El nuevo jefe de gabinete convocaba elecciones con el objetivo de conseguir el número de diputados suficiente para formar una mayoría parlamentaria que le permitiese gobernar.
  • 8.
    LA VIDA POLÍTICAY LA ALTERNANCIA EN EL PODER 3) FALSEAMIENTO ELECTORAL Y CACIQUISMO a) Mantenimiento del turno pacífico. - Corrupción electoral. - Utilización de la influencia y poder económico de los caciques. b) Importancia de los caciques. - Originalmente: señor de indios. - Siglo XIX: persona que dominaba y controlaba los principales resortes del poder en un núcleo de población. - Personas notables que daban trabajo a jornaleros y que tenían una gran influencia en la vida local, tanto en lo social como en lo político. - Con su influencia orientaban la dirección del voto, agradeciendo con sus “favores” la fidelidad electoral y discriminando a los que no respetaban a sus intereses.
  • 9.
    LA VIDA POLÍTICAY LA ALTERNANCIA EN EL PODER 3) FALSEAMIENTO ELECTORAL Y CACIQUISMO c) Adulteración del voto. - Sufragio censitario. - Trato más favorable a los distritos rurales. - Manipulación y trampas electorales. * Falseamiento de los resultados. * Creación de una amplia mayoría parlamentaria para el partido gobernante. - Pucherazo. * Manipulación de elecciones con la connivencia de los gobernadores civiles. * Falsificaciones del censo, manipulación de actas, compra de votos, coacciones al electorado, violencia, etc.
  • 10.
    "En España laselecciones no son más que una farsa. Lo mismo si el sufragio es universal que restringido, nunca hay más que un solo y único elector: el ministro de la Gobernación. Éste con sus gobernadores de provincia prepara, ejecuta y consuma las elecciones. Para hacer las listas de electores se ponen en ellas algunos nombres verdaderos perdidos entre una multitud de imaginarios, y sobre todo de difuntos. La representación de estos últimos se da siempre a agentes disfrazados de paisano para ir a votar. El autor de estas líneas ha visto repetidas veces que su padre, fallecido ya algunos años, iba a depositar su voto en la urna bajo la figura de un barrendero, o de un policía. Los individuos que componen las mesas de los colegios electorales presencian muy a menudo semejantes transmigraciones de las almas de sus propios padres. Este sistema de elecciones por medio de la resurrección de los muertos no es, sin embargo, el peor de los medios empleados, y lo que hacen es sencillamente aumentar el número de votos emitidos hasta tener asegurada la elección del candidato. Para que los lectores extranjeros puedan hacerse una pequeña idea de lo que ocurre, citaremos el caso de un candidato ministerial por el distrito de Berga, que obtuvo más de un millón y medio de votos, a pesar de que el distrito sólo contaba con varios miles de habitantes... Al partido liberal se debe, sin lugar a duda, la creación de la Partida de la Porra, que salpicó de sangre las calles de muchas ciudades que se atrevieron a oponer resistencia a la voluntad de los que dirigían las elecciones... Otras veces se colocaba la urna en el piso superior de una casa, cuyo portal quedaba cerrado; los electores entraban por una ventana con ayuda de una escalera que sólo se facilitaba a los amigos... El ministro de la Gobernación es quien hace los diputados ministeriales; más, como un Gobierno no puede vivir sin oposición, él es también quien designa los candidatos de la oposición que han de salir…“ ALMIRALL, V., España tal como es. 1889.
  • 12.
    “Es muy tristeconsiderar cómo se han hecho las últimas elecciones, con el menor número posible de electores, con bastantes resurrecciones de muertos y no pocas violencias y atropellos. Ya es costumbre que sólo voten los que de una manera u otra sacan partido de las amistades y servicios políticos, y la inmensa mayoría de la nación, mirando tan importante acto con desdén, se abstiene de tomar parte en él, segura de no alcanzar por procedimientos representativos el remedio de sus males. Por esto vemos que no hay gobierno, que no saque mayoría en el número y forma que más le cuadra y desde que un bando político, cualquiera que sea, se entroniza en el Ministerio de la Gobernación, ya puede estar seguro de que el país le ha de graciar con unas cámaras a su gusto. Resultado de este fraude político es que las elecciones las hace el ministro de la Gobernación y de aquella fábrica de votos salen también las minorías. No pudiendo marchar bien el sistema sin oposición, el gobierno la fabrica con el mismo celo que pone en la construcción de la mayoría. De antemano se sabe quiénes han de componer la minoría, que en ningún caso como en éste merece el gráfico nombre de oposición de S. M. ¡Si el Gobierno la trae y la nombra poco menos que de real orden! (...) No hay ni puede haber lucha en estas condiciones.” PÉREZ GALDÓS, BENITO, “Política española”. Antología de artículos (1884)
  • 13.
    LA VIDA POLÍTICAY LA ALTERNANCIA EN EL PODER 4) EL DESARROLLO DEL TURNO DE PARTIDOS a) 1876-1898: funcionamiento del turno con regularidad. - Seis elecciones para los conservadores. - Cuatro elecciones para los liberales. - Crisis de 1898: * Erosionó a los políticos y a los partidos dinásticos. b) Escasa influencia del sufragio universal, 1890. - Desvirtuado por la continuidad de los viejos mecanismos de fraude y corrupción electoral. c) Problema de los personalismos. - Deteriora a los partidos del sistema. - Dependen excesivamente de la personalidad de los líderes. - Disidencias internas y descomposición. * Partido Liberal: Sagasta, Gamazo y Maura. * Partido Conservador: Cánovas y Silvela.