Universidad Autónoma de Guerrero
Unidad Académica Facultad de Medicina
Acapulco, Guerrero.
INSTITUTO DE SEGURIDAD SERVICIOS SOCIALES DE LOS
TRABAJADORES DEL ESTADO
CLINICA HOSPITAL IGUALA DE LA INDEPENDENCIA
HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA
Dr. Carlos Andrés Calleja Maganda
Médico Interno de Pregrado
PEDIATRIA
Iguala de la Independencia Guerrero 7 de Febrero de 2014
•20- 23.6 SDGINMADURO
•26-32 SDGPRETERMINO
EXTREMO
•32-36 SDGPREMATURO
•37-42 SDGTERMINO
•MAS DE 42 SDGPOSTERMINO
• Prematuro
RNPT < 2500 g peso bajo.
RNPT < 1500 g peso muy
bajo.
RNPT < 1000 g
extremadamente bajo.
• Término
 Peso Normal 2500-3750 g.
• ES EL QUE SE PRODUCE HASTA EL FINAL DEL
ÚLTIMO DÍA DE LA SEMANA 37 DE GESTACIÓN
(259 DÍAS), A PARTIR DE LA FUM.
• REPRESENTAN ENTRE EN 8 Y 12% DE TODOS
LOS NACIMIENTOS (2% DEBAJO DE LA SEMANA
32)
• SOBREVIDA EN AUMENTO:
SURFACTANTE EXÓGENO.
ESTEROIDES PRENATALES.
MEJOR CONTROL PRENATAL.
REANIMACIÓN NEONATAL
ADECUADA.
Espontáneos
Inducidos
• Preclampsia
Eclampsia
• Retraso del
crecimiento
intrauterino
• DPPNI
• Sx HELLP
• Asociado a parto
pretérmino.
• Rotura prematura de
membranas fetales.
Parto pretermino.
RPM
NACIMIENTOS
PREMATUROS
SE INDUCE MEDICAMENTE
SE PRACTICA UNA CESAREA
FACTORES DE RIESGO
a).- BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO
b).- MUJERES MENORES DE 16 Y MAYORES DE 35 AÑOS
c).- ACTIVIDAD MATERNA ( PROLONGADAS ESTANCIAS DE
PIE, EJERCICIOS EN EXCESO).
d).- ENF. MATERNAS AGUDAS O CRÓNICAS.
e).- NACIMIENTOS EN EMBARAZOS MÚLTIPLES.
f).- FACTORES OBSTÉTRICOS ( DPPNI, PP, INCOMP.
CERVICAL, TRAUMATISMOS O MALFORMACIONES
UTERINAS).
g).- PATOLOGÍA FETAL ( ERITROBLASTOSIS, RCIU,
SUFRIMIENTO FETAL)
RESPIRATORIAS
SD. DE DIF. RESPIRATORIA POR DÉFICIT DE
SURFACTANTE
- ATELECTASIA ALVEOLAR DIFUSA, EDEMA Y
LESIÓN CELULAR
- TAQUIPNEA, DIF. RESPIRATORIA, CIANOSIS
- BAJO VOLÚMEN PULMONAR, PATRÓN
RETICULOGRANULAR
DIFUSO Y BRONCOGRAMA AÉREO.
NEUROLÓGICAS
HEMORRAGIA
INTRAVENTRICULAR
17- 25% EN < 34 SDG.
VASOS DE MATRIZ GERMINAL CARECEN DE
CAPA MUSCULAR, ESCASO SOSTÉN POR
ESTRUCTURAS VECINAS, MUY PROPENSO A
RUPTURA CON CAMBIOS DE PRESIÓN.
CARDIOVASCULARES
PERSISTENCIA DE CONDUCTO ARTERIOSO
CORTOCIRCUITO I-D HEMODINAMICAMENTE
SIGNIFICATIVO.
PCA SIGNIFICATIVO EN 42% DE RN < 1000 g
SOPLO DE EYECCIÓN SISTÓLICO, PULSOS
AMPLIOS.
HIPERACTIVIDAD PRECORDIAL, INSUFICIENCIA
CARDÍACA.
GASTROINTESTINAL
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
SD. DE NECROSIS INTESTINAL,
ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL
5- 10 % DE RN < 1000 g. PREMATURIDAD
FACTOR DE RIESGO-
MÁS IMPORTANTE. MORTALIDAD EN <
1500 g > 20%
INCIDENCIA 10%
MORTALIDAD
PERINATAL 75%
DISCAPACIDAD
EN LA INFANCIA
50%
METAS NUTRICIONALES
• Lograr crecimiento similar al
intrauterino
• Evitar la morbilidad asociada con
alimentación como enterocolitis o
infecciones
• Lograr un desarrollo neurológico y físico
optimo a largo plazo
Lactancia en prematuros
• Se estudio las características de la leche en las
madres de prematuros.
• Las necesidades nutricionales en los
prematuros son diferentes
• Se idearon fortificadores de la leche materna
para bebes de muy bajo peso
• Las concentraciones de PROTEINAS, Ca, y P son
bajas en la leche de donantes avanzadas
LECHE MATERNA EN PREMATUROS
Niveles Elevados:
1. Nitrógeno total (aumentado 20%)
2. Proteinas
3. Acidos Grasos
4. Colesterol y fosfolipidos
5. IgA
6. Sodio
7. Cloro
8. Magnesio
9. Hierro
10. Lactosa
PROTEINAS DEL SUERO
• Principal ventaja de la leche humana
• Aporte de los 9 aminoacidos escenciales
• RN premauro esenciales: TAURINA, GLICINA,
LEUCINA Y CISTEINA.
• Enzimas
• Acumula niveles no fisiologicos: metionina, tirosina,
fenilalanina, urea y amonio.
PREVENCION
• Infecciones hospitalarias
• Enterocolitis necrosarte
• Neumopatia crónica
• Intolerancia a la alimentación enteral
• Retinopatía del prematuro
DISMINUCION SEPSIS/MENINGITIS
• Disminucion 57%
• Paso de inmunoglobulinas
• Mayor aporte de IgA, lisosima, lactoferrina e
interferon
• Contacto piel a piel promueve produccion de
Ac especificos vs flora nosocomial.
ENTEROCOLITIS NECROSANTE
• Formula: incidencia 6-10 veses mas
frecuente que LM exclusiva
ESTRATEGIAS
• Informar a la madre de la importancia
de su leche
• Enseñanza de metodos de extraccion de
leche
• Nutricion enteral trofoca con calostro
• Favorecer succion no nutritiva durante el
contacto piel-piel
• Despertar frecuentemente (2-3 hrs)
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro
Lactancia materna en el prematuro

Lactancia materna en el prematuro

  • 1.
    Universidad Autónoma deGuerrero Unidad Académica Facultad de Medicina Acapulco, Guerrero. INSTITUTO DE SEGURIDAD SERVICIOS SOCIALES DE LOS TRABAJADORES DEL ESTADO CLINICA HOSPITAL IGUALA DE LA INDEPENDENCIA HOSPITAL AMIGO DEL NIÑO Y LA NIÑA Dr. Carlos Andrés Calleja Maganda Médico Interno de Pregrado PEDIATRIA Iguala de la Independencia Guerrero 7 de Febrero de 2014
  • 2.
    •20- 23.6 SDGINMADURO •26-32SDGPRETERMINO EXTREMO •32-36 SDGPREMATURO •37-42 SDGTERMINO •MAS DE 42 SDGPOSTERMINO
  • 3.
    • Prematuro RNPT <2500 g peso bajo. RNPT < 1500 g peso muy bajo. RNPT < 1000 g extremadamente bajo. • Término  Peso Normal 2500-3750 g.
  • 4.
    • ES ELQUE SE PRODUCE HASTA EL FINAL DEL ÚLTIMO DÍA DE LA SEMANA 37 DE GESTACIÓN (259 DÍAS), A PARTIR DE LA FUM. • REPRESENTAN ENTRE EN 8 Y 12% DE TODOS LOS NACIMIENTOS (2% DEBAJO DE LA SEMANA 32) • SOBREVIDA EN AUMENTO: SURFACTANTE EXÓGENO. ESTEROIDES PRENATALES. MEJOR CONTROL PRENATAL. REANIMACIÓN NEONATAL ADECUADA.
  • 6.
    Espontáneos Inducidos • Preclampsia Eclampsia • Retrasodel crecimiento intrauterino • DPPNI • Sx HELLP • Asociado a parto pretérmino. • Rotura prematura de membranas fetales. Parto pretermino. RPM NACIMIENTOS PREMATUROS SE INDUCE MEDICAMENTE SE PRACTICA UNA CESAREA
  • 7.
    FACTORES DE RIESGO a).-BAJO NIVEL SOCIOECONÓMICO b).- MUJERES MENORES DE 16 Y MAYORES DE 35 AÑOS c).- ACTIVIDAD MATERNA ( PROLONGADAS ESTANCIAS DE PIE, EJERCICIOS EN EXCESO). d).- ENF. MATERNAS AGUDAS O CRÓNICAS. e).- NACIMIENTOS EN EMBARAZOS MÚLTIPLES. f).- FACTORES OBSTÉTRICOS ( DPPNI, PP, INCOMP. CERVICAL, TRAUMATISMOS O MALFORMACIONES UTERINAS). g).- PATOLOGÍA FETAL ( ERITROBLASTOSIS, RCIU, SUFRIMIENTO FETAL)
  • 9.
    RESPIRATORIAS SD. DE DIF.RESPIRATORIA POR DÉFICIT DE SURFACTANTE - ATELECTASIA ALVEOLAR DIFUSA, EDEMA Y LESIÓN CELULAR - TAQUIPNEA, DIF. RESPIRATORIA, CIANOSIS - BAJO VOLÚMEN PULMONAR, PATRÓN RETICULOGRANULAR DIFUSO Y BRONCOGRAMA AÉREO.
  • 10.
    NEUROLÓGICAS HEMORRAGIA INTRAVENTRICULAR 17- 25% EN< 34 SDG. VASOS DE MATRIZ GERMINAL CARECEN DE CAPA MUSCULAR, ESCASO SOSTÉN POR ESTRUCTURAS VECINAS, MUY PROPENSO A RUPTURA CON CAMBIOS DE PRESIÓN.
  • 12.
    CARDIOVASCULARES PERSISTENCIA DE CONDUCTOARTERIOSO CORTOCIRCUITO I-D HEMODINAMICAMENTE SIGNIFICATIVO. PCA SIGNIFICATIVO EN 42% DE RN < 1000 g SOPLO DE EYECCIÓN SISTÓLICO, PULSOS AMPLIOS. HIPERACTIVIDAD PRECORDIAL, INSUFICIENCIA CARDÍACA.
  • 13.
    GASTROINTESTINAL ENTEROCOLITIS NECROSANTE SD. DENECROSIS INTESTINAL, ETIOLOGÍA MULTIFACTORIAL 5- 10 % DE RN < 1000 g. PREMATURIDAD FACTOR DE RIESGO- MÁS IMPORTANTE. MORTALIDAD EN < 1500 g > 20%
  • 14.
  • 15.
    METAS NUTRICIONALES • Lograrcrecimiento similar al intrauterino • Evitar la morbilidad asociada con alimentación como enterocolitis o infecciones • Lograr un desarrollo neurológico y físico optimo a largo plazo
  • 16.
    Lactancia en prematuros •Se estudio las características de la leche en las madres de prematuros. • Las necesidades nutricionales en los prematuros son diferentes • Se idearon fortificadores de la leche materna para bebes de muy bajo peso • Las concentraciones de PROTEINAS, Ca, y P son bajas en la leche de donantes avanzadas
  • 17.
    LECHE MATERNA ENPREMATUROS Niveles Elevados: 1. Nitrógeno total (aumentado 20%) 2. Proteinas 3. Acidos Grasos 4. Colesterol y fosfolipidos 5. IgA 6. Sodio 7. Cloro 8. Magnesio 9. Hierro 10. Lactosa
  • 18.
    PROTEINAS DEL SUERO •Principal ventaja de la leche humana • Aporte de los 9 aminoacidos escenciales • RN premauro esenciales: TAURINA, GLICINA, LEUCINA Y CISTEINA. • Enzimas • Acumula niveles no fisiologicos: metionina, tirosina, fenilalanina, urea y amonio.
  • 19.
    PREVENCION • Infecciones hospitalarias •Enterocolitis necrosarte • Neumopatia crónica • Intolerancia a la alimentación enteral • Retinopatía del prematuro
  • 20.
    DISMINUCION SEPSIS/MENINGITIS • Disminucion57% • Paso de inmunoglobulinas • Mayor aporte de IgA, lisosima, lactoferrina e interferon • Contacto piel a piel promueve produccion de Ac especificos vs flora nosocomial.
  • 21.
    ENTEROCOLITIS NECROSANTE • Formula:incidencia 6-10 veses mas frecuente que LM exclusiva
  • 22.
    ESTRATEGIAS • Informar ala madre de la importancia de su leche • Enseñanza de metodos de extraccion de leche • Nutricion enteral trofoca con calostro • Favorecer succion no nutritiva durante el contacto piel-piel • Despertar frecuentemente (2-3 hrs)