Congregación
Benedictina
Fundación
La orden de San Benito, es la orden religiosa
católica dedicada a la contemplación, fundada
por San Benito de Nursia, en el año 524 que
sigue la Regla dictada por éste a principios del
siglo VI para la Abadía de Montecasino.
Constituyen una comunidad de monjes con
todo en común, entregados a la oración
litúrgica, afanados en el trabajo manual e
intelectual y gobernados por el Abad que hace
las veces de Cristo en el Monasterio.
Los votos de estabilidad, obediencia y
conversión de costumbres los vinculaban al
monasterio.
La fundación de la rama femenina de la orden
monástica Benedictina se le atribuye a Santa
Escolástica, hermana melliza de San Benito.
La expansión de la Regla benedictina fue gradual, al
ser adoptada sucesivamente en los monasterios.
Abadía Montecassino, Italia
San Benito nació en Nursia (Italia, cerca de Roma)
en el año 480. De padres acomodados, fue enviado
a Roma a estudiar filosofía y letras.
Decepcionado por el desorden moral de la ciudad
se retira y se establece en un pueblecito alejado, a
rezar, meditar y hacer penitencia.
Pronto se dio cuenta de que no era suficiente
haberse retirado de las tentaciones de Roma; Dios
lo llamaba para ser un ermitaño y para abandonar
el mundo y, en el pueblo lo mismo que en la
ciudad, el joven no podía llevar una vida escondida,
especialmente después de haber restaurado
milagrosamente un objeto de barro que su nodriza
había pedido prestado y accidentalmente roto.
1
San Benito de Nursia
En busca de completa soledad, Benito partió una
vez más, solo, para remontar las colinas hasta que
llegó a un lugar conocido como Subiaco.
En esta región rocosa y agreste se encontró con un
monje llamado Romano, al que abrió su corazón,
explicándole su intención de llevar la vida de un
ermitaño. Romano mismo vivía en un monasterio a
corta distancia de ahí; con gran celo sirvió al joven,
vistiéndolo con un hábito de piel y conduciéndolo
a una cueva en una montaña rematada por una roca
alta de la que no podía descenderse y cuyo ascenso
era peligroso.
En la desolada caverna, Benito pasó los siguientes
tres años de su vida, ignorado por todos, menos
por Romano, quien guardó su secreto y
diariamente llevaba pan al joven recluso, quien lo
subía en un canastillo que izaba mediante una
cuerda.
El santo fue descubierto más tarde por algunos
pastores, quienes al principio lo tomaron por un
animal salvaje, porque estaba cubierto con una piel
de bestia y porque no se imaginaban que un ser
humano viviera entre las rocas. Cuando
descubrieron que se trataba de un siervo de Dios,
quedaron gratamente impresionados y sacaron
algún fruto de sus enseñanzas. A partir de ese
momento, empezó a ser conocido y mucha gente
lo visitaba, proveyéndolo de alimentos y recibiendo
de él instrucciones y consejos.
Y sucedió que otros hombres, cansados de la
corrupción de la ciudad, se fueron a estos sitios
deshabitados a rezar y a hacer penitencia, y al darse
cuenta de la gran santidad de Benito, aunque él era
más joven que ellos. El santo no quería porque
sabía que varios de ellos eran gente difícil de
gobernar y porque personalmente era muy exigente
con los que querían llegar a la santidad y
sospechaba que no le iban a hacer caso.
Pero tanto le rogaron que al fin aceptó el cargo de
superior. Con todos ellos fundó allí 12 pequeños
conventos de religiosos, cada uno con un superior
o Abad. El tenía la dirección general de todo.
, en la cima año 530, después de ayunar y
rezar por 40 días, empezó la construcción del
convento, en la cima
Cuando algunos de aquellos hombres se dieron
cuenta de que Benito como superior era exigente,
dispusieron deshacerse de él y matarlo.
Y echaron un fuerte veneno en la copa de vino que
él se iba a tomar.
Pero el santo dio una bendición a la copa, y esta
saltó por los aires hecha mil pedazos.
Entonces se dio cuenta de que su vida corría
peligro entre aquellos hombres, y renunció a su
cargo, se alejó de allí.
Con unos discípulos que le habían sido siempre
fieles (San Mauro, San Plácido y otros) se dirigió
hacia un monte escarpado, llamado Monte Casino.
530En el año 530 555
555555Era famoso por su trato amable con todos.
El 21 de marzo del año 543, estaba el santo en la
Ceremonia del Jueves Santo, cuando se sintió
morir.
Se apoyó en los brazos de dos de sus discípulos, y
elevando sus ojos hacia el cielo cumplió una vez
más lo que tanto recomendaba a los que lo
escuchaban: "Hay que tener un deseo inmenso de
ir al cielo", y lanzando un suspiro como de quien
obtiene aquello que tanto había anhelado, quedó
muerto.
Su Fiesta se celebra el 11 de Julio.
40 días, empezó la construcción del convento,
en la cima del Monte
7
Allá iba a fundar su famosísima Comunidad de
Benedictinos. En el año 530, después de ayunar y
rezar por 40dias empezó la construcción.
Se levantaba a las dos de la madrugada a rezar los
salmos.
Pasaba horas rezando y meditando. Hacia también
horas de trabajo manual imitando a Jesucristo. Veía
el trabajo como algo honroso.
Su dieta era vegetariana y ayunaba diariamente, sin
comer nada hasta la tarde.
Recibía a muchos para dirección espiritual. Algunas
veces acudía a los pueblos con sus monjes a
predicar.
6
La Santa Regla
Inspirado por Dios, San Benito escribió un
Reglamento para sus monjes que llamó "La Santa
Regla" y que ha sido inspiración para los
reglamentos de muchas comunidades religiosas
monásticas.
Los discípulos de Benito se encargaron de difundir
la Regla por toda Europa y durante siglos fue la
única ordenanza a seguir por los distintos
monasterios que se fueron fundando.
Muchos laicos también se comprometen a vivir los
aspectos esenciales de esta regla, adaptada a las
condiciones de la vocación laica.
La Regla está conformada por 73 capítulos.
La síntesis de la Regla es la frase "Ora et labora"
(reza y trabaja), es decir, la vida del monje ha de ser
de contemplación y de acción, como nos enseña el
Evangelio.
La Regla se resume en tres preceptos:
Obediencia, Pobreza y Castidad.
Algunas recomendaciones de San Benito:
• La primera virtud que necesita un religioso
(después de la caridad) es la humildad.
•La casa de Dios es para rezar y no para charlar
•Todo superior debe esforzarse por ser amable
como un padre bondadoso.
•El ecónomo o el que administra el dinero no debe
humillar a nadie.
Santos Benedictinos Monasterios y
Abadías
CARISMA BENEDICTINO
La Orden de San Benito constituye una
Confederación de Congregaciones Benedictinas
que partiendo del carisma común del ora et
labora, presentan peculiaridades.
Algunas presentan estas reformas por estar
vinculados a una Casa Madre y Constituciones
propias; otras por el apostolado y actividad
misionera que realizan o debido a una proximidad
geográfica.
Basados en la Regla de San Benito, los
Benedictinos presentan las siguientes
características.
1
Conocimiento de Dios.
La búsqueda de Dios no es algo abstracto, sino
que se encuentra en los acontecimientos ordinarios
de cada día.
“Creemos que la presencia divina está en todas
partes". RB 19
Vivir en la comunidad.
Para llegar a ser lo que somos en nuestra relación
con los demás.
"Que todas las cosas sean comunes a todos".
RB 33. 2
Hospitalidad.
Para ofrecer calidez, aceptación y alegría dando la
bienvenida a los demás.
"Que todo… ser recibido como Cristo". RB 53.
Justicia.
Para trabajar hacia un orden justo en nuestro
entorno inmediato y en la sociedad en general.
"… Para que en todo Dios sea glorificado." RB 57.
3
Escucha.
Para escuchar profunda y sensiblemente las voces
de las personas y todos los seres creados.
"Escucha… con el oído de tu corazón". RB
Prólogo.
4
4
4
Año de
Fundación
Fundador
Representación
en imágenes
Medalla de San
Benito
Monasterios
en el Mundo
529 aC
San Benito de
Nursia
Se representa con el libro
de la Regla, una copa rota
y un cuervo con un trozo
de pan
No se conoce fecha de
origen, se le conoce valor
sacramental y un gran
poder de exorcismo.
335 masculinos y 840
femeninos*
*año 2005
En la Edad Media los monjes benedictinos
llevaban camisa de lana y escapulario. El
hábito o vestidura superior es negro, por lo
que el pueblo los llamó los monjes negros.
Así también existen monjes que usan el
hábito blanco no por contraposición sino por
inspiración tal es el caso de los monjes
benedictinos olivetanos según cuenta la
tradición la Santísima Virgen le ofreció el
habito blanco y la regla de San Benito a su
fundador San Bernardo Tolomei.
http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_San_Benito
Otros utilizan el hábito blanco cuando el
clima es muy caluroso,
Hábito
Santa Escolástica
Nació en el año 480, en Nursia,
Italia.Hermana de San Benito Abad, se
entrego a Dios desde muy joven y
alcanzo la santidad en la vida
religiosa. Después que su hermano se
fuera a Montecasino, ella fundó un
monasterio, las monjas benedictinas la
cual gobernó siguiendo la Regla
Benedictina. Un día San Benito,
mirando al cielo, vio cómo el alma de
su hermana salía de su cuerpo en
figura de paloma y penetraba en el
cielo. Él, dio gracias a Dios
todopoderoso y envió a unos
hermanos a que trajeran su cuerpo al
monasterio y lo depositaran en el
sepulcro que había preparado para
sí.Murió el 10 de febrero del año 547.
San Agustín de Canterbury
El año 597, cuando San Agustín era
prior del Monasterio Benedictino de
San Andrés en Roma, fue enviado por
el Papa San Gregorio Magno, junto
con 40 monjes, a evangelizar
Inglaterra. San Agustín y sus monjes
convirtieron a muchos a la fe cristiana
y fundaron iglesias y monasterios,
Para consolidar lo alcanzado y
proseguir la expansión de la Iglesia,
San Agustín creó los nuevos
obispados de Londres y Rochester y
nombró obispos. Organizó la Iglesia e
infundió la fe cristiana en aquel
pueblo, respetando en todo lo posible,
sus tradiciones ancestrales. El santo
misionero murió el 26 de mayo hacia el
año 605,
Santa Gertrudis La Grande.
Nació en Eisleben, Alemania el 6 de enero
de 1256. A la edad de 5 años ingresó en el
Monasterio de Helfta e inició su
aprendizaje monástico. Religiosa
benedictina alemana, de gran cultura
filosófica y literaria, que destacó por su
don de contemplación. Una de los
primeros apóstoles del Sagrado Corazón
de Jesús. Una gran escritora del Siglo XIII,
Santa Gertrudis, quien entre otras obras
tiene unos escritos llamados Ejercicios,
en los cuales se manifiesta la importancia
que la liturgia tuvo en su vida. Santa
Gertrudis sufrió diez años de penosas
enfermedades y murió el 16 de noviembre
de 1302, Helfta, Alemania; día que se
venera.
Santo Domingo de Silos Abad
Nació en, España, cerca del año 100. El
oficio del pastor despertó en su espíritu el
gusto por la soledad y por la oración
contemplativa. Entró de religioso con los
Padres Benedictinos en el Monasterio de
San Millán de la Cogolla recibió de Dios el
don de saber interpretar las enseñanzas
de la Sagrada Biblia. Levantó un
monasterio, una capilla, con una sacristía
que es una obra de arte, hizo un gran
salón para que los monjes se dedicaran a
copiar las Sagradas Escrituras y las
obras de los santos, formó una biblioteca
y organizó una droguería. Ayudó a
libertar a los cristianos que estaban
prisioneros y esclavos de los
musulmanes, y logró libertar a más de
300. Su festividad el 20 de diciembre.
Abadía Primacial de San Anselmo. Roma.Italia.
Fuente. es.wikipedia.org
Abadía San Jose. Güigüe.Venezuela.Fuente
mariauxivi.blogspot.com
MonasterioMaterEcclesiae.lagoOrta.Italia
Abadía Montecasino . Italia.Fuente: es.Wikipedia.org
MonasteriodelaSantísimaTrinidaddelasCondes.
Santiago.Chile.Fuente:es.Wikipedia.org.
©mariauxivi.blogspot.com
Abadía Mount Angel. Fuente: www.mountangelabbey.org
Abadía de la Anunciación.Barroux.Francia.
Fuente:divinavocacion.blogspot.com
Monasterio Montserrat, España. Fuente : es.Wikipedia.org
Virgen Con Niño y Santa Escolástica y
San Benito. Autor :Tiarini (1577-1668)
Fuente: Wikimedia Commons
Santa Hildegarda de Bingen y sus monjas.
Miniatura siglo XIII. Fuente:es.Wikipedia.org
María Auxiliadora. Pergamino.
Hno Angelico. Abadía San
José.Venezuela
Abadía de Keur Moussa. Senegal. Fuente:
Wikipedia.org
BibliotecaAbadía Admont.Austria
©mariauxivi.blogspot.com
Abadíade Hagia María en Sión, Israel.
Fuente: Wikipedia
Icono realizado por
P.Marco A Gonzalez.
Abadía San José .Vzla.
Fuente: www.conocereislaverdad
ORDO
SANCTI
BENEDICTI
O.S.BSIGLAS
FRASESPARAMEDITAR
“NadaabsolutamenteanteponganaCristo,elcual
noslleveatodosjuntamentealaVidaEterna”
RegladeSanBenito.c2,11-12
“Ohfrágilserhumano,cenizadecenizasy
podredumbredepodredumbre:hablayescribelo
quevesyescuchas.”
SantaHildegardadeBingen
(SciviasProtestificatio)
“Elsilencioesunanostalgiaytambiénexpresióndela
nostalgia;yesunanostalgiaporquehemossalidodeun
océanodeamor,ysomosgotas,nisiquieraderocío,que
anhelanvolverenelsilencio,enocéanoinfinitodeDios.”
MadreAnnaMaríaCanopi
MonasterioBenedictinoMatrherEcclesia.Italia.
Presencia de Benedictinos en el Mundo
AMÉRICA
Estados Unidos Colombia Uruguay Haití
México Ecuador Paraguay Puerto Rico
Guatemala Perú Brasil Trinidad-Tobago
Nicaragua Chile Guyana Santa Lucía
Costa Rica Argentina Bahamas Venezuela
AFRICA
Senegal Ghana Kenya Namidia
Guinea Togo Tanzania Sudafrica
Costa de Marfil Benin Rwanda Madagascar
Nigeria Chad Zambia
Camerú Congo Zimbagwe
Burkina Faso Uganda Angola
EUROPA
España República Checa Irlanda Polonia
Francia Alemania Escocia Rumania
Suiza Bélgica Suecia Bulgaria
Italia Luxemburgo Dinamarca Malta
Hungría Holanda Lituania
Austria Croacia Ucrania
ASIA
Israel Vietnam Taiwán
India Camboya Japón
Bangladesh Filipina Corea del Sur
Lema Benedictino
En la época de San Benito el trabajo físico se
consideraba degradante. Se dejaba para los siervos
y las clases más bajas.
En la Regla se establecía que eran verdaderamente
monjes si vivían del trabajo de sus manos, como
los padres y los apóstoles.
La oración y el trabajo en la vida de los monjes, de
acuerdo con San Benito, se debía acompañar de la
lectura meditada de la Biblia.
Ora et labora es una locución latina que expresa
la vocación y la vida monástica benedictina
además de la gloria de Dios (ora), el trabajo
manual (labora) tiene un lugar importante.
“La ociosidad es enemiga del alma”. Los
hermanos deberían participar en unos momentos
concretos en el trabajo manual y en otros
momentos concretos en la lectura de la palabra
de Dios, según lo establecía La Regla.
Ora et Labora pareciera ser el Lema común en la
Orden Benedictina. Sin embargo existen
Congregaciones Benedictinas con su lema propio,
que indica el apostolado al cual se dedican. En este
caso la Congregación Misionera de Santa Otilia
(Alemania) su lema es:
“Lumen cacéis” Luz para los ciegos.
Aportación de los Benedictinos a la Iglesia y la Cultura.
Cuando la Orden Benedictina comenzó a expandirse por toda Europa, su papel evangelizador y
civilizador fue de gran importancia.
En el siglo XV en los monasterios benedictinos se cultivaban las ciencias teológicas, científicas,
artísticas junto con una gran obra espiritual. El concejo dado a algún rey de seguro tuvo influencia
en la historia política de ciertos períodos históricos.
Los monasterios se convirtieron en centros eficaces de desarrollo agrícola. Desarrollaron la
agricultura al introducir nuevos mecanismos. Así en viticultura conseguimos que el champagne
tiene su descubridor. Fue el monje benedictino Dom Pierre Pérignon.
Numerosos monasterios destacaron por su avanzada farmacopea, boticas, impulsando los
productos medicinales. Podemos destacar la botica del monasterio Benedictino de Sto. Domingo
de Silos (Burgos). La Dra de la Iglesia Hildegarda de Bingen escribió obras de carácter
científico: Liber simplicis medicine o Physica, es un libro sobre medicina, divido en nueve libros sobre
las correspondientes propiedades curativas de plantas, elementos, árboles, piedras, peces, aves,
animales, reptiles y metales
Los monjes benedictinos tuvieron una gran influencia en la historia del Libro. La biblioteca del
Monasterio de Sto. Domingo de Silos (España) cuenta con más de mil años de historia, creada y
conservada por los propios monjes. Guarda un rico patrimonio bibliográfico. En el Monasterio
Santa Escolástica en Subiaco, Italia se encuentra el Museo del Libro. Allí exponen manuscritos
miniados y obras de gran rareza. Así mismo la Abadía benedictina de Admont en Austria presenta
una biblioteca considerada la segunda más grande del mundo de estilo barroco.
En el siglo XI, otro benedictino, Hermann von Reichenau, el hermano Contractus inventó el
primer reloj anular solar. El benedictino Pedro Ponce de León, nacido en el pueblo leonés de
Sahagún(España) a principios del siglo XVI, inventó un alfabeto manual que permitía a los
sordomudos deletrear los sonidos con los dedos.
Los monjes benedictinos tuvieron una gran influencia en la música. Guido de Arezzo
Toscana 991/992 – Avellano c.1050) fue un monje benedictino italiano, teórico musical y figura
central de la música de la Edad Media junto con Hucbaldo (840 - c. 930). desarrolló nuevas
técnicas de enseñanza, incluyendo el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor
del pentagrama, y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con la implementación
definitiva de líneas. Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas
musicales. Santa Hildegarda compuso setenta y ocho obras musicales.
En la actualidad los Monasterios Benedictinos continúan ofreciendo en las artes un gran aporte, el
Profesor y Benedictino Eduardo Lopez-Tellez Garcia del Monasterio de Santa Otilia, Alemania
indica que “los benedictinos han visto en el arte una manera de acercarse a Dios.
1. Luego de la lectura de la Aportación de los Benedictinos a la Iglesia y la cultura, realiza un resumen en las
siguientes líneas.
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
__________________________________________________________________________________
2. Con la ayuda de las imágenes realiza una investigación sobre la producción de artículos artesanales
realizados por monjes benedictinos en sus monasterios y abadías actualmente.
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
http://dibujosparacatequesis.blogspot.com
http://dibujosparacatequesis.blogspot.com
http://www.imagenesydibujosparaimprimir.com
http://www.imagenesydibujosparaimprimir.com
http://elrincondelasmelli.blogspot.com/2014/06/tarjeta-de-san-benito.html http://elrincondelasmelli.blogspot.com/2014/06/tarjeta-de-san-benito.html
http://printablecolouringpages.co.uk/?s=st.+leo

Lapbook Orden de San Benito

  • 1.
    Congregación Benedictina Fundación La orden deSan Benito, es la orden religiosa católica dedicada a la contemplación, fundada por San Benito de Nursia, en el año 524 que sigue la Regla dictada por éste a principios del siglo VI para la Abadía de Montecasino. Constituyen una comunidad de monjes con todo en común, entregados a la oración litúrgica, afanados en el trabajo manual e intelectual y gobernados por el Abad que hace las veces de Cristo en el Monasterio. Los votos de estabilidad, obediencia y conversión de costumbres los vinculaban al monasterio. La fundación de la rama femenina de la orden monástica Benedictina se le atribuye a Santa Escolástica, hermana melliza de San Benito. La expansión de la Regla benedictina fue gradual, al ser adoptada sucesivamente en los monasterios. Abadía Montecassino, Italia
  • 2.
    San Benito nacióen Nursia (Italia, cerca de Roma) en el año 480. De padres acomodados, fue enviado a Roma a estudiar filosofía y letras. Decepcionado por el desorden moral de la ciudad se retira y se establece en un pueblecito alejado, a rezar, meditar y hacer penitencia. Pronto se dio cuenta de que no era suficiente haberse retirado de las tentaciones de Roma; Dios lo llamaba para ser un ermitaño y para abandonar el mundo y, en el pueblo lo mismo que en la ciudad, el joven no podía llevar una vida escondida, especialmente después de haber restaurado milagrosamente un objeto de barro que su nodriza había pedido prestado y accidentalmente roto. 1 San Benito de Nursia En busca de completa soledad, Benito partió una vez más, solo, para remontar las colinas hasta que llegó a un lugar conocido como Subiaco. En esta región rocosa y agreste se encontró con un monje llamado Romano, al que abrió su corazón, explicándole su intención de llevar la vida de un ermitaño. Romano mismo vivía en un monasterio a corta distancia de ahí; con gran celo sirvió al joven, vistiéndolo con un hábito de piel y conduciéndolo a una cueva en una montaña rematada por una roca alta de la que no podía descenderse y cuyo ascenso era peligroso. En la desolada caverna, Benito pasó los siguientes tres años de su vida, ignorado por todos, menos por Romano, quien guardó su secreto y diariamente llevaba pan al joven recluso, quien lo subía en un canastillo que izaba mediante una cuerda. El santo fue descubierto más tarde por algunos pastores, quienes al principio lo tomaron por un animal salvaje, porque estaba cubierto con una piel de bestia y porque no se imaginaban que un ser humano viviera entre las rocas. Cuando descubrieron que se trataba de un siervo de Dios, quedaron gratamente impresionados y sacaron algún fruto de sus enseñanzas. A partir de ese momento, empezó a ser conocido y mucha gente lo visitaba, proveyéndolo de alimentos y recibiendo de él instrucciones y consejos.
  • 3.
    Y sucedió queotros hombres, cansados de la corrupción de la ciudad, se fueron a estos sitios deshabitados a rezar y a hacer penitencia, y al darse cuenta de la gran santidad de Benito, aunque él era más joven que ellos. El santo no quería porque sabía que varios de ellos eran gente difícil de gobernar y porque personalmente era muy exigente con los que querían llegar a la santidad y sospechaba que no le iban a hacer caso. Pero tanto le rogaron que al fin aceptó el cargo de superior. Con todos ellos fundó allí 12 pequeños conventos de religiosos, cada uno con un superior o Abad. El tenía la dirección general de todo. , en la cima año 530, después de ayunar y rezar por 40 días, empezó la construcción del convento, en la cima Cuando algunos de aquellos hombres se dieron cuenta de que Benito como superior era exigente, dispusieron deshacerse de él y matarlo. Y echaron un fuerte veneno en la copa de vino que él se iba a tomar. Pero el santo dio una bendición a la copa, y esta saltó por los aires hecha mil pedazos. Entonces se dio cuenta de que su vida corría peligro entre aquellos hombres, y renunció a su cargo, se alejó de allí. Con unos discípulos que le habían sido siempre fieles (San Mauro, San Plácido y otros) se dirigió hacia un monte escarpado, llamado Monte Casino. 530En el año 530 555 555555Era famoso por su trato amable con todos. El 21 de marzo del año 543, estaba el santo en la Ceremonia del Jueves Santo, cuando se sintió morir. Se apoyó en los brazos de dos de sus discípulos, y elevando sus ojos hacia el cielo cumplió una vez más lo que tanto recomendaba a los que lo escuchaban: "Hay que tener un deseo inmenso de ir al cielo", y lanzando un suspiro como de quien obtiene aquello que tanto había anhelado, quedó muerto. Su Fiesta se celebra el 11 de Julio. 40 días, empezó la construcción del convento, en la cima del Monte 7 Allá iba a fundar su famosísima Comunidad de Benedictinos. En el año 530, después de ayunar y rezar por 40dias empezó la construcción. Se levantaba a las dos de la madrugada a rezar los salmos. Pasaba horas rezando y meditando. Hacia también horas de trabajo manual imitando a Jesucristo. Veía el trabajo como algo honroso. Su dieta era vegetariana y ayunaba diariamente, sin comer nada hasta la tarde. Recibía a muchos para dirección espiritual. Algunas veces acudía a los pueblos con sus monjes a predicar. 6
  • 4.
    La Santa Regla Inspiradopor Dios, San Benito escribió un Reglamento para sus monjes que llamó "La Santa Regla" y que ha sido inspiración para los reglamentos de muchas comunidades religiosas monásticas. Los discípulos de Benito se encargaron de difundir la Regla por toda Europa y durante siglos fue la única ordenanza a seguir por los distintos monasterios que se fueron fundando. Muchos laicos también se comprometen a vivir los aspectos esenciales de esta regla, adaptada a las condiciones de la vocación laica. La Regla está conformada por 73 capítulos. La síntesis de la Regla es la frase "Ora et labora" (reza y trabaja), es decir, la vida del monje ha de ser de contemplación y de acción, como nos enseña el Evangelio. La Regla se resume en tres preceptos: Obediencia, Pobreza y Castidad. Algunas recomendaciones de San Benito: • La primera virtud que necesita un religioso (después de la caridad) es la humildad. •La casa de Dios es para rezar y no para charlar •Todo superior debe esforzarse por ser amable como un padre bondadoso. •El ecónomo o el que administra el dinero no debe humillar a nadie. Santos Benedictinos Monasterios y Abadías
  • 5.
    CARISMA BENEDICTINO La Ordende San Benito constituye una Confederación de Congregaciones Benedictinas que partiendo del carisma común del ora et labora, presentan peculiaridades. Algunas presentan estas reformas por estar vinculados a una Casa Madre y Constituciones propias; otras por el apostolado y actividad misionera que realizan o debido a una proximidad geográfica. Basados en la Regla de San Benito, los Benedictinos presentan las siguientes características. 1 Conocimiento de Dios. La búsqueda de Dios no es algo abstracto, sino que se encuentra en los acontecimientos ordinarios de cada día. “Creemos que la presencia divina está en todas partes". RB 19 Vivir en la comunidad. Para llegar a ser lo que somos en nuestra relación con los demás. "Que todas las cosas sean comunes a todos". RB 33. 2 Hospitalidad. Para ofrecer calidez, aceptación y alegría dando la bienvenida a los demás. "Que todo… ser recibido como Cristo". RB 53. Justicia. Para trabajar hacia un orden justo en nuestro entorno inmediato y en la sociedad en general. "… Para que en todo Dios sea glorificado." RB 57. 3
  • 6.
    Escucha. Para escuchar profunday sensiblemente las voces de las personas y todos los seres creados. "Escucha… con el oído de tu corazón". RB Prólogo. 4 4 4 Año de Fundación Fundador Representación en imágenes Medalla de San Benito Monasterios en el Mundo 529 aC San Benito de Nursia Se representa con el libro de la Regla, una copa rota y un cuervo con un trozo de pan No se conoce fecha de origen, se le conoce valor sacramental y un gran poder de exorcismo. 335 masculinos y 840 femeninos* *año 2005
  • 7.
    En la EdadMedia los monjes benedictinos llevaban camisa de lana y escapulario. El hábito o vestidura superior es negro, por lo que el pueblo los llamó los monjes negros. Así también existen monjes que usan el hábito blanco no por contraposición sino por inspiración tal es el caso de los monjes benedictinos olivetanos según cuenta la tradición la Santísima Virgen le ofreció el habito blanco y la regla de San Benito a su fundador San Bernardo Tolomei. http://es.wikipedia.org/wiki/Orden_de_San_Benito Otros utilizan el hábito blanco cuando el clima es muy caluroso, Hábito
  • 8.
    Santa Escolástica Nació enel año 480, en Nursia, Italia.Hermana de San Benito Abad, se entrego a Dios desde muy joven y alcanzo la santidad en la vida religiosa. Después que su hermano se fuera a Montecasino, ella fundó un monasterio, las monjas benedictinas la cual gobernó siguiendo la Regla Benedictina. Un día San Benito, mirando al cielo, vio cómo el alma de su hermana salía de su cuerpo en figura de paloma y penetraba en el cielo. Él, dio gracias a Dios todopoderoso y envió a unos hermanos a que trajeran su cuerpo al monasterio y lo depositaran en el sepulcro que había preparado para sí.Murió el 10 de febrero del año 547. San Agustín de Canterbury El año 597, cuando San Agustín era prior del Monasterio Benedictino de San Andrés en Roma, fue enviado por el Papa San Gregorio Magno, junto con 40 monjes, a evangelizar Inglaterra. San Agustín y sus monjes convirtieron a muchos a la fe cristiana y fundaron iglesias y monasterios, Para consolidar lo alcanzado y proseguir la expansión de la Iglesia, San Agustín creó los nuevos obispados de Londres y Rochester y nombró obispos. Organizó la Iglesia e infundió la fe cristiana en aquel pueblo, respetando en todo lo posible, sus tradiciones ancestrales. El santo misionero murió el 26 de mayo hacia el año 605, Santa Gertrudis La Grande. Nació en Eisleben, Alemania el 6 de enero de 1256. A la edad de 5 años ingresó en el Monasterio de Helfta e inició su aprendizaje monástico. Religiosa benedictina alemana, de gran cultura filosófica y literaria, que destacó por su don de contemplación. Una de los primeros apóstoles del Sagrado Corazón de Jesús. Una gran escritora del Siglo XIII, Santa Gertrudis, quien entre otras obras tiene unos escritos llamados Ejercicios, en los cuales se manifiesta la importancia que la liturgia tuvo en su vida. Santa Gertrudis sufrió diez años de penosas enfermedades y murió el 16 de noviembre de 1302, Helfta, Alemania; día que se venera. Santo Domingo de Silos Abad Nació en, España, cerca del año 100. El oficio del pastor despertó en su espíritu el gusto por la soledad y por la oración contemplativa. Entró de religioso con los Padres Benedictinos en el Monasterio de San Millán de la Cogolla recibió de Dios el don de saber interpretar las enseñanzas de la Sagrada Biblia. Levantó un monasterio, una capilla, con una sacristía que es una obra de arte, hizo un gran salón para que los monjes se dedicaran a copiar las Sagradas Escrituras y las obras de los santos, formó una biblioteca y organizó una droguería. Ayudó a libertar a los cristianos que estaban prisioneros y esclavos de los musulmanes, y logró libertar a más de 300. Su festividad el 20 de diciembre.
  • 9.
    Abadía Primacial deSan Anselmo. Roma.Italia. Fuente. es.wikipedia.org Abadía San Jose. Güigüe.Venezuela.Fuente mariauxivi.blogspot.com MonasterioMaterEcclesiae.lagoOrta.Italia Abadía Montecasino . Italia.Fuente: es.Wikipedia.org MonasteriodelaSantísimaTrinidaddelasCondes. Santiago.Chile.Fuente:es.Wikipedia.org. ©mariauxivi.blogspot.com
  • 10.
    Abadía Mount Angel.Fuente: www.mountangelabbey.org Abadía de la Anunciación.Barroux.Francia. Fuente:divinavocacion.blogspot.com Monasterio Montserrat, España. Fuente : es.Wikipedia.org
  • 11.
    Virgen Con Niñoy Santa Escolástica y San Benito. Autor :Tiarini (1577-1668) Fuente: Wikimedia Commons Santa Hildegarda de Bingen y sus monjas. Miniatura siglo XIII. Fuente:es.Wikipedia.org María Auxiliadora. Pergamino. Hno Angelico. Abadía San José.Venezuela Abadía de Keur Moussa. Senegal. Fuente: Wikipedia.org BibliotecaAbadía Admont.Austria ©mariauxivi.blogspot.com Abadíade Hagia María en Sión, Israel. Fuente: Wikipedia Icono realizado por P.Marco A Gonzalez. Abadía San José .Vzla. Fuente: www.conocereislaverdad
  • 12.
  • 13.
  • 14.
  • 15.
    AMÉRICA Estados Unidos ColombiaUruguay Haití México Ecuador Paraguay Puerto Rico Guatemala Perú Brasil Trinidad-Tobago Nicaragua Chile Guyana Santa Lucía Costa Rica Argentina Bahamas Venezuela AFRICA Senegal Ghana Kenya Namidia Guinea Togo Tanzania Sudafrica Costa de Marfil Benin Rwanda Madagascar Nigeria Chad Zambia Camerú Congo Zimbagwe Burkina Faso Uganda Angola EUROPA España República Checa Irlanda Polonia Francia Alemania Escocia Rumania Suiza Bélgica Suecia Bulgaria Italia Luxemburgo Dinamarca Malta Hungría Holanda Lituania Austria Croacia Ucrania ASIA Israel Vietnam Taiwán India Camboya Japón Bangladesh Filipina Corea del Sur
  • 16.
    Lema Benedictino En laépoca de San Benito el trabajo físico se consideraba degradante. Se dejaba para los siervos y las clases más bajas. En la Regla se establecía que eran verdaderamente monjes si vivían del trabajo de sus manos, como los padres y los apóstoles. La oración y el trabajo en la vida de los monjes, de acuerdo con San Benito, se debía acompañar de la lectura meditada de la Biblia. Ora et labora es una locución latina que expresa la vocación y la vida monástica benedictina además de la gloria de Dios (ora), el trabajo manual (labora) tiene un lugar importante. “La ociosidad es enemiga del alma”. Los hermanos deberían participar en unos momentos concretos en el trabajo manual y en otros momentos concretos en la lectura de la palabra de Dios, según lo establecía La Regla. Ora et Labora pareciera ser el Lema común en la Orden Benedictina. Sin embargo existen Congregaciones Benedictinas con su lema propio, que indica el apostolado al cual se dedican. En este caso la Congregación Misionera de Santa Otilia (Alemania) su lema es: “Lumen cacéis” Luz para los ciegos.
  • 17.
    Aportación de losBenedictinos a la Iglesia y la Cultura. Cuando la Orden Benedictina comenzó a expandirse por toda Europa, su papel evangelizador y civilizador fue de gran importancia. En el siglo XV en los monasterios benedictinos se cultivaban las ciencias teológicas, científicas, artísticas junto con una gran obra espiritual. El concejo dado a algún rey de seguro tuvo influencia en la historia política de ciertos períodos históricos. Los monasterios se convirtieron en centros eficaces de desarrollo agrícola. Desarrollaron la agricultura al introducir nuevos mecanismos. Así en viticultura conseguimos que el champagne tiene su descubridor. Fue el monje benedictino Dom Pierre Pérignon. Numerosos monasterios destacaron por su avanzada farmacopea, boticas, impulsando los productos medicinales. Podemos destacar la botica del monasterio Benedictino de Sto. Domingo de Silos (Burgos). La Dra de la Iglesia Hildegarda de Bingen escribió obras de carácter científico: Liber simplicis medicine o Physica, es un libro sobre medicina, divido en nueve libros sobre las correspondientes propiedades curativas de plantas, elementos, árboles, piedras, peces, aves, animales, reptiles y metales Los monjes benedictinos tuvieron una gran influencia en la historia del Libro. La biblioteca del Monasterio de Sto. Domingo de Silos (España) cuenta con más de mil años de historia, creada y conservada por los propios monjes. Guarda un rico patrimonio bibliográfico. En el Monasterio Santa Escolástica en Subiaco, Italia se encuentra el Museo del Libro. Allí exponen manuscritos miniados y obras de gran rareza. Así mismo la Abadía benedictina de Admont en Austria presenta una biblioteca considerada la segunda más grande del mundo de estilo barroco. En el siglo XI, otro benedictino, Hermann von Reichenau, el hermano Contractus inventó el primer reloj anular solar. El benedictino Pedro Ponce de León, nacido en el pueblo leonés de Sahagún(España) a principios del siglo XVI, inventó un alfabeto manual que permitía a los sordomudos deletrear los sonidos con los dedos. Los monjes benedictinos tuvieron una gran influencia en la música. Guido de Arezzo Toscana 991/992 – Avellano c.1050) fue un monje benedictino italiano, teórico musical y figura central de la música de la Edad Media junto con Hucbaldo (840 - c. 930). desarrolló nuevas técnicas de enseñanza, incluyendo el tetragrama (pauta musical de cuatro líneas), precursor del pentagrama, y la escala diatónica. Perfeccionó la escritura musical con la implementación definitiva de líneas. Guido de Arezzo es también el responsable de los nombres de las notas musicales. Santa Hildegarda compuso setenta y ocho obras musicales. En la actualidad los Monasterios Benedictinos continúan ofreciendo en las artes un gran aporte, el Profesor y Benedictino Eduardo Lopez-Tellez Garcia del Monasterio de Santa Otilia, Alemania indica que “los benedictinos han visto en el arte una manera de acercarse a Dios.
  • 18.
    1. Luego dela lectura de la Aportación de los Benedictinos a la Iglesia y la cultura, realiza un resumen en las siguientes líneas. __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ __________________________________________________________________________________ 2. Con la ayuda de las imágenes realiza una investigación sobre la producción de artículos artesanales realizados por monjes benedictinos en sus monasterios y abadías actualmente. ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- ---------------------------------------------------------------------------------------------------------------- -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------
  • 19.
  • 20.