Concha González Galindo.
1. La actividad económica:
es el conjunto de actuaciones realizadas por los seres humanos para
organizar la producción la distribución y el consumo de bienes.

Bienes

Materiales

Alimentos,
manufacturas,
viviendas,
automóviles…

Inmateriales
o servicios

Educación, sanidad, ju
sticia…
La producción y los recursos.
La producción es el conjunto de bienes proporcionados por la
actividad económica.
Para obtener los bienes se utilizan recursos naturales y recursos humanos.

Recursos
naturales

Proceden del medio natural.
 Pueden ser biológicos, como los vegetales y animales
 minerales energéticos,
Origina actividades económicas como la agricultura, la
explotación forestal, la ganadería, la pesca, la minería y la
producción energética e industrial.

Recursos
humanos

Están formados por:
 Los trabajadores o mano de obra (el trabajo).
 El capital o los bienes disponibles para producir
(instalaciones, maquinaria o dinero).
 La tecnología o conjunto de conocimientos y métodos usados
para producir.
La producción, la distribución y el consumo de bienes.

Producción

conjunto de bienes
proporcionados por la
actividad económica

Distribución

traslado de la
producción y su venta
en el mercado.

Consumo

adquisición o el uso de
los bienes producidos
para satisfacer las
necesidades humanas.
2. Los agentes económicos:
dado que los recursos naturales son escasos y las necesidades humanas
ilimitadas, hay que organizar la producción de bienes y su distribución.

Familias:
• Son unidades básicas de
consumo.
• Función: gastar en la
adquisición de bienes y
servicios para satisfacer
sus necesidades.
• Los ingresos que las
familias utilizan para
consumir proceden del
salario obtenido por el
trabajo y del patrimonio.

Empresas:

El Estado:

•Unidades básicas de
producción de bienes
económicos.

• Unidad básica de producción
y consumo.
• Función: producir bienes
materiales y servicios púbicos
necesarios para la sociedad.
• Objetivo: lograr el bienestar
social (para ello intervienen
en la economía con la
elaboración de leyes (salario
mínimo, recaudación
impuestos empresas y
familias…)

•Función: producir,
distribuir y vender bienes
materiales y servicios a
los consumidores.
•Objetivo: obtención de
beneficios (en el caso de
las empresas privadas).
Producir y consumir.

El Estado
Crea

Empresas y presta
servicios públicos

Directos:

Por riqueza
Por patrimonio

Con el dinero aportado
por las empresas y las
familias a través de los

impuestos

Indirectos:

Por compraventa
por consumo de bienes

Consume
Productos y servicios
de las empresas
privadas

Especiales

sobre ciertos productos
como hidrocarburos
(gasolina), tabaco,
alcohol.
3. Los sistemas económicos:

la forma en la que las sociedades organizan su economía:

1. Sistema económico
socialista o
Planificado.
2. Sistema capitalista,
o de mercado.
Sistema capitalista, o de mercado.
La actividad económica está regulada
por el mercado.
Propiedad privada de los medios de
producción y de las empresas.

El mercado fija los precios de
los productos y de los salarios
mediante la ley de la oferta y la
demanda (en teoría la economía
se regula sola).
Objetivo: lograr el máximo
beneficio mediante la libre
competencia entre las
empresas.
Sistema socialista o de economía planificada.
La actividad económica la
organiza el Estado.
Controla la distribución de
bienes y fija los precios de
productos y salarios de los
trabajadores.
Objetivo: lograr la igualdad
social.

El estado es propietario de las
empresas y de los medios de
producción (capital, tierra,
maquinaria…)
La economía de mercado.
Mercado:

Tiene un doble significado: es el conjunto
formado por los productores que ofrecen
bienes y los consumidores que los
demandan; también es el lugar donde se
realizan las operaciones de compraventa
(no es necesariamente un lugar físico,
aunque también puede serlo).

Para que el mercado pueda
funcionar deben existir
dos elementos
relacionados entre sí:
Oferta:
conjunto de bienes y
servicios que
se ponen en venta.
Demanda:
conjunto de bienes y
servicios
que los consumidores
están dispuestos a
comprar por un
determinado precio.
.
La oferta y la demanda.

Los precios de los bienes y servicios vienen determinados por la oferta y la
demanda:

Cuando la oferta es amplia se produce
una disminución del precio para estimular
a los compradores a adquirir sus
productos.

Cuando la oferta es escasa, los precios
suben porque los consumidores están
dispuestos a
pagar más por ese determinado servicio
o bien.
También pueden influir otros factores: el coste de los salarios, las
materias primas… por ejemplo si una cosecha es escasa los precios suben
porque hay menos cantidad de ese producto.
4. La globalización:

es la creciente integración de las economías nacionales en una economía de mercado
mundial.

En el mundo actual los países están
relacionados entre sí. Este proceso
de integración mundial recibe el
nombre de globalización.

Una misma empresa
(multinacional) reparte
sus actividades entre
diversos países del
mundo.

Causas de la globalización:

La globalización ha sido posible por el progreso de las
telecomunicaciones, la mejora de los transportes y la
generalización del sistema capitalista.
El G-20 es un foro de cooperación y consulta económica que pretende
mantener la estabilidad económica mundial.
Integrado por los países más industrializados del mundo que forman el
G-8, once países emergentes y la Unión Europea como bloque.
5. Las áreas geoeconómicas mundiales.
En la Tierra se distinguen diferentes áreas
geoeconómicas según su integración en la economía
mundial.
Países de la
Tríada:

Países
emergentes:
Asia: China y los
Dragones
Asiáticos

EE.UU., y Canadá,
Unión Europea y
Japón.

América: Brasil,
Argentina y
México.

Potencias
económicas
regionales:

Áreas
económicas
atrasadas:

Australia, Rusia,
Sudáfrica,
Egipto, Nigeria y
los países de
Oriente Próximo.

el resto del
mundo.
Los grandes focos de la economía mundial:
los países de la Tríada.

•

•
•

•

Basan su producción
económica en la alta
tecnología industrial y
agraria liderando los
intercambios mundiales.
Realizan elevadas
inversiones en ciencia y
tecnología.
Escaso peso de las
actividades agrarias, que
están muy capitalizadas,
mecanizadas y tecnificadas.
Consumo elevado debido al
alto nivel de vida de sus
habitantes.

Instalaciones del C.E.R.N., Ginebra, Suiza.
Los países emergentes.

•

•

•
•

Son antiguos países
subdesarrollados que han
experimentado un proceso
de crecimiento económico
rápido y superior al del
resto del mundo.
Basan su producción en una
industrialización con bajos
salarios y en la exportación
de manufacturas baratas.
El consumo es moderado por
los bajos salarios.
Las actividades agrarias han
perdido importancia.
Torres Petronas en Kuala Lumpur,
Malasia.
Las potencias económicas regionales.

•

•
•

•

Son países desarrollados que
constituyen focos económicos
dentro de los países de su
entorno.
Tienen abundantes recursos
naturales y desarrollo
industrial elevado.
El consumo de bienes
muestra grandes contrastes
entre los diferentes grupos
sociales.
Los intercambios mundiales
se basan en la exportación de
materias primas agrarias,
minerales y energéticas (gas,
petróleo), así como productos
industriales.
Las áreas económicas atrasadas.

•
•

•

•

Basan su producción en
actividades agrarias
tradicionales.
Su industria es pobre y
poco avanzada.
El consumo de bienes es
muy reducido debido al
bajo nivel de vida de sus
habitantes.
Estos espacios se
localizan en América
Latina, Asia y sobre todo
África subsahariana.
7. El mundo del trabajo. El mercado laboral.
•

•

El trabajo es desde el punto de vista económico, el esfuerzo realizado
por las personas para producir riqueza.
En relación con el trabajo y el empleo la población se divide en :

Población

Inactiva

Activa

Población
ocupada:

conjunto de personas
que tienen un trabajo
remunerado

Población
desocupada o
población
parada.

No realiza un trabajo
remunerado, ni está
disponible para
desempeñarlo.
Estudiantes, amas de casa,
jubilados.
Para las familias el empleo o desempleo de sus
miembros es muy importante, porque los
salarios son la parte más importante de los
ingresos de la economía doméstica.

Esta situación repercute en toda la sociedad, pues el paro supone menos
ingresos y por lo tanto un descenso de las compras, el consumo, las ventas y
la producción.

Por el contrario, si en un país aumenta el número de empleados la economía se
reactiva: las familias tienen mayores ingresos y adquieren más bienes y
servicios, esto repercute de forma positiva en el mercado.
Cambios y problemas en el mundo del trabajo.

1. Globalización del mercado laboral:

Los trabajadores cualificados y no cualificados acuden allí
donde se demandan sus servicios.

2. Aumento de la contratación temporal y a tiempo
parcial:
con ello disminuyen los contratos fijos y los empleos se
vuelven más precarios e inestables.

3. Incremento del trabajo a domicilio:

posible gracias a las nuevos tecnologías, como Internet,
que permiten trabajar desde cualquier lugar.
La discriminación de las mujeres es un hecho en muchas partes de
mundo.
1. Reciben salarios inferiores a los hombres por el mismo trabajo.
2. tienen más dificultades para acceder a los puestos de dirección.
3. Trabajan más en la economía sumergida.
4. Encuentran dificultades para compatibilizar el trabajo con la familia.
Aunque las condiciones de
trabajo han mejorado para la
mayoría de los trabajadores, en
muchos lugares del mundo se
produce explotación laboral…

… con jornadas de trabajo de 15
horas diarias, seis y siete días a
la semana, durmiendo hacinados
en la misma fábrica, con míseros
salarios y mal alimentados…
En amplias regiones del mundo se produce explotación laboral
(utilización abusiva y en provecho propio de las cualidades de los
demás), permitiéndose el trabajo infantil…
Se calcula que en 2004 trabajaban en el mundo 217,4 millones
de niños de los cuales 126,3 lo hacían en trabajos peligrosos.
28

Las actividades económicas

  • 1.
  • 2.
    1. La actividadeconómica: es el conjunto de actuaciones realizadas por los seres humanos para organizar la producción la distribución y el consumo de bienes. Bienes Materiales Alimentos, manufacturas, viviendas, automóviles… Inmateriales o servicios Educación, sanidad, ju sticia…
  • 3.
    La producción ylos recursos. La producción es el conjunto de bienes proporcionados por la actividad económica. Para obtener los bienes se utilizan recursos naturales y recursos humanos. Recursos naturales Proceden del medio natural.  Pueden ser biológicos, como los vegetales y animales  minerales energéticos, Origina actividades económicas como la agricultura, la explotación forestal, la ganadería, la pesca, la minería y la producción energética e industrial. Recursos humanos Están formados por:  Los trabajadores o mano de obra (el trabajo).  El capital o los bienes disponibles para producir (instalaciones, maquinaria o dinero).  La tecnología o conjunto de conocimientos y métodos usados para producir.
  • 4.
    La producción, ladistribución y el consumo de bienes. Producción conjunto de bienes proporcionados por la actividad económica Distribución traslado de la producción y su venta en el mercado. Consumo adquisición o el uso de los bienes producidos para satisfacer las necesidades humanas.
  • 5.
    2. Los agenteseconómicos: dado que los recursos naturales son escasos y las necesidades humanas ilimitadas, hay que organizar la producción de bienes y su distribución. Familias: • Son unidades básicas de consumo. • Función: gastar en la adquisición de bienes y servicios para satisfacer sus necesidades. • Los ingresos que las familias utilizan para consumir proceden del salario obtenido por el trabajo y del patrimonio. Empresas: El Estado: •Unidades básicas de producción de bienes económicos. • Unidad básica de producción y consumo. • Función: producir bienes materiales y servicios púbicos necesarios para la sociedad. • Objetivo: lograr el bienestar social (para ello intervienen en la economía con la elaboración de leyes (salario mínimo, recaudación impuestos empresas y familias…) •Función: producir, distribuir y vender bienes materiales y servicios a los consumidores. •Objetivo: obtención de beneficios (en el caso de las empresas privadas).
  • 6.
    Producir y consumir. ElEstado Crea Empresas y presta servicios públicos Directos: Por riqueza Por patrimonio Con el dinero aportado por las empresas y las familias a través de los impuestos Indirectos: Por compraventa por consumo de bienes Consume Productos y servicios de las empresas privadas Especiales sobre ciertos productos como hidrocarburos (gasolina), tabaco, alcohol.
  • 7.
    3. Los sistemaseconómicos: la forma en la que las sociedades organizan su economía: 1. Sistema económico socialista o Planificado. 2. Sistema capitalista, o de mercado.
  • 8.
    Sistema capitalista, ode mercado. La actividad económica está regulada por el mercado. Propiedad privada de los medios de producción y de las empresas. El mercado fija los precios de los productos y de los salarios mediante la ley de la oferta y la demanda (en teoría la economía se regula sola). Objetivo: lograr el máximo beneficio mediante la libre competencia entre las empresas.
  • 9.
    Sistema socialista ode economía planificada. La actividad económica la organiza el Estado. Controla la distribución de bienes y fija los precios de productos y salarios de los trabajadores. Objetivo: lograr la igualdad social. El estado es propietario de las empresas y de los medios de producción (capital, tierra, maquinaria…)
  • 10.
    La economía demercado. Mercado: Tiene un doble significado: es el conjunto formado por los productores que ofrecen bienes y los consumidores que los demandan; también es el lugar donde se realizan las operaciones de compraventa (no es necesariamente un lugar físico, aunque también puede serlo). Para que el mercado pueda funcionar deben existir dos elementos relacionados entre sí: Oferta: conjunto de bienes y servicios que se ponen en venta. Demanda: conjunto de bienes y servicios que los consumidores están dispuestos a comprar por un determinado precio. .
  • 11.
    La oferta yla demanda. Los precios de los bienes y servicios vienen determinados por la oferta y la demanda: Cuando la oferta es amplia se produce una disminución del precio para estimular a los compradores a adquirir sus productos. Cuando la oferta es escasa, los precios suben porque los consumidores están dispuestos a pagar más por ese determinado servicio o bien. También pueden influir otros factores: el coste de los salarios, las materias primas… por ejemplo si una cosecha es escasa los precios suben porque hay menos cantidad de ese producto.
  • 12.
    4. La globalización: esla creciente integración de las economías nacionales en una economía de mercado mundial. En el mundo actual los países están relacionados entre sí. Este proceso de integración mundial recibe el nombre de globalización. Una misma empresa (multinacional) reparte sus actividades entre diversos países del mundo. Causas de la globalización: La globalización ha sido posible por el progreso de las telecomunicaciones, la mejora de los transportes y la generalización del sistema capitalista.
  • 13.
    El G-20 esun foro de cooperación y consulta económica que pretende mantener la estabilidad económica mundial. Integrado por los países más industrializados del mundo que forman el G-8, once países emergentes y la Unión Europea como bloque.
  • 14.
    5. Las áreasgeoeconómicas mundiales. En la Tierra se distinguen diferentes áreas geoeconómicas según su integración en la economía mundial. Países de la Tríada: Países emergentes: Asia: China y los Dragones Asiáticos EE.UU., y Canadá, Unión Europea y Japón. América: Brasil, Argentina y México. Potencias económicas regionales: Áreas económicas atrasadas: Australia, Rusia, Sudáfrica, Egipto, Nigeria y los países de Oriente Próximo. el resto del mundo.
  • 16.
    Los grandes focosde la economía mundial: los países de la Tríada. • • • • Basan su producción económica en la alta tecnología industrial y agraria liderando los intercambios mundiales. Realizan elevadas inversiones en ciencia y tecnología. Escaso peso de las actividades agrarias, que están muy capitalizadas, mecanizadas y tecnificadas. Consumo elevado debido al alto nivel de vida de sus habitantes. Instalaciones del C.E.R.N., Ginebra, Suiza.
  • 17.
    Los países emergentes. • • • • Sonantiguos países subdesarrollados que han experimentado un proceso de crecimiento económico rápido y superior al del resto del mundo. Basan su producción en una industrialización con bajos salarios y en la exportación de manufacturas baratas. El consumo es moderado por los bajos salarios. Las actividades agrarias han perdido importancia. Torres Petronas en Kuala Lumpur, Malasia.
  • 18.
    Las potencias económicasregionales. • • • • Son países desarrollados que constituyen focos económicos dentro de los países de su entorno. Tienen abundantes recursos naturales y desarrollo industrial elevado. El consumo de bienes muestra grandes contrastes entre los diferentes grupos sociales. Los intercambios mundiales se basan en la exportación de materias primas agrarias, minerales y energéticas (gas, petróleo), así como productos industriales.
  • 19.
    Las áreas económicasatrasadas. • • • • Basan su producción en actividades agrarias tradicionales. Su industria es pobre y poco avanzada. El consumo de bienes es muy reducido debido al bajo nivel de vida de sus habitantes. Estos espacios se localizan en América Latina, Asia y sobre todo África subsahariana.
  • 21.
    7. El mundodel trabajo. El mercado laboral. • • El trabajo es desde el punto de vista económico, el esfuerzo realizado por las personas para producir riqueza. En relación con el trabajo y el empleo la población se divide en : Población Inactiva Activa Población ocupada: conjunto de personas que tienen un trabajo remunerado Población desocupada o población parada. No realiza un trabajo remunerado, ni está disponible para desempeñarlo. Estudiantes, amas de casa, jubilados.
  • 22.
    Para las familiasel empleo o desempleo de sus miembros es muy importante, porque los salarios son la parte más importante de los ingresos de la economía doméstica. Esta situación repercute en toda la sociedad, pues el paro supone menos ingresos y por lo tanto un descenso de las compras, el consumo, las ventas y la producción. Por el contrario, si en un país aumenta el número de empleados la economía se reactiva: las familias tienen mayores ingresos y adquieren más bienes y servicios, esto repercute de forma positiva en el mercado.
  • 23.
    Cambios y problemasen el mundo del trabajo. 1. Globalización del mercado laboral: Los trabajadores cualificados y no cualificados acuden allí donde se demandan sus servicios. 2. Aumento de la contratación temporal y a tiempo parcial: con ello disminuyen los contratos fijos y los empleos se vuelven más precarios e inestables. 3. Incremento del trabajo a domicilio: posible gracias a las nuevos tecnologías, como Internet, que permiten trabajar desde cualquier lugar.
  • 24.
    La discriminación delas mujeres es un hecho en muchas partes de mundo. 1. Reciben salarios inferiores a los hombres por el mismo trabajo. 2. tienen más dificultades para acceder a los puestos de dirección. 3. Trabajan más en la economía sumergida. 4. Encuentran dificultades para compatibilizar el trabajo con la familia.
  • 25.
    Aunque las condicionesde trabajo han mejorado para la mayoría de los trabajadores, en muchos lugares del mundo se produce explotación laboral… … con jornadas de trabajo de 15 horas diarias, seis y siete días a la semana, durmiendo hacinados en la misma fábrica, con míseros salarios y mal alimentados…
  • 26.
    En amplias regionesdel mundo se produce explotación laboral (utilización abusiva y en provecho propio de las cualidades de los demás), permitiéndose el trabajo infantil…
  • 27.
    Se calcula queen 2004 trabajaban en el mundo 217,4 millones de niños de los cuales 126,3 lo hacían en trabajos peligrosos.
  • 28.